955 resultados para Neuromielite óptica - Fisopatologia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), a través del CIRE (Centro de Investigación e Innovación Educativas) orienta la agenda de muchos sistemas educativos. El CIRE depende de los fondos de sus socios para desarrollar los proyectos. Siempre tendrá que asumir que sólo podrá llevar a cabo aquellos que les resulten convenientes en cada momento a quienes gobiernen los países o determinadas corporaciones. Sólo tiene capacidad para proponer temas de investigación y asesorar políticas educativas, pero no puede tomar parte en lo que decidan los distintos países. Muchos países han comenzado a considerar la necesidad de que la reforma se centre en el aprendizaje, yendo más allá de los cambios superficiales en las estructuras y la organización de los sistemas. El CIRE se considera más necesario que nunca, entre otros aspectos, porque el mundo es cada vez más interdependiente y complejo; porque está creciendo el número y el alcance de los desafíos: desarrollo sostenible, cambio climático, tecnologías y movilidad social; y porque la importancia social y económica de la educación está aumentando. Para lo cual es necesario investigar sobre cómo mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, entre otras actuaciones, mediante el desarrollo de entornos, organizaciones y estándares apropiados; el desarrollo de redes entre docentes, estudiantes e investigadores; la implicación de los docentes en la reforma; la profundizacion en el futuro de la enseñanza; los desafíos globales y la evaluación de resultados del aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia tiene como objetivo general poner en práctica métodos de enseñanza que interrelacionan contenidos teóricos y utilidad práctica. Se crea un laboratorio fotográfico donde el alumnado adquiere conocimientos y técnicas básicas de fotografía. En el proyecto figura una programación con diferentes núcleos temáticos (la reflexión de la luz, las lentes, cómo funciona una cámara de fotografía, etc.), una relación de objetivos y una lista de actividades para realizar dentro y fuera del laboratorio. La evaluación de la experiencia se realiza mediante pruebas objetivas y una exposición con las mejores fotografías..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trabaja con alumnos del ciclo formativo de Integración Social el conocimiento de la literatura española relacionando obras literarias clásicas en su contexto sociohistórico con su perfil profesional. Se pretende implicar a los alumnos en un trabajo motivador en el que a través de un elemento didáctico como la literatura se posibilite el trabajo multidisciplinar de contenidos de distintos módulos y de estrategias personales, laborales y culturales en general, además de fomentar la lectura. Las actividades consisten en proponer una serie de lecturas en las que se tratan problemas sociales, de las que el alumnado realiza un trabajo de investigación y análisis que posteriormente se pone en común. Las conclusiones obtenidas se recogen en un cuaderno para su posterior difusión, y se organiza una exposición de paneles que recogen estas conclusiones para difundirlas entre el resto de la comunidad educativa. La actividad se complementa con el visionado de películas relacionadas con el libro y la asistencia a la representación de una obra de teatro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación propone la optimización del aprendizaje de la Óptica en la etapa de la Enseñanza Secundaria, potenciando la dimensión histórica y experimental mediante la reproducción criticada de Experimentum Crucis históricos. Se realiza un estudio con 13 alumnos del curso de Grupo Experimental de 2º Bachillerato del IES Gregorio Marañón, en Madrid, y se compara con 20 alumnos del IES Alkal'a Nahar de Alcalá de Henares. Se analiza y critica previamente la historia del conocimiento científico. También se analizan los textos comerciales contemporáneos de Física y Química del Bachillerato, las ideas previas de los alumnos en la materia, la validez del experimento en la ciencia, la teoría constructivista del aprendizaje y la enseñanza, y se finaliza con una revisión de la importancia del Experimentum Crucis en la ciencia y en los cambios de los paradigmas científicos. Se elabora en papel y en soporte digital, unas lecturas de historia de la Óptica desde la época griega hasta del siglo XIX. Ejemplifica una propuesta concreta mediante la elaboración de una Unidad Didáctica que incluye un tratamiento académico e histórico exhaustivo de los conceptos ópticos, una ayuda referenciada a programas de simulación informáticos, y una relación de cinco Experimentum Crucis reproducibles en los laboratorios de Enseñanza Secundaria. Propone un trabajo individual para los alumnos de índole histórico-científica complementario a realizar y defender individualmente cuya ejecución influirá en la nota de evaluación final. Concluye que esta investigación es una propuesta viable, innovadora y útil para la mejora de la didáctica de la óptica en la enseñanza secundaria, y que abre las puertas para el diseño de futuros currículos institucionales más ambiciosos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra ha sido realizada por el Programa Nacional El CSIC en la Escuela, como resultado de la colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. El objetivo es, proporcionar al profesor de Educación Infantil y Primaria los elementos, conocimientos y procedimientos para tratar el estudio de la luz en sus aulas. Se mencionan diversos conceptos relacionados, como el día y la noche, las fases de la Luna, verano e invierno, la medida del radio de la tierra, construcción de un reloj de sol, cámara oscura y la perspectiva del Renacimiento en pintura, etc. Además, en la obra se han introducido algunas anécdotas históricas que fijan los momentos en los que tuvieron lugar algunos descubrimientos importantes, que sirven para precisar la época en la que ocurrieron.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción del nuevo plan de estudios de Óptica y Optometría. Además de las salidas profesionales existen, siendo la principal de ellas las ópticas, donde se realizan tareas de dispensario, refracción, adaptación de prótesis oftalmológicas y otras tareas más específicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las distintas estructuras educativas y tipos de ense??anza-educaci??n con el fin de mejorar la clarificaci??n y objetividad de la realidad con la que se trabaja. Entre los tipos de ense??anza se encuentra: la ense??anza dogm??tica, la ense??anza esc??ptica y la ense??anza cr??tica. Se describen tambi??n las aplicaciones operativas de estos tipos de ense??anza y el valor did??ctico de cada una de ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión filosófica sobre la teoría de la evolución desde el punto de vista social y de los problemas éticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una lente está formada por dos dioptrios esféricos separados entre sí por una distancia, e, contada entre sus polos. Supondremos que a su izquierda tenemos un medio transmisor de la luz cuyo índice de refracción es, n, a su derecha otro de índice nï y el material que lo forma tiene como índice nõ. Los radios de curvatura de ambos dispositivos son: r1 y r2. cada uno de los dioptrios tiene un foco imagen paraxial donde se concentran los rayos que proceden del infinito siendo paralelos al eje. Para su cálculo utilizaremos el invariable de Abbe. Es un sistema de difícil cálculo al operar con fracciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la óptica paraxial dentro del sistema educativo español en la década de los años sesenta. Al ponerse en vigor con el curso 1960-61 las nuevas normas sobre Preuniversitario, a él pasó la Óptica geométrica, que se venía explicando en el Selectivo de las facultades de Ciencias. La disposición al efecto señala que su explicación se debe hacer utilizando la notación contenida en las normas DIN 1,335. Pero los escasos libros españoles de Óptica apenas han usado estas normas, por lo que se realizó este estudio a modo de compendio. Se señala que no se tiene la pretensión de que estos apuntes puedan ser la sustitución de un libro de texto del Bachillerato, ya que son demasiado densos para los alumnos. Se deja a los profesores la tarea de exponerla de forma adecuada a los alumnos, de ese nivel y edad. Por tanto el contenido es meramente matemático, y se obvia cualquier observación de tipo didáctico. Si se presenta el contenido acompañado de numerosas demostraciones matemáticas y experimentos. De hecho se considera imprescindible que los alumnos vean, acompañando a la explicación del profesor en clase, una colección de experiencias para que se den cuenta de que las cuestiones que se explican corresponden a realidades físicas. En líneas generales los principales puntos tratados son la óptica geométrica, los sistemas ópticos centrados, la óptica paraxial de los sistemas centrados, las ecuaciones de correspondencia y los sistemas compuestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan dos experimentos sobre óptica física: difracción de la luz y polarización de la luz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el funcionamiento del Instituto de óptica 'Daza de Valdés', en el que se inauguró el primer microscopio electrónico que funcionó en España, un aparato óptico que puede proporcionar hasta cien mil aumentos. Se parafrasea a Ranshaw y lo que escribe en uno de sus libros sobre semejante artilugio, en dónde explica el funcionamiento de la superlente. Explica Ranshaw que la principal diferencia entre el microscopio óptico y el microscopio electrónico estriba en la diferencia de aumentos que proporcionan una y otra lente. Además del microscopio, el Instituto de Óptica 'Daza de Valdés' dispone de diversas secciones donde se llevan a cabo los más variopintos experimentos en torno al mundo de la óptica: óptica electrónica, óptica geométrica y sección de estudio de los espectros ópticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación