1000 resultados para Organización No Gubernamental (ONG)


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Fundación INTERVIDA es una Organización No Gubernamental, la cual trabaja para mejorar las condiciones de vida de las personas que lo necesitan, mediante el desarrollo material e intelectual, al igual que realiza proyectos de desarrollo integral; uno de esos proyectos es el de la cooperativa “Delicias de Jayaque” , cooperativa que se dedica a la producción y comercialización de hortalizas encurtidas, cuyo apoyo por parte de INTERVIDA es por medio de capacitaciones, ayuda con capital semilla entre otras; una de las desventajas que posee la Cooperativa es que no cuenta con un estudio de mercado, el cual seria de mucha ayuda para conocer el comportamiento de los consumidores de hortalizas encurtidas y por ende de los gustos y preferencias que estos tengan. El trabajo de investigación se realiza con el objetivo de brindar a la Cooperativa resultados de los atributos y aspectos más importantes que los consumidores buscan en este tipo de productos, así como los sabores que prefieren, preferencia en el empaque, precios en los cuales están dispuestos a dar por un producto de este tipo; aspectos que ayudarán a la Cooperativa a dar a conocer su producto haciendo un buen uso de los diferentes medios de publicidad, mejoramiento en el producto, conocer a la competencia. Para conocer de manera específica las necesidades de la Cooperativa, se utilizaron técnicas de recolección de datos, entre éstas se encuentran cuestionarios dirigidos a los consumidores, distribuidores y productores, también se hicieron visitas a instituciones, entrevistas a personas que conocen del tema y llamadas telefónicas. Con la información recabada se estableció los puntos en los cuales la Cooperativa podría mejorar, proponiendo estrategias en los cuatro elementos de la mezcla de mercadotecnia, así como en la parte operativa, considerando posicionar el producto en la mente del consumidor y que éste le sea fiel a la marca de “Delicias de Jayaque”. Además, se realizó una evaluación económica haciendo uso del valor presente neto y de la tasa interna de retorno, como herramientas para determinar qué tan viable es el proyecto de producción y comercialización de hortalizas encurtidas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico (FUNSALPRODESE), es una organización no gubernamental dedicada a la realización de actividades que tienen como propósito la promoción humana, la solidaridad y el desarrollo sostenible, a través de sus programas y proyectos, en beneficio de los sectores y comunidades de escasos recursos. El objetivo principal de ésta investigación es diseñar una “Normativa Administrativa para el funcionamiento interno” que contribuya a ordenar la realización de actividades dentro de las unidades organizativas, enmarcadas en el proceso administrativo. En la primera fase de la investigación se recopiló información de tipo bibliográfica para la estructuración del marco teórico, además para realizar la investigación fue necesaria la colaboración del personal que conforma FUNSALPRODESE; para determinar las necesidades existentes en la aplicación del proceso administrativo, se utilizaron cuestionarios dirigidos a los jefes y al personal que integra la fundación. A través del diagnóstico de la situación actual se determinaron los principales problemas administrativos que afectan a la fundación, los cuales fueron: estructura organizativa, atribuciones y responsabilidades, coordinación, comunicación, evaluación del desempeño, entre otros. Permitiendo lo anterior establecer las conclusiones y emitir las recomendaciones, entre las más importantes se encuentran: CONCLUSIONES 1. No existe claridad de cuál es la unidad que se encarga de la elaboración de los presupuestos de la fundación. 2. El personal de FUNSALPRODESE conoce las atribuciones y responsabilidades de sus puestos de trabajo y no de las unidades organizativas de la fundación. 3. El organigrama de la fundación no refleja la situación actual de la estructura organizativa. 4. En FUNSALPRODESE se utilizan varios medios de comunicación para transmitir la información, sin embargo la información en ocasiones no es clara, concreta y oportuna, lo que provoca retrasos en las actividades y malos entendidos entre el personal. 5. No hay claridad sobre que unidad es responsable de la evaluación del desempeño del personal, ya que se confunde entre la manera de hacerlo y a quien corresponde hacerlo. 6. La administración de recursos humanos dentro de FUNSALPRODESE está a cargo de unidades organizativas a las que no les corresponde. RECOMENDACIONES 1. Definir a que unidad le corresponde la elaboración y control del presupuesto. 2. Elaborar un manual de organización que establezca de forma clara y precisa las atribuciones de las diferentes unidades de FUNSALPRODESE. 3. Rediseñar el organigrama de FUNSALPRODESE de manera que muestre la ubicación adecuada de las unidades organizativas y las líneas de autoridad. 4. Mejorar los medios de comunicación existentes, corrigiendo posibles fallas en la transmisión de la información entre el personal de FUNSALPRODESE. 5. Es necesario establecer a que unidad le corresponde la evaluación del desempeño del personal de FUNSALPRODESE. 6. Se recomienda la creación de una unidad que se dedique a la administración del Recurso Humano, de manera que pueda desarrollarse cubriendo las necesidades de los miembros de la fundación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las Aldeas Infantiles SOS, es una organización no gubernamental dedicada a brindar un hogar permanente y un entorno social estable a niños y adolescentes, permitiéndoles crecer con amor, respeto y seguridad. El objetivo principal de esta investigación es diseñar un “PLAN ORIENTADO A FORTALECER EL CLIMA ORGANIZACIONAL” que ayude a crear en la institución un ambiente de armonía y familiaridad, mejorando así el desempeño laboral del personal. La primera fase de la investigación se enfocó, en recopilar información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico; luego se realizó la investigación de campo, utilizando para ello el cuestionario en combinación con la entrevista y observación directa. Para la elaboración de la investigación fue necesario contar con la colaboración del personal de la Oficina Nacional de Coordinación de las Aldeas Infantiles SOS, Aldea Infantil de Santa Tecla y Aldea de San Salvador, conformado por 30 personas, las que constituyeron la muestra a estudiar. De esta manera se obtuvo información que permitió diagnosticar la situación que actualmente se vive en esta institución. En general el diagnóstico reveló deficiencias en los siguientes elementos: organización, relaciones interpersonales, prestaciones, motivación, comunicación y liderazgo. Las cuales deben de superarse para mejorar la situación actual de esta institución. Entre las principales conclusiones se pueden mencionar la falta de conocimiento en cuanto a la distribución de los niveles jerárquicos; la comunicación y las relaciones interpersonales que se dan entre los miembros son desfavorables; dentro de la organización no se fomenta el trabajo en equipo, perjudicando sus logros institucionales. Las Aldeas Infantiles SOS cuentan con un manual de evaluación del desempeño, que no están siendo utilizados adecuadamente; por lo que se recomienda utilizar formularios para actualizarlo y redefinir periódicamente las funciones de cada puesto, incluyendo un procedimiento para realizar la evaluación del desempeño, así como políticas relativas a ambos elementos investigados. También se diseñó un Plan de Beneficios Sociales, en el cual se establecen beneficios asistenciales, recreativos y supletorios que vendrán a satisfacer necesidades del personal y a influir en su motivación. Finalmente, en cuanto a la capacitación se elaboró un formulario para detectar necesidades de capacitación y todas las actividades necesarias para programar futuras capacitaciones. Una de las recomendaciones más relevantes que se puede mencionar es la implementación del Plan orientado a fortalecer el Clima Organizacional, que sirva como base para superar las debilidades encontradas en los elementos evaluados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarcará en la primera presidencia de George W. Bush y más específicamente entre el 11 de septiembre de 2001 cuando se dio el ataque a las torres gemelas y la invasión a Afganistán el 7 de octubre de este mismo año. En consecuencia lo que se busca con este estudio es demostrar que el gobierno estadounidense se ayuda de herramientas y elementos como la comunicación política, la fijación de agenda y el discurso para la inscripción del concepto terrorismo en la agenda gubernamental. Es así como genera un gran poder de influencia a nivel local logrando que los ciudadanos se tornen hacia el Estado y al mismo tiempo logra apoyo internacional generando el clima perfecto para legitimar la guerra anti-terrorista como una respuesta a los hechos ocurridos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es analizar la manera en que la movilización emprendida por Mamá Maquín y las acciones ejercidas por la CIDH incidieron en el proceso de retorno de las refugiadas indígenas guatemaltecas entre 1990 y 1995. Frente a esto, la monografía muestra la forma en que la combinación de estrategias de movilización empleadas por Mamá Maquín así como la acción de actores como ACNUR, la Diócesis de San Cristóbal de las Casas y, en menor medida, la CIDH permitieron la participación de las refugiadas en los espacios de interlocución entre los refugiados y Guatemala. Lo anterior, mediante una metodología descriptivo-analítica que permite la reconstrucción de los aspectos relevantes del origen, organización y movilización de Mamá Maquín con sus actores aliados y las acciones de la CIDH; así como el análisis de este caso a la luz de la teoría de los movimientos sociales y la movilización legal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es demostrar el rol de la ONG Solidaridad Española con Cuba en la creación de una red transnacional de defensa de las Damas de Blanco, un movimiento social cubano disidente. Esto, tras reconocer que el apoyo por parte de ésta y otras organizaciones e instituciones internacionales es de gran importancia para lograr las reivindicaciones sociales propuestas por las Damas de Blanco, a partir de los hechos ocurridos en la Primavera Negra en el año 2003. Tanto las organizaciones como el movimiento social, aseguran que ha existido una violación sistemática de los Derechos Humanos de los disidentes de este país, y asimismo, una opresión de sus demandas, lo que ha hecho que el apoyo internacional se convierta en la clave de un futuro cambio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el fenómeno de la participación de las ONG en el marco de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y las implicaciones del mismo en las dinámicas de la gobernanza global. Se explican los conceptos principales para el análisis y posteriormente se hace una revisión de los antecedentes que permitieron el desarrollo de dicho fenómeno dentro de la organización y fuera de ella. Luego se centra el análisis en la incidencia de las ONG en la ONU y para la gobernanza global; se concluye con una reflexión sobre lo que puede esperarse de esta incidencia para el futuro de la organización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la búsqueda a soluciones al conflicto armado en Colombia, se han inmiscuido una serie de actores, en donde la sociedad civil ha tenido una gran importancia. El Magdalena Medio es una región en donde confluyen diferentes actores armados, además de los problemas que la rodean: pobreza, subdesarrollo. Razones por las que la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en cabeza del Padre Francisco de Roux S.J, con ayuda de la sociedad civil llevaron a cabo una Diplomacia Paralela, para obtener recursos de Cooperación Internacional de la UE y se construyera el primer Laboratorio de Paz en Colombia. Esta, se desarrolla no sólo por la innovación de las propuestas de los pobladores para poner fin al conflicto, sino también para impulsar el desarrollo de la región, demostrando la importancia de la Diplomacia Paralela desarrollada por la sociedad civil en escenarios internacionales, conocida mediante diferentes documentos, videos y artículos académicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es realizar una investigación sobre la implicación de la educación en la cooperación al desarrollo. El trabajo es de carácter eminentemente teórico y está estructurado en tres partes. En la primera parte se realiza una aproximación al concepto de educación, centrándose en la educación básica. Posteriormente se trabaja el concepto de desarrollo basándose en las teorías sobre el desarrollo humano y enlazadas en las implicaciones mutuas que tuvieran. En la segunda parte del trabajo se analizan los documentos de las Organizaciones No Gubernamentales para el desarrollo (ONGDïs), principalemente en sus páginas web sobre las actuaciones que llevarán a cabo en el campo de la educación. El primer paso fue seleccionar las ONGDïs que se incluirían en el estudio, utilizando los criterios que marca la CONGDE, que es la coordinadora de las ONGïs en España. Los criterios seguidos para tal cometido han sido, principalmente: el volumen de la actividad económica de la organización y el carácter ideológico de la misma. Ambos criterios se relacionan con las actividades y programas educativos; y en la última parte se reflejan las ideas que surgen de esta reflexión, así como los criterios o recomendaciones que han podido encontrarse destinadas a la actuación de las ONGïs. Al final de la investigación se presentan unos anexos en los que se ofrece una relación completa de la documentación manejada para la elaboración del trabajo, para posibilitar posibles desarrollos sobre el tema. Las conclusiones son: 1-.Para lograr los objetivos de la igualdad de oportunidades en educación y mejorar la calidad de la misma se requerirán recursos adicionales. Las estrategias sustentables para la distribución de los docentes exigen un flujo estable de recursos, ya que las disminuciones inesperadas en el nivel de apoyo financiero harán difícil adherirse a las estrategias adoptadas; por tanto, los gobiernos de los diferentes países se ven obligados a tomar decisiones sobre qué objetivos se pueden lograr, teniendo en cuenta los recursos disponibles. 2-.En vista de los problemas ante los que se encuentra la educación en el mundo y la dificultad de que los gobiernos de los países en desarrollo puedan cumplir sus compromisos con la educación, por tanto se hace necesaria la cooperación con las ONGïs, pero buscando el equilibrio entre crear una red de educación 'paralela' no formal y la red estatal, ya que si no el gobierno se inhibiría de responsabilidades en las zonas donde operan las ONGïs.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de las tendencias actuales de cambio e innovación, el Ecuador debe lograr los mejores acuerdos dentro de las negociaciones y el comercio internacional. Con el propósito de entrar en un proceso modernizador y disminuir los problemas de la aduana del país se concesionó a las empresas verificadoras la verificación y el aforo físico en la importación de mercancías. Empresas que debían implementar guías de control trayendo el orden y la eficiencia a la aduana nacional. A los diez años de ésta concesión, diversos criterios cuestionan la eficiencia de su servicio, por lo que nos preguntamos si aún es necesario contar con el servicio de estas empresas, o si el Estado es el indicado para tomar las riendas de este trabajo. Luego de realizar consultas, encuestas y entrevistas a actores relacionados al servicio de las verificadoras y analizar los resultados del servicio de estas empresas en otros países de la región, se reafirma la opción de que el Estado termine el contrato con las verificadoras. Se propone crear una institución autónoma de derecho público, que ponga tarifas reducidas, que incremente las arcas fiscales, que implemente nuevas tecnologías, que ofrezca servicios de calidad, tarifas equitativas, celeridad, eficiencia y la participación de profesionales capacitados. Esperamos que en base al estudio realizado, el gobierno considere la creación de la Dirección Nacional de Aforo (DNA).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tiene como objetivo plantear diversas propuestas de superación para la ONG Crecer Felices, las mismas se plantean en base a las limitaciones halladas en su accionar. A través de lo desarrollado, se pretende comprobar cómo las diversas herramientas del estudio administrativo pueden ayudar a que una organización se beneficie de sus recursos al máximo, logrando mejores resultados y pudiendo sostenerlos en el tiempo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la posibilidad de elaborar un modelo de "Esquema Director" para el desarrollo de un Sistema de Información Gubernamental automatizado para países en vías de desarrollo. Así mismo,debido a la diversidad de países en vías de desarrollo se establece la necesidad de su estratificación con el fin de definir modelos para grupos de países con características similares. Con este propósito se selecciona la región de Centroamérica y El Caribe, estratificándose los países del área en dos grupos principales. Se seleccionó uno de ellos para la definición del modelo; los países que forman este grupo son: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. A continuación se realiza una investigación sobre cada país. Se procedió al análisis comparativo de los mismos, en especial en los aspectos relativos a su estructura gubernamental. Después se analiza qué informaciones necesitan los gobernantes para la toma de decisiones políticas; además de las características generales del escenario modelo hacia el cual se sugiere marchar como país de la región. También se analiza brevemente el desarrollo de la Informática, su situación actual, su incidencia sobre la sociedad y su relación con los Sistemas de Información Gubernamental. A continuación, y con todas las informaciones anteriores, se explica el procedimiento metodológico utilizado para obtener el Esquema Director Tipo que se propone como modelo a seguir por los países en cuestión. Finalmente, este modelo es usado en forma experimental en un caso particular: La República Dominicana. En general, estos países mostraron tener características comunes. En cuanto a la estructura gubernamental mostraron una gransimilitud lo que permitió desarrollar un modelo de Esquema Director Tipo ya que todos tienen una organización gubernamental basada en los tres poderes tradicionales de un gobierno republicano, democrático y representativo: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. La falta de organismos responsables de la Informática y la falta de políticas en este campo, condicionó el diseño del Esquema Director Tipo a la preparación previa de un Metamodelo compuesto de tres partes: la primera parte para definir las políticas que sobre Información deben regir en el país, así como el modelo de Sistema de Información Nacional; la segunda parte para definir las políticas informáticas tanto a nivel nacional como a nivel gubernamental,así como el modelo de Sistema de Información Gubernamental,y,en la tercera parte, el procedimiento metodológico para obtener el modelo de Esquema Director Tipo. A partir del Metamodelo y en base a las características de los gobiernos de los países seleccionados, se define el modelo de Esquema Director Tipo cuya principal característica es la de crear un Banco Central de Información Gubernamental que administre un conjunto de bases de datos integrado. Este Modelo sirve de base para definir el Esquema Director particular para la República Dominicana, cuya principal característica es la de desarrollar un plan piloto, en base a la definición de índices socio-económicos que permita a las autoridades gubernamentales conocer los avances logrados dentro del proceso para alcanzar un modelo social "próximo". Finalmente se recomienda el uso del Metamodelo, para el desarrollo de Esquemas Directores Tipos, para grupos de países en vías de desarrollo que manifiesten características similares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se lleva a cabo debido a la necesidad existente en la ONG Hábitat Para La Humanidad El Salvador, agencia Usulután de ayudar a las familias ya beneficiadas por la organización, con créditos para la construcción y mejoramiento de vivienda dados sus bajos recursos a que tengan un desarrollo económico sostenible, esto mediante el Programa Vivienda Productiva que impulsara que las familias tengan los conocimientos básicos para que puedan llevar a cabo una idea de negocio en su hogar, se pretende entonces diseñar este programa de capacitación para las familias el cual estará dividido en tres módulos: Emprendedurismo, Financiero-Contable y Costos. La metodología de la investigación estará bajo un estudio correlacional y la población a estudiar son las 200 familias que están siendo beneficiadas por Hábitat Para la Humanidad de las cuales se determinó una muestra de 131 familias a las que se entrevistara para saber cuáles son sus impresiones del programa a proponer y además saber cuáles son sus necesidades de capacitación, los datos obtenidos se tabularan mediante cuadros en los que se especificaran las cantidades y porcentajes para luego graficarlos. Se espera que con la propuesta del Programa Vivienda Productiva los miembros de la ONG Hábitat Para La Humanidad Agencia Usulután tengan la guía necesaria para desarrollar las capacitaciones de cada uno de los módulos antes mencionados, al mismo tiempo se espera que las familias beneficiadas con el apoyo de la organización estén en la capacidad de desarrollar una idea de negocio en su hogar lo cual les permita mejorar su situación económica, ya que la microempresa familiar es una unidad de trabajo que busca garantizar un ingreso estable que compense el trabajo y el esfuerzo de los que participan en ella.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación está dirigida a la Administración de Fondos de los diferentes tipos de Asociatividad Municipal: Asociación Municipal, Asociación de Municipios, Asociaciones de Municipalidades y Micro-Regiones de la Zona Paracentral. Los tipos de Asociatividad Municipal a los que se hace referencia en esta investigación administran recursos y obligaciones del sector público, por tanto son sujetos de derechos, atribuciones, y deberes propios, los que en conjunto conforman el ente contable gubernamental. Para el control, organización y registro de las diferentes transacciones de estas instituciones únicamente podrá realizarse en el Sistema de Contabilidad Gubernamental de los Entes (SICGE), aplicación informática proporcionada por el Ministerio de Hacienda. Para conocer el funcionamiento del control interno institucional se realizó un estudio a través de entrevista, encuestas y observación de los procesos, con el objeto de realizar un diagnóstico situacional sobre los procedimientos de controles aplicados. El control interno institucional fomenta la seguridad razonable en las cifras, oportunidad y consistencia en la información financiera, fundamental para la toma de decisiones. Con el objeto de ayudar al fortalecimiento institucional de las mancomunadas se incluye una propuesta de procedimientos de control interno financiero contables, con sus herramientas de control ofimatizadas, diseñados para la administración de los fondos de las Asociaciones de Municipios, que por ser entes contables, es preciso que cada mancomunidad cuente con su propio control interno financiero, que servirá para la transparencia de la gestión y la confiabilidad de la información financiera. EXECUTIVE SUMMARY This research is about at the Fund Management of different types of Municipal Associativity: Municipal Association, Association of Municipalities, Associations of Municipalities and Micro-Regions Paracentral Zone. Municipal Associative types referred to in this investigation about manage resources and obligations of the public sector, so they are subjects of rights, powers, and duties, which together make up the government accounting entity. For control, organization and registration of the several transactions of these institutions may only take place in the Government Accounting System of the Entities (SICGE) for acronym is spanish, computer application provided by the Ministry of Finance. For the functioning of the institutional internal control study was conducted through interviews, surveys and observation of processes in order to conduct a situational analysis on the procedure applied control. The Constitutional internal control promotes reasonable safety in numbers, timeliness and consistency financial information, critical for taking decision. In order to help the institutional strengthening of the asocitiation municipal is included a proposed of procedures of financial-accounting internal control, with its office automatization tools, which is designed for the administration of found the Association of Municipalities (political division of several cities), who is Gubernamental accounting entity, each association must have its own financial internal control, which will serve for management transparency and reliability of financial information.