777 resultados para P-y curves, offshore foundation, pile foundation, jacket structures, Plaxis3D 2013


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The cyclic peptide Melanin Concentrating Hormone (MCH) is known to control a large number of brain functions in mammals such as food intake and metabolism, stress response, anxiety, sleep/wake cycle, memory, and reward. Based on neuro-anatomical and electrophysiological studies these functions were attributed to neuronal circuits expressing MCHR1, the single MCH receptor in rodents. In complement to our recently published work (1) we provided here new data regarding the action of MCH on ependymocytes in the mouse brain. First, we establish that MCHR1 mRNA is expressed in the ependymal cells of the third ventricle epithelium. Second, we demonstrated a tonic control of MCH-expressing neurons on ependymal cilia beat frequency using in vitro optogenics. Finally, we performed in vivo measurements of CSF flow using fluorescent micro-beads in wild-type and MCHR1-knockout mice. Collectively, our results demonstrated that MCH-expressing neurons modulate ciliary beating of ependymal cells at the third ventricle and could contribute to maintain cerebro-spinal fluid homeostasis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

To survive in a rapidly changing environment, animals must sense their external world and internal physiological state and properly regulate levels of arousal. Levels of arousal that are abnormally high may result in inefficient use of internal energy stores and unfocused attention to salient environmental stimuli. Alternatively, levels of arousal that are abnormally low may result in the inability to properly seek food, water, sexual partners, and other factors necessary for life. In the brain, neurons that express hypocretin neuropeptides may be uniquely posed to sense the external and internal state of the animal and tune arousal state according to behavioral needs. In recent years, we have applied temporally precise optogenetic techniques to study the role of these neurons and their downstream connections in regulating arousal. In particular, we have found that noradrenergic neurons in the brainstem locus coeruleus (LC) are particularly important for mediating the effects of hypocretin neurons on arousal. Here, we discuss our recent results and consider the implications of the anatomical connectivity of these neurons in regulating the arousal state of an organism across various states of sleep and wakefulness.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Phobic individuals display an attention bias to phobia-related information and biased expectancies regarding the likelihood of being faced with such stimuli. Notably, although attention and expectancy biases are core features in phobia and anxiety disorders, these biases have mostly been investigated separately and their causal impact has not been examined. We hypothesized that these biases might be causally related. Spider phobic and low spider fearful control participants performed a visual search task in which they specified whether the deviant animal in a search array was a spider or a bird. Shorter reaction times (RTs) for spiders than for birds in this task reflect an attention bias toward spiders. Participants' expectancies regarding the likelihood of these animals being the deviant in the search array were manipulated by presenting verbal cues. Phobics were characterized by a pronounced and persistent attention bias toward spiders; controls displayed slower RTs for birds than for spiders only when spider cues had been presented. More important, we found RTs for spider detections to be virtually unaffected by the expectancy cues in both groups, whereas RTs for bird detections showed a clear influence of the cues. Our results speak to the possibility that evolution has formed attentional systems that are specific to the detection of phylogenetically salient stimuli such as threatening animals; these systems may not be as penetrable to variations in (experimentally induced) expectancies as those systems that are used for the detection of non-threatening stimuli. In sum, our findings highlight the relation between expectancies and attention engagement in general. However, expectancies may play a greater role in attention engagement in safe environments than in threatening environments.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We investigated the neural mechanisms and the autonomic and cognitive responses associated with visual avoidance behavior in spider phobia. Spider phobic and control participants imagined visiting different forest locations with the possibility of encountering spiders, snakes, or birds (neutral reference category). In each experimental trial, participants saw a picture of a forest location followed by a picture of a spider, snake, or bird, and then rated their personal risk of encountering these animals in this context, as well as their fear. The greater the visual avoidance of spiders that a phobic participant demonstrated (as measured by eye tracking), the higher were her autonomic arousal and neural activity in the amygdala, orbitofrontal cortex (OFC), anterior cingulate cortex (ACC), and precuneus at picture onset. Visual avoidance of spiders in phobics also went hand in hand with subsequently reduced cognitive risk of encounters. Control participants, in contrast, displayed a positive relationship between gaze duration toward spiders, on the one hand, and autonomic responding, as well as OFC, ACC, and precuneus activity, on the other hand. In addition, they showed reduced encounter risk estimates when they looked longer at the animal pictures. Our data are consistent with the idea that one reason for phobics to avoid phobic information may be grounded in heightened activity in the fear circuit, which signals potential threat. Because of the absence of alternative efficient regulation strategies, visual avoidance may then function to down-regulate cognitive risk evaluations for threatening information about the phobic stimuli. Control participants, in contrast, may be characterized by a different coping style, whereby paying visual attention to potentially threatening information may help them to actively down-regulate cognitive evaluations of risk.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento académico explica el papel del conflicto en Siria como escenario para la manifestación de la política exterior tanto de Estados Unidos como de Rusia, con el fin de demostrar que la guerra civil en Siria es una confrontación interna que se ha metamorfoseado como tensión diplomática y de confrontación de políticas exteriores de Rusia y EE.UU. Se hará uso del método de investigación cualitativo, pues este permitirá el análisis e interpretación de eventos, datos y conceptos importantes para el análisis del problema a estudiar. Por último, se hará uso de la teoría realista de las Relaciones Internacionales para tener una mejor perspectiva de los acontecimientos estudiados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es analizar la influencia de la globalización como proceso mundial y el neoliberalismo como política económica frente a la definición de políticas educativas. Tiene como objetivo analizar la manera en que se han modificado los conceptos de autonomía y democracia universitaria en la universidad pública colombiana, en el marco de la globalización y a través de la educación por competencias desde 1992 hasta el 2013. Con base en una aproximación conceptual de los términos de autonomía y democracia universitaria a través de elementos teóricos e históricos, se analizará como el actual sistema educativo colombiano y la educación por competencias ha modificado los conceptos de autonomía y democracia universitaria en la universidad pública colombiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó en la comunidad de Nandarola, municipio de Nandaime, Nicaragua. 2013-2014. Los objetivos que se persiguieron fueron: analizar los diferentes factores que inciden en la equidad de género a través de los roles, la poca participación de la mujer en las labores agrícolas y sociales, así como capacitaciones, asistencia técnica, y la distribución del trabajo que desempeñan los miembros de cada unidad de producción agropecuaria, y en la Comunidad. Analizar el nivel de participación e integración de la mujer en la agricultura y labores domésticas. Conocer el grado de participación en la toma de decisiones de los recursos físicos y los cambios que se han venido dando en las diferentes épocas en el trabajo agropecuario. La metodología que se utilizó para la investigación fue tipo cualitativo-cuantitativo. En los métodos cualitativos se realizaron 17 entrevistas de preguntas abiertas para analizar el comportamiento y actitudes de hombres y mujeres, el grado de participación de la mujer en los procesos productivos en la agricultura, también se aplicaron como método cualitativo el grupo focal para conocer las diferentes expresiones de inequidad que ha vivido la mujer en la década de los ´80 y en la actualidad. En el análisis cuantitativo se realizaron 103 encuestas. En los resultados más importantes se encontró que el 8.33 % de las mujeres fueron beneficiados por la reforma agraria en la distribución de tierra, y los hombres con un 91.67%. Los problemas que enfrenta la población femenina es la falta de participación, en la toma de decisiones y el control de los recursos en la parte agropecuaria la mujer está ocupando apenas el 20 % en cambio el hombre con un 60%, dado que la mujer se limita a las actividades agrícolas y a la inserción del mercado. En el área pecuaria (ganado menor) la mujer colabora con un 71.43% y el hombre apenas aporta el 14.29%. En el aspecto organizativo las mujeres representan solamente el 20% del total de los miembros de las cooperativas, porque no tienen el tiempo suficiente de participar y son sometidas al conyugue. Otro dato importante que encontramos en la UPA como en la jefatura en el hogar el hombre representa un 63% y la mujer representa el 37%. La triple jornada (trabajo productivo, doméstico y reproductivo) de la mujer es uno de los problemas que enfrenta para participar de manera más sistemática en los diferentes ámbitos de su vida. En conclusión la mujer tiene menos acceso a los recursos físicos, por la falta de participación en las actividades agrícolas, también existe un dominio del hombre en todas las tomas de decisiones, tanto en el trabajo agropecuario como en el uso de los recursos de la unidad de producción agropecuaria, comunitario, y doméstico. Así mismo la distribución del trabajo familiar, lo doméstico está destinado para las hijas mujeres desde la temprana edad, y los hijos varones a las labores agrícolas y obreras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de café es uno de los principal es rubro s de exportación de Nicaragua, el cual aporta el 33.6 % del Producto Interno Bruto, y que se encuentra vulnerable ante la amenaza de l cambio climático al igual que todos los ecosistemas en el mundo. El objetivo de la presente investigación fue analizar el comportamiento de los indicadores agroecológicos de sostenibilidad en el cultivo de café, bajo riego complementario en la Finca San Dionisio, municipio de San Marcos, Carazo , Nicaragua. Se estableció un diseño de Bloques Completo al Azar (BCA) unifactorial para riego por goteo y un Diseño Completo al Azar (DCA) unifactorial para las técnicas de riego por micro aspersión, a todas las variables se les realizo un ANDEVA y la prueba de rango s múltiples de Tukey (α=0.05), las variables evaluadas afectaron Índice de área foliar, el mejor tratamiento fue el riego encima del café y la lámina de 30 mm, Derrame productivo, Nudos potenciales, Nudos productivos, Longitud de bandola encontrando difere ncias estadísticas siendo superior los tratamientos con riego en comparación al testigo, calidad física del grano de café no mostraron efecto significativos e n los tratamientos evaluados, en la variable rendimiento los tratamientos que obtuvieron los mayor es resultados fueron la lámina de 20 mm (1 428.73 kg ha - 1 ) y riego en la superficie 0.25 m del suelo con (1 304.57 kg ha - 1 ) , los indicadores agroecológicos salud del cultivo y calidad del suelo se obtuvieron promedios superiores a 7 por encima del umbral a groecológico en el tratamiento riego por micro aspersión bajo sombra y el presupuesto parcial, relación beneficio costo de cada uno de los tratamientos se obtuvieron en el testigo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de café es uno de los principales rubros de exportación de Nicaragua, el cual aporta el 33.6 % del Producto Interno Bruto, y que se encuentra vulnerable ante la amenaza del cambio climático al igual que todos los ecosistemas en el mundo. El objetivo de la presente investigación fue analizar el comportamiento de los indicadores agroecológicos de sostenibilidad en el cultivo de café, bajo riego complementario en la Finca San Dionisio, municipio de San Marcos, Carazo, Nicaragua. Se estableció un diseño de Bloques Completo al Azar (BCA) unifactorial para riego por goteo y un Diseño Completo al Azar (DCA) unifactorial para las técnicas de riego por micro aspersión, a todas las variables se les realizo un ANDEVA y la prueba de rangos múltiples de Tukey (α=0.05), las variables evaluadas afectaron Índice de área foliar, el mejor tratamiento fue el riego encima del café y la lámina de 30 mm, Derrame productivo, Nudos potenciales, Nudos productivos, Longitud de bandola encontrando diferencias estadísticas siendo superior los tratamientos con riego en comparación al testigo, calidad física del grano de café no mostraron efecto significativos en los tratamientos evaluados, en la variable rendimiento los tratamientos que obtuvieron los mayores resultados fueron la lámina de 20 mm (1 428.73 kg ha-1) y riego en la superficie 0.25 m del suelo con (1 304.57 kg ha-1), los indicadores agroecológicos salud del cultivo y calidad del suelo se obtuvieron promedios superiores a 7 por encima del umbral agroecológico en el tratamiento riego por micro aspersión bajo sombra y el presupuesto parcial, relación beneficio costo de cada uno de los tratamientos se obtuvieron en el testigo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memorias de la presentación del estudio elaborado por Oscar Borrero y Magda Montaña, el cual analiza la gestión de los planes parciales en suelo de expansión y de renovación urbana en las ciudades de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Manizales e Ibagué.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del resumen de la investigación elaborada por Oscar Borrero y Magda Montaña, con cifras de los planes parciales en suelo de expansión y de renovación urbana para las ciudades analizadas (Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Manizales e Ibagué)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas) UANL, 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es explicar el rol del Banco Interamericano de Desarrollo [BID] y el Banco Mundial [BM] en el programa de transferencias condicionadas Familias en Acción de Colombia durante el 2001-2013. Se identificará cómo a través de estos programas el BID y el BM han contribuido con Familias en Acción para la reducción de la pobreza, la desigualdad de ingresos y el desarrollo del capital humano de familias vulnerables con el fin de evitar la pobreza inter-generacional. La importancia y crecimiento de la cooperación internacional por mejorar los aspectos sociales y económicos de países en vías desarrollo es indispensable para generar progreso entre las naciones con la finalidad de hacer un sistema internacional más equitativo e inclusivo.