1000 resultados para Meta (Colombia) - Política y gobierno
Resumo:
En el mundo actual el diálogo social y la concertación laboral se han convertido en un imperativo ético polÃtico y social para el tratamiento de los conflictos las diferencias e intereses de las partes. En el mundo laboral constituyen una herramienta
Resumo:
Esta monografÃa pretende analizar los principales efectos administrativos y económicos que derivan del concepto de AutonomÃa territorial, contenido en el artÃculo 287 de la Constitución PolÃtica de 1991, sobre el Departamento de La Guajira. Desde la óptica del neoinstitucionalismo de la Ciencia PolÃtica y la EconomÃa, dicho concepto es una institución polÃtico-normativa que ha incidido en la forma en la que el Departamento de La Guajira, ejerce las competencias designadas por la Constitución y las Leyes, administra los recursos que le corresponden y genera desarrollo económico y social. Se evidenciará que el Departamento no ha podido consolidar una base presupuestal suficiente para ejercer sus competencias en materia de desarrollo económico y prestación de servicios públicos. Lo anterior ha creado una debilidad institucional que ha impedido al Departamento de La Guajira, generar desarrollo social y económico.
Resumo:
Consiste en el diseño de un modelo de participación polÃtica para planear la polÃtica cultural de Cajicá, que identifique las necesidades de los actores sociales. EspecÃficamente se diseñará un proceso de planeación participativa con los actores polÃticos y sociales de Cajicá, el cual tendrá como resultado la formulación del plan decenal de cultura municipal.
Resumo:
Uno de los ejes de las Facultades de Ciencia PolÃtica y Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad es el de la metodologÃa de la investigación en las ciencias sociales. Pues bien, es al interior de este eje que emerge este Documento de Investigación. La metodologÃa la entendemos en la Universidad articulada en dos planos: un seminario teórico y un taller, en consecuencia práctico. En el primero se introducen elementos de orden conceptual que buscan situar a los estudiantes en la punta del conocimiento. El taller constituye un ejercicio de ayuda en el que los estudiantes van construyendo la monografÃa, que es una de las condiciones para obtener su tÃtulo de pregrado. Naturalmente, se tata de estudiantes que están terminando sus estudios y tienen ya, por consiguiente, una base sólida en los temas, conceptos, problemas y teorÃas de la ciencia polÃtica y las relaciones internacionales.
Resumo:
Inicialmente publicado para el público estadounidense, con el propósito de presentar una historia contemporánea de Colombia que permitiera dar una base comprensiva de los procesos que han llevado al paÃs a ser lo que es hoy, MejÃa y LaRosa lanzan una pregunta novedosa: ¿cuáles son los factores que le han permitido a Colombia ser una nación cohesionada, moderna y próspera a pesar de las enormes dificultades que enfrenta?. Asà proponen nuevas interpretaciones a la historia de Colombia. Juan Santiago Correa R.
Resumo:
El presente trabajo de grado tiene como propósito examinar la incidencia de la organización interna de los partidos polÃticos colombianos sobre el grado de polarización del sistema partidario, durante el periodo 2002-2014. De esta manera, sostiene que la poca disciplina interna determinó el bajo grado de polarización del sistema, facilitando la conformación de coaliciones contradictorias, efÃmeras e indisciplinadas en el Congreso y en el Ejecutivo a nivel nacional y local. Por ello, se exponen los principales cambios que sufrió el sistema partidario a partir de las reformas implementadas, y se analiza el comportamiento de las coaliciones de gobierno en el Congreso. Finalmente, se examina el comportamiento de la coalición de la Unidad Nacional en las elecciones locales de 2011, utilizando como marco para este trabajo algunos conceptos básicos sobre la teorÃa de partidos.
Resumo:
Las cartas que se cruzaron los hermanos José Gregorio y AgustÃn Gutiérrez Moreno, recopiladas en este libro, se enmarcan con notable precisión en el ciclo recorrido por la revolución neogranadina. En primer lugar, porque comienzan con la recepción de la infausta e incierta noticia del apresamiento de la familia real española en 1808, y vienen a cerrarse con la llegada de las tropas de Morillo a Santafé en 1816, invasión que baja temporalmente el telón de la revolución. En segundo lugar, porque se abren mostrando la profesión de fe lealista de la que participaban todos los neogranadinos, y acaban cuando José Gregorio es fusilado por haber atentado contra aquel poder monárquico; y en tercer lugar, porque se inician cuando los hermanos Gutiérrez aún se sienten parte de la nación española, y concluyen en el momento en que AgustÃn consigue armas y trabaja de diversas formas por cimentar la ruptura con la madre patria.
Resumo:
Una de las principales preocupaciones de la historiografÃa de America Latina ha sido entender las similitudes y diferencias existentes entre las sociedades hispanohablantes y las lusohablantes del continente. Habitualmente, junto a la afirmación de que ambas Américas son herederas de las mismas tradiciones fundamentales la africana, la ibérica y las precolombinas-, se insiste en sus diferencias estructurales y se subrayan los matices de sus similitudes. De esta manera, semejanzas y contrastes se contraponen permanentemente, produciendo un juego en el que los objetos investigados las America española y la portuguesa- se acercan y se distancian, generando entre ellos cordeles que se prolongan y se envuelven, para crear ese lienzo que es la historia de America Latina. Los artÃculos que componen este libro dibujan parte de este tapiz e ilustran cómo los espacios locales se integran en una órbita imperial clara y manifiesta, que ejerció presión sobre las personas que componÃan cada sociedad.No obstante, éstas construÃan realidades a partir de sus propios intereses y posibilidades, que respondÃan a un contexto regional especÃfico.
Resumo:
El propósito de este trabajo consistió en analizar las razones por las que un sector gobiernista, consentido en la vida nacional como el cafetero, se vuelve atractivo para la izquierda, y aparentemente, receptivo hacia sus tesis y organizaciones. La pregunta que se propuso investigar fue ¿Hasta qué punto el trabajo de los miembros del PDA ante el sector cafetero repercutió en apoyo polÃtico? Para dar con su respuesta se expuso la dinámica económica del café, las organizaciones e instituciones cafeteras y finalmente los vÃnculos con la polÃtica. Dando asà como resultado un examen de la táctica del Polo Democrático Alternativo para ganar respaldo en el sector.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Durante las cuatro últimas décadas Colombia ha mantenido una tradición civilista y democrática en su sistema de gobierno, a diferencia de otros paÃses en América Latina que soportaron dictaduras militares por varios años. Desde 1958 Colombia manejó un sistema democrático centralista hasta mediados de los años 80, cuando se vio en la necesidad de cambiar este modelo e implantar un gobierno democrático, participativo y descentralizado. El cambio de modelo se generó debido a que el gobierno central tenÃa demasiadas responsabilidades administrativas y no lograba cumplir a cabalidad sus funciones institucionales de gestión y adicionalmente se estaba perdiendo legitimidad del régimen polÃtico ante la ciudadanÃa.
Resumo:
El humor polÃtico alrededor del mundo ha sido un recurso para criticar el poder y la esfera polÃtica con la mordacidad que otros escenarios no permiten y con lenguajes que generan empatÃa con el público. En la capacidad de criticar a todos los poderes –y poderosos- por igual, sin condescendencias, recae la credibilidad de esa crÃtica, la cual se debe poder hacer sin censura en una sociedad pluralista y democrática. En Colombia, el humor polÃtico en televisión emergió y vivió su época dorada en la década de los noventa, hasta que su principal exponente, Jaime Garzón, fue asesinado. Este trabajo de grado buscó indagar por qué, a pesar de que nuevos productos de crÃtica polÃtica con humor surgieron en el paÃs, hoy no hay ese tipo de oferta en la televisión abierta nacional. La respuesta a ese interrogante se pudo encontrar en múltiples factores, como un nuevo modelo económico en la industria de la televisión, un ambiente polÃtico polarizado y la ausencia o falta de promoción de talentos detrás de los libretos. Asimismo, en medio de esta coyuntura, se plantea que internet ha sido un vehÃculo para expresar, incluso de manera anónima, lo que miembros de la sociedad creen que anda mal con el poder y la polÃtica.