1000 resultados para Metodología microcrediticia
Resumo:
Nos parecía interesante terminar esta obra incluyendo unarecopilación de diferentes recursos y referencias bibliográficas específicassobe el tema y que consideramos relevantes para facilitar el trabajo alprofesorado que decida profundizar en la metodología del caso comoestrategia didáctica.Para ello, presentaremos inicialmente un listado por orden alfabéticode las referencias bibliográficas que puedan servir de forma general paraobtener información concreta sobre el tópico que nos ocupa.
Resumo:
La revisión de la bibliografía sobre la metodología del caso nos revelaque es frecuente la imprecisión en el uso de términos similares como:análisis de casos, estudios de caso, método de casos, etc. Estaconstatación ha de permitir, en adelante, evitar la ambigüedad y confusiónpermitiendo un uso preciso de los conceptos.La metodología del caso puede ser utilizada con distintas finalidades:contextualizar, explorar, ilustrar, demostrar, hacer comprobaciones ytomar decisiones, tanto con fines didácticos como de investigación...
Resumo:
En este capítulo se analiza la tradición de la metodología del caso en laformación en los ámbitos de la orientación y se resitúa la importancia deesta metodología paralelamente a la diversificación de funciones y decampos de intervención de los profesionales de este ámbito.
Resumo:
El presente documento recoge el trabajo llevado a cabo en el análisis e investigación de las principales metodologías ágiles que actualmente se usan en el desarrollo ágil del software (SCRUM, XP, Crystal Family y FDD), y del modelo de proceso centrado en el usuario MPIu+a, el cual ha sido desarrollado íntegramente en el grupo de investigación GRIHO como una de sus principales líneas de investigación. Posteriormente, se ha realizado una propuesta de integración entre SCRUM, XP y MPIu+a, con el objetivo de obtener un primer esquema de una única metodología, en la que se integren aquellas metodologías ágiles seleccionadas junto con un modelo de proceso concreto centrado en el usuario.
Resumo:
El desarrollo de estrategias cognitivas durante la infancia no es un proceso lineal en el que éstas emergen de manera progresiva sin vaivenes ni retrocesos, sino que de acuerdo con numerosos estudios empíricos (Kuhn, 1995, 2002; Siegler, 1996, 2002) el proceso mediante el cual las estrategias cognitivas emergen y se van consolidando es muy irregular. Consistiría en una secuencia de progresiones y regresiones difícil de captar mediante metodologías estáticas como los diseños clásicos transversales y longitudinales. La perspectiva microgenética aporta una mirada dinámica al proceso de desarrollo y cambio cognitivo. Esta perspectiva utiliza una metodología de recogida de datos de manera intensiva y continuada que permite examinar el cambio mientras éste tiene lugar con el fin de proponer los mecanismos subyacentes al mismo. En el presente trabajo se discuten dos estudios de caso microgenéticos relativos al cambio en las estrategias de adquisición de conocimiento.
Resumo:
El objetivo de este artículo es describir algunas técnicas didácticas que se pueden utilizar en los diferentes programas de educación para la salud. La finalidad de los profesionales es ofrecer información veraz, motivar a las mujeres para que practiquen un estilo de vida saludable y promocionar sus capacidades de decisión en materia de salud. Las matronas hemos de trabajar las habilidades comunicativas y las posibilidades que cada técnica nos ofrece.
Resumo:
El objetivo de este artículo es describir algunas técnicas didácticas que se pueden utilizar en los diferentes programas de educación para la salud. La finalidad de los profesionales es ofrecer información veraz, motivar a las mujeres para que practiquen un estilo de vida saludable y promocionar sus capacidades de decisión en materia de salud. Las matronas hemos de trabajar las habilidades comunicativas y las posibilidades que cada técnica nos ofrece.
Resumo:
Se presentan los resultados obtenidos en la aplicación de diversas metodologías de auditoría para comprobar el estado de la preservación digital en distintas instituciones de España. Se concluye que las auditorías también se pueden usar como herramienta de ayuda a la planificación de sistemas de preservación digital.
Resumo:
Introducción: El cine se ha configurado, ya desde sus inicios, como una de las recreaciones humanas más extraordinarias que existen desde la perspectiva de la comunicación. Objetivo: El objetivo de este texto es presentar una experiencia docente en la que se empleó cine comercial (CC) en el desarrollo de la asignatura optativa"Investigación en salud: métodos y técnicas", que se imparte en la Escuela de Enfermería de la Universitat de Barcelona. Desarrollo: Los contenidos de esta asignatura son los habituales en los cursos de investigación, y lo más interesante fue el empleo del CC, que se convirtió en el material (objeto) de estudio. En el transcurso de la asignatura, el alumno debía realizar una serie de actividades: revisión bibliográfica, preparación de un cuestionario, selección y visualización de una película de la que debía elaborar la correspondiente ficha técnica y un informe sobre los aspectos referidos a la enfermedad, el paciente, los profesionales y los valores, sentimientos y emociones asociados al problema de salud. Conclusiones: La experiencia puso de manifiesto la importancia de la observación atenta de las escenas para captar los mensajes no verbales relacionados con el problema de salud; la necesidad de adquirir habilidades para el manejo de las bases de datos bibliográfi cas (Medline, CINAHL, etc.), y la conveniencia de una mayor formación en el lenguaje cinematográfico para un mejor aprovechamiento didáctico del CC.
Resumo:
Introducción: El cine se ha configurado, ya desde sus inicios, como una de las recreaciones humanas más extraordinarias que existen desde la perspectiva de la comunicación. Objetivo: El objetivo de este texto es presentar una experiencia docente en la que se empleó cine comercial (CC) en el desarrollo de la asignatura optativa"Investigación en salud: métodos y técnicas", que se imparte en la Escuela de Enfermería de la Universitat de Barcelona. Desarrollo: Los contenidos de esta asignatura son los habituales en los cursos de investigación, y lo más interesante fue el empleo del CC, que se convirtió en el material (objeto) de estudio. En el transcurso de la asignatura, el alumno debía realizar una serie de actividades: revisión bibliográfica, preparación de un cuestionario, selección y visualización de una película de la que debía elaborar la correspondiente ficha técnica y un informe sobre los aspectos referidos a la enfermedad, el paciente, los profesionales y los valores, sentimientos y emociones asociados al problema de salud. Conclusiones: La experiencia puso de manifiesto la importancia de la observación atenta de las escenas para captar los mensajes no verbales relacionados con el problema de salud; la necesidad de adquirir habilidades para el manejo de las bases de datos bibliográfi cas (Medline, CINAHL, etc.), y la conveniencia de una mayor formación en el lenguaje cinematográfico para un mejor aprovechamiento didáctico del CC.
Resumo:
En el proyecto se describe el proceso de una auditoría web que servirá para detectar y resolver las vulnerabilidades tanto del código de la aplicación como de la configuración del sistema que la aloja.
Resumo:
En este trabajo presentamos una metodología para el diseño de aplicaciones basadas en agentes móviles seguros, y unas herramientas para aplicar esta metodología. Los recientes avances en el campo de la seguridad de los agentes móviles pueden desbloquear el uso de esta tecnología, pero falta aún superar la complejidad que suponen al programador de las aplicaciones. La metodología propuesta, y el uso de nuestras herramientas, permiten agilizar el proceso de diseño de arquitecturas criptográficas, y de los agentes que las utilizan. La implementación presentada es muy flexible, y permite utilizarse con cualquier plataforma de agentes que siga los estándares de IEEE-FIPA y que permita los esquemas de protección conducidos por agente.