997 resultados para Pérez de Oliva
Resumo:
Se ha analizado el perfil de ácidos grasos en 190 muestras de aceite de oliva virgen de la DOP Les Garrigues (Lleida) de tres campañas consecutivas (1995/96, 1996/97 y 1997/98). Se ha encontrado que la mayor variabilidad entre los ácidos grasos es debida a aspectos relacionados con la climatología de la campaña oleícola y con la procedencia de los aceites. El análisis de componentes principales ha permitido obtener dos componentes principales que explican más del 80 % de la variabilidad observada. La representación de los aceites según sus componentes principales, permite separar aceites procedentes de dos subzonas con diferencias agroclimáticas. Se ha aplicado un análisis discriminante paso a paso y se ha obtenido una función que ha permitido clasificar correctamente en la subzona de procedencia más del 83 % de los 188 aceites. El modelo ha sido validado con 20 muestras de aceites procedentes de la campaña 1998/99, habiéndose clasificado correctamente el 84,6 % de las muestras.
Resumo:
En este trabajo, se presenta un estudio de la situación económica y financiera del conjunto de cooperativas productoras de aceite de oliva inscritas en la Denominación de Origen Protegida «Les Garrigues» (DOPG)(Lleida). A partir de las cuentas anuales de dichas entidades se realiza un análisis de los estados financieros desde el punto de vista patrimonial, financiero y económico mediante la técnica de las ratios. De los resultados obtenidos, hemos podido observar que las cooperativas productoras de aceite de la Denominación de Origen Garrigues presentan un reducido volumen de actividad y tienen una baja capacidad de crecimiento, y la financiación ajena a corto plazo supone un porcentaje muy elevado en el conjunto de los fondos ajenos.
Resumo:
Se desarrolla el estudio bibliométrico de 3.147 referencias bibliográficas presentes en la base de datos Medline sobre aceite de oliva. Se muestra la evolución temporal de la producción científica, la productividad de los autores y su procedencia institucional, las revistas que acogen investigaciones sobre aceite de oliva, los aspectos más estudiados, los centros de investigación más productivos, los países productores y el idioma elegido por los investigadores para difundir su trabajo
Resumo:
La presente investigación tiene como objeto de estudio la Alfabetización Cinematográfica (Film Literacy). El trabajo está estructurado en cuatro partes, la primera parte es aproximación al desarrollo conceptual de la Alfabetización Cinematográfica desde las teorías relacionadas la Alfabetización Mediática (Media Literacy). La segunda, presenta brevemente los usos pedagógicos del cine desde una perspectiva educomunicativa. Durante la tercera fase de la investigación, se realizó un análisis documental de las políticas públicas educativas en relación a la implementación del cine en el ámbito educativo. Por último, para conocer la realidad desde la práctica, se realizó un análisis de contenido de 72 iniciativas que fomentan la Alfabetización Cinematográfica en España.
Resumo:
Ressenya de: Juan Ignacio Pozo y Mª del Puy Pérez Echeverría (coords.) Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias. Ediciones Morata, Madrid, 2009, 231 págs. ISBN: 978-84-7112-598-9.
Resumo:
The difference between the actual ECN 42 triacylglyceride content in vegetable oils, obtained by HPLC analysis, and the theoretical value calculated from the fatty acid composition was applied to detect the addition of seed oils with high contents of linoleic acid to olive oils commercialized in Brazil. The results indicate that samples analyzed were probably adulterated with low commercial value seed oils, rich in linoleic acid, like soybean, sunflower or corn.
Resumo:
O objetivo do trabalho foi avaliar os principais índices de qualidade e identidade do azeite de oliva e compara-los com a Resolução no 22/77/MS, Codex Alimentarius e União Européia. Foram analisadas vinte amostras divididas em duas épocas, provenientes de dez marcas diferentes. Foram avaliados a rotulagem, acidez, absortividade, iodo, composição em esteróis e em ácidos graxos, teores de ácido elaídico e esqualeno. Das marcas nacionais, somente uma apresentou rotulagem correta; a acidez variou de 0,15 a 0,75% em C18:1; a absortividade a 232 e 270 nm foi compatível para mistura de azeite virgem com refinado ou de virgem com extração refinado; o índice de iodo variou de 85,88-127,46 gI2/100g, com 66,6% das amostras reprovadas. Todas as amostras nacionais apresentaram a composição em esteróis fora dos padrões internacionais. A composição em ácidos graxos mostrou provável adulteração com óleo de soja. Todas as amostras nacionais também apresentaram elevado teor de transoleico (6,6-15,5), indicativo de adulteração com óleos hidrogenados. O teor de esqualeno variou de 14-344 mg/100g. Quanto às importadas, todas apresentaram rotulagem compatível com as normas internacionais; acidez e absortividade indicaram que as amostras eram mistura de azeite virgem com refinado. O índice de iodo variou de 76,43-85,31 gI2/100g, dentro dos padrões. Todas as amostras importadas apresentaram a composição em esteróis e em ácidos graxos compatíveis com os padrões internacionais. Somente uma amostra apresentou teor de transoleico (6,6%) acima dos padrões. O teor de esqualeno variou de 183-476 mg/100g. Faz-se necessário a compatibilização da Resolução no 22/77/MS com as normas internacionais.
Resumo:
Original. — A la suite (fol. 56), liste des supérieurs élus dans le chapitre général de la Congrégation de Saint-Maur, tenu à Marmoutiers, en 1729, in-4°, imprimé.
Resumo:
Tesis (Maestría en Contaduría Pública Especialidad en Impuestos) UANL .
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias con Especialidad en Entomología Médica) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias en Ingeniería Eléctrica, con especialidad en Potencia) U.A.N.L.
Resumo:
UANL