1000 resultados para Organización Internacional para las Migraciones. OIM
Resumo:
La cercanía geográfica y los vínculos históricos existentes entre Francia y África mantienen hasta la actualidad unas relaciones enmarcadas en un escenario de cooperación entre ambos. Sin embargo, el creciente número de migrantes de 1999 a 2013 desde las antiguas excolonias francesas, Malí y Senegal, llevó a Francia a impulsar una serie de herramientas para el codesarrollo, es decir, un conjunto de estrategias para que el migrante fuera un vector de desarrollo no solo para Francia sino para sus países de orígen. En ese sentido, este artículo pretende evaluar el codesarrollo como una herramienta discursiva de la política exterior francesa –a través del método de análisis del discurso de Teun van Dijk– en la cual ha prevalecido el poscolonialismo como una ideología que refleja una relación poder-conocimiento.
Resumo:
El presente trabajo pretende explicar el alcance y las limitaciones que los mecanismos de control fronterizo han sorteado en la frontera terrestre entre Colombia y Ecuador, los cuales se han visto en tela de juicio por el problema del terrorismo y la permeabilidad de la linea divisoria.
Resumo:
Investigacion que busca analizar cómo la transición del Progama de Naciones Unidas para el Medio AMbiente PNUMA en una OrganizaciÓn Internacional puede mejorar la Gobernanza Internacional Ambiental. asimismo se realizará una propuesta de reforma a través del análisis de 3 organizaciones internacionales
Resumo:
Reflexiones para profundizar el debate sobre género y migración a través de las conexiones entre globalización y la feminización de la mano de obra trasnacional.
Resumo:
Ante la problemática observada sobre la deficiente aplicación de un efectivo control de calidad en el desempeño de compromisos de auditoria, y como respuesta a la necesidad de establecer un parámetro de un sistema de control de calidad, se efectuó esta investigación que tiene por finalidad proporcionar un modelo de manual de políticas y procedimientos de acuerdo a la Norma Internacional Sobre Control de Calidad No 1, cuyo contenido está enfocado a las necesidades determinadas en dicha investigación. El desarrollo de una profesión debe hacerse dentro de un marco que requiera un nivel óptimo de calidad. En particular, en el caso de un auditor que emite informes con opinión, se advierte que la incidencia social y económica de su trabajo es muy importante. A mayor calidad de trabajo, menor incertidumbre tendrán los terceros usuarios de esa información. La búsqueda de la calidad del servicio se basa en el cumplimiento de los requisitos establecidos en las normas profesionales al menor costo posible. La Norma Internacional Sobre Control de Calidad No 1 tiene como finalidad establecer normas y proporcionar guías respecto a las responsabilidades de las firmas por sus sistemas de control de calidad para las auditorias y revisiones de información financiera histórica y para otros compromisos de aseguramiento y servicios afines. La investigación se desarrolló bajo el enfoque interpretativo-descriptivo, la cual reseña las características o rasgos de la situación objeto de estudio permitiendo de esta manera la interpretación de los datos recopilados en el desarrollo de la investigación, con la finalidad de comprender la realidad, que mediante técnicas e instrumentos tales como el cuestionario y la encuesta permitió determinar las valoraciones siguientes: La investigación permitió determinar que en las firmas de auditoría los asistentes constituyen más de la mitad del personal con el que se cuenta para desarrollar los compromisos adquiridos y en su mayoría desconocen el contenido y aplicación de la Norma Internacional Sobre Control de Calidad No 1. Por carencia de conocimiento de la aplicación de la Norma Internacional Sobre Control de Calidad No 1, los encuestados confunden las funciones del Revisor del sistema de control de calidad con las tareas que realiza un supervisor del trabajo de auditoria, igual situación sucede cuando se refieren al manual de políticas y procedimientos que la firma debe aplicar en la organización interna, lo que erróneamente se considera que es el manual para desarrollar el trabajo de auditoria. A pesar que el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria puso en vigencia la Norma Internacional Sobre Control de Calidad No 1 a partir de junio dos mil cinco, en la investigación se determinó que el personal que labora en las firmas de auditoría tienen poco conocimiento de la normativa, y que no tienen establecidas o desconocen políticas y procedimientos que aseguren el cumplimiento de los lineamientos establecidos en el Código de Ética del IFAC y del Código de Ética para Profesionales de la Contaduría Pública.
Resumo:
El orgullo brasileño estalló en el año 2007, cuando Brasil fue elegido sede del mundial FIFA 2014. Esto se debe a que Brasil en ese momento gozaba de un creciente prestigio internacional por cuenta de su condición de Potencia Emergente, miembro de los BRICS, aspirante a un puesto permanente en el Consejo de Seguridad y contar con la selección de fútbol más exitosa de la historia. No obstante, en su afán por incrementar su visibilidad y proyección internacional acudió al ejercicio del Poder Blando, a través de la Diplomacia Cultural, concretamente se decidió por la Organización de Mega Eventos deportivos, al tiempo que debía enfrentar varios problemas en el ámbito interno (desigualdad, corrupción, pobreza). Así, esta estrategia de aplicación del Poder Blando resultó de cierta manera contraproducente, debido a que la política exterior y su éxito no suele estar disociada de la realidad interna.
Resumo:
El presente trabajo de final carrera, como su título indica, “Aplicación de los convenios de la OIT a través de la jurisprudencia de los tribunales españoles”, se ciñe al estudio de la aplicación de los Convenios ratificados por el Estado español en los procesos judiciales que les han sido de aplicación. Los referidos Convenios son, en esencia, tratados internacionales sujetos al régimen jurídico que establece el Derecho Internacional Público y, atendiendo a éste, se rigen por la voluntad de las partes. Cada Estado miembro y firmante, establece el alcance que tendrá cada Convenio, el cual entrará en vigor cuando este Estado receptor lo haya ratificado. Resulta interesante el estudio de las normas de la OIT, principalmente los Convenios, pues son las únicas normas que, una vez ratificadas, tienen el peso de norma sustantiva y los tribunales proceden y deben proceder a su aplicación como tal. De ello, se deduce que existe un mínimo de garantías en el Derecho de Trabajo Internacional, las cuales, afectan a las condiciones laborales de los trabajadores de la mayor parte de los países y como objetivo ambicioso, se debería procurar y conseguir que su aplicación, como norma mínima, fuera en todos los Estados de planeta. Para ello, se realiza un estudio genérico de la aplicación jurisprudencial de los Convenios de la OIT ratificados por España, para finalmente concretar con un Convenio determinado, siendo el mismo, el Convenio número 155, sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo, en su aplicación en reclamaciones por daños y perjuicios, así como en recargo de las prestaciones económicas de la Seguridad Social, entre otras, todo ello, derivado de las consecuencias producidas por accidentes de trabajo. Recientemente se ha publicado el instrumento de Ratificación del Convenio número 187, (BOE 04.08.09), sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, si bien, su entrada en vigor para España será el próximo 5 de mayo de 2010; el mismo, hace hincapié en la importancia de promover de forma continua una cultura nacional de prevención en materia de seguridad y salud, el cual, también tendrá en un futuro su aplicación en el ámbito laboral como norma sustantiva.
Resumo:
We introduce the International Association for Mathematical Geosciences (IAMG) from its origins to the present and summarize the means by which is fulfilling its mission. The IAMG was set up in Prague in 1968 with the intention of “promoting throughout the world the advancement of mathematics, statistics and informatics in the Geosciences”. It is a non-profit organisation that includes among its members researchers, teachers, professionals and students dedicated to mathematical and statistical Applications in all branches of the earth sciences. The IAMG publishes three major journals and a newsletter and organises a yearly conference, whist at the same time supporting many others. It bestows 4 biannual prizes that recognise outstanding achievements in its field, organises a distinguished lecturer series, and encourages Young researchers by providing Student research and travel funds and promoting Student societies. The IAMG celebrated its 40tn anniversary in Oslo, Norway, in 2008 and continues to be a venue for a vast array of researchers in this broad field by providing a common driving force for their activities
Resumo:
La población roma/gitana representa la minoría étnica más numerosa de Europa occidental, y así mismo constituye una de las poblaciones más vulnerables que enfrenta serios problemas de discriminación y exclusión en la mayoría de sociedades europeas. La falta de efectividad en la formulación de políticas de inserción y las medidas adoptadas por los gobiernos nacionales para la gestión de la inmigración en general, tienen serias repercusiones sobre este colectivo. En efecto, las agendas políticas han securitizado el tema de la inmigración con la finalidad de controlar los flujos migratorios no solo a nivel nacional, sino ahora a nivel comunitario. De los países de Europa del este, Rumania constituye el principal país emisor de esta migración y Francia es uno de los principales países receptores en Europa occidental. La relación franco-rumana se ha potencializado en parte gracias al debate en torno al tema roma/gitano y así mismo se han adoptado medidas de carácter bilateral en términos de seguridad. Como consecuencia del ingreso de Rumania a la Unión Europea en el año 2007 y su futuro ingreso al espacio Schengen de libre circulación, la población romaní incrementará hasta los 4.4 millones aproximadamente y dejará de ser una migración internacional para convertirse en una migración de carácter interno, lo cual implica un cambio en la gestión migratoria hacia este colectivo a nivel comunitario.
Resumo:
Esta monografia esta compuesta por tres capítulos los cuales resumen el análisis de la conceptualización de la migración como elemento fundamental en el sistema internacional en la actualidad. A su vez, permite comprender las principales motivaciones de las olas migratorias colombianas y la receptividad costarricense entre 1995 y 2005. También se retoman aspectos clave de las ventajas y desventajas que ha tenido Costa Rica en relación con la migración de colombianos hacia dicho país, las implicaciones y los atractivos que para ambos países han acarreado los hechos migratorios; así mismo, en el último capítulo se compilan los diferentes aportes teóricos y conceptuales que brindarán el marco explicativo del correcto análisis de las teorías de Relaciones Internacionales que aplican a procesos migratorios como el que concierne al estudio en cuestión.
Resumo:
La incapacidad de la Misión de la Unión Africana en Sudan (AMIS) para pacificar Darfur, permitió que el conflicto avanzara sin que se tomasen medidas realmente efectivas, lo cual evidenció problemas estructurales de la Unión Africana que no permiten cumplir plenamente con los propósitos de la integración, principalmente con el de convertirse en garante de paz y seguridad. Como resultado, su efectividad empezó a ser cuestionada y se perdió la confianza en las misiones posteriores, al mismo tiempo que se vio afectada su imagen en medio del proceso de consolidación como la organización internacional más representativa del continente africano.
Resumo:
Las dinámicas de las relaciones internacionales luego del surgimiento de una Nueva Agenda de seguridad tras el fin de la Guerra Fría, han dado lugar a la aparición de nuevos y diferentes interrogantes relacionados con el rol de los diferentes actores y factores del Sistema Internacional, ante los temas propios del “Nuevo Orden Mundial”, entre ellos, las migraciones. A medida que la influencia de actores no Estatales se ha hecho más contundente en la configuración del contexto geopolítico mundial y, mientras que los Estados han ido redefiniendo constantemente sus estrategias para lograr la defensa de sus propios intereses –estén enfocados éstos hacia la conservación de su influencia o hacia la consecución de nuevas oportunidades-, los procesos de formulación y ejecución de las políticas exteriores de seguridad a propósito del tema migratorio, se han visto constantemente alterados, hasta el punto de ir en algunos casos, en contravía con sus principios rectores, es decir, con la identidad misma del país. Si bien, países como Canadá y México han asumido como un importante compromiso la reorientación de sus políticas hacia la cooperación como garante de la seguridad, aún persisten varias dudas en relación con la posición de estos dos países a propósito del tema: ¿ puede hablarse de coherencia entre su orientación política y los principios rectores de su política exterior?, ¿ Es decisiva la capacidad de injerencia de actores no Estatales en la configuración de la identidad e intereses de estos Estados, hasta el punto de poder hablar de la política exterior de seguridad de éstos, como una amalgama de intereses particulares? ¿Varía la influencia de factores sistémicos en los procesos de diseño y ejecución de las políticas exteriores de los países, dependiendo de su posición en el sistema internacional?
Resumo:
El interés de este estudio de caso es analizar el papel de la cooperación internacional de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (OACNUDH) en la implementación del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH) como política pública en Colombia. El análisis conducirá a la importancia del apoyo de la OACNUDH en el proceso de consolidación del PLANEDH como política pública y como estrategia para garantizar la promoción, protección y ejecución de los derechos humanos. Para el caso, se tomará la perspectiva teórica del neoliberalismo institucional de Robert Keohane, por medio de la cual se pretende explicar la influencia de las instituciones internacionales en las acciones de los Estados.
Resumo:
La siguiente investigación sostiene que las migraciones ilegales marroquíes hacia España, propiciaron la formulación de una vertiente mediterránea en el marco de la Política Europea de Vecindad, en lo que supuso un liderazgo español en los procesos de negociación e implementación de esta estrategia mediante la retórica del codesarrollo. Con el objetivo de obtener beneficios concretos en el tratamiento del fenómeno migratorio, el papel de España implicó una europeización de su política exterior, y concretamente de sus asuntos fronterizos con Marruecos, en un proceso denominado Top-Down que implicó una adaptación del país ibérico a la arquitectura político-institucional construida por la PEV. En definitiva, la prueba de este proceso yace en la inclusión de un Plan de Acción UE-Marruecos en 2005, y de un Estatuto Avanzado Euro-marroquí que redefinió las prioridades alcanzadas en materia bilateral por la PEV.