970 resultados para Marketing Global
Integration of marketing research data in new product development. Case study: Food industry company
Resumo:
The aim of this master’s thesis is to provide a real life example of how marketing research data is used by different functions in the NPD process. In order to achieve this goal, a case study in a company was implemented where gathering, analysis, distribution and synthesis of marketing research data in NPD were studied. The main research question was formulated as follows: How is marketing research data integrated and used by different company functions in the NPD process? The theory part of the master’s thesis was focused on the discussion of the marketing function role in NPD, use of marketing research particularly in the food industry, as well as issues related to the marketing/R&D interface during the NPD process. The empirical part of the master’s thesis was based on qualitative explanatory case study research. Individual in-depth interviews with company representatives, company documents and online research were used for data collection and analyzed through triangulation method. The empirical findings advocate that the most important marketing data sources at the concept generation stage of NPD are: global trends monitoring, retailing audit and consumers insights. These data sets are crucial for establishing the potential of the product on the market and defining the desired features for the new product to be developed. The findings also suggest the example of successful crossfunctional communication during the NPD process with formal and informal communication patterns. General managerial recommendations are given on the integration in NPD of a strategy, process, continuous improvement, and motivated cross-functional product development teams.
Resumo:
This thesis examines the optimization of a website in terms of creating website visibility and interesting and attractive online information, with the aim of finding ways how the case company can increase the number of online visitors for the websites, who would even-tually contact the case company, and become customers. The theoretical part concentrates on website visibility, academic knowledge about search engine optimization, integrated marketing communications, website effectiveness and influence tactics (mostly non-coercive) in an online b2b buying context. The empirical part included an experiment of two weeks on the case website. Search engine optimization requires the most relevant key terms and keywords to be selected and carefully implemented to meta descriptions of the most informational pages. The information visible to visitors on these pages was also opti-mized to make it interesting and purposeful for the targeted audience. The most suitable influence tactics were implemented to certain pages to attract the website visitors to con-tact the case company. The results suggest that relevant key terms in meta descriptions do improve, or maintain the same high, ranking a page has on search engine result pages, but this is not directly connected to the amount of visitors to the website. The number of visi-tors does not either affect the amount of customer contacts the company received during the experiment period.
Resumo:
Since 1995 Free The Children (FTC) has grown to be one of the largest and most recognized youth-focused and youth-led non-governmental organizations (NGOs) in Canada. FTC has distinguished itself by developing slick marketing campaigns, promising youth that they will become agents of change who can make a significant contribution towards eradicating poverty and promoting global social justice. The organization has utilized the Internet, creating an engaging and dynamic web page used to promote its development initiatives and celebrate the altruistic actions of its young participants. FTC uses a variety of strategies including text, video and images to persuade the viewer to engage with and elicit support for the organization. FTC attracts viewers by highlighting the successes of its overseas initiatives and the contributions made by young Northern volunteers in the global South. The organization also uses celebrity ambassadors, and cultural events such as We Day to raise its profile. Using a critical rhetorical analysis, this thesis interrogates FTC’s online promotional materials, exploring how the organization uses rhetorical strategies to persuade young people to take an interest in social justice activities. More specifically, an examination of FTC web-based promotional materials identifies and problematizes the organization’s rhetorical emphasis on youth empowerment, global citizenship and direct forms of helping the global South. This thesis argues that FTC does not direct adequate attention to fostering critical awareness among it participants. Further, the organization fails to provide its online participants with the appropriate tools or opportunities to critically engage with the structural issues related to global inequities. This thesis also examines how the organization uses rhetoric that promotes simplistic, feel-good projects that avoid exposing young people to an analysis of global social injustices.
Resumo:
L’objectif de ce mémoire est double. D’une part, il vise à proposer un cadre d’analyse novateur permettant d’étendre le modèle du marketing politique, traditionnellement limité au cas des partis politiques, en l’appliquant aux stratégies de recrutement (en amont) et de lobbying (en aval) des groupes d’intérêt. D’autre part, il a pour but de donner un nouveau souffle à l’étude des groupes d’intérêt en tant que sous-champ de la science politique en situant leur action dans une perspective dynamique et stratégique. De façon plus spécifique, cette recherche vise à évaluer, à l’aide de deux hypothèses, le degré de déploiement global de l’approche marketing chez les groupes d’intérêt au Québec et à comparer son niveau de pénétration spécifique au sein des différentes organisations. La première hypothèse avance que le degré de déploiement global du marketing politique auprès des groupes d’intérêt québécois s’avère relativement faible en raison d’un certain nombre de facteurs contextuels qui ont historiquement limité son intégration au sein de leurs stratégies de recrutement et de lobbying. La seconde hypothèse affirme pour sa part que le niveau de pénétration spécifique de l’approche marketing est limité à certaines organisations et varie en fonction de certains facteurs qui peuvent s’avérer contradictoires. Les données recueillies lors d’entrevues menées auprès de douze des principaux groupes d’intérêt actifs à l’échelle du Québec tendent à confirmer les deux hypothèses.
Resumo:
Les villes de toutes tailles rivalisent aujourd'hui avec des endroits et des organisations situés sur tous les continents pour attirer les investisseurs, touristes, entreprises, travailleurs, étudiants et futurs résidants. Afin de faire face à cette concurrence mondiale, l’utilisation d’approches et de stratégies de marketing et de branding territorial par les autorités municipales dans leur démarche de planification et de gestion urbaine est de plus en plus fréquente. Ce mémoire se penche sur le caractère politique du branding des villes, qui a été jusqu’ici très peu exploré. Il expose l’engouement observé pour l’adoption de ce type de politiques dans un nombre croissant de villes et s’intéresse à l’influence de la communauté de consultants en marketing des villes dans le transfert de ce type de pratiques. Puisqu’il s’agit d’une approche nouvelle, ce mémoire se veut avant tout exploratoire. Il présente un portrait de la communauté d’acteurs œuvrant dans ce domaine d’activité et expose certains des éléments servant à illustrer l’influence que ces acteurs peuvent avoir sur la diffusion internationale de ce type de politiques et de pratiques.
Resumo:
The article examines the commodity chain trap of marine fishery in Kerala, at both material and value terms, and its ramifications in the globalised fishery chains. The marketing chains both material and value, are very complex in nature since they involve many types of markets and large number of intermediaries and participants. The article also scrutinizes the sensitivity of consumers’ and country’s responses in terms of dietary and hygienic standards relating to seafood trade. In addition, it discusses the devastating effect about the recent stipulations like the US Bio- Terrorism Act and Shrimp anti-dumping duty on the Kerala fishery products
Resumo:
La optimización y armonización son factores clave para tener un buen desempeño en la industria química. BASF ha desarrollado un proyecto llamada acelerador. El objetivo de este proyecto ha sido la armonización y la integración de los procesos de la cadena de suministro a nivel mundial. El proceso básico de manejo de inventarios se quedó fuera del proyecto y debía ser analizado. El departamento de manejo de inventarios en BASF SE ha estado desarrollando su propia estrategia para la definición de procesos globales de manufactura. En este trabajo se presentará un informe de las fases de la formulación de la estrategia y establecer algunas pautas para la fase de implementación que está teniendo lugar en 2012 y 2013.
Resumo:
Actualmente las empresas se enfrentan a un entorno cambiante donde la competencia es cada vez mayor y el gran desafío es lograr la fidelización de los clientes, debido a esto, es necesario buscar métodos que permitan conocer más a fondo sus necesidades, gustos y percepciones. Este trabajo de investigación le permitirá al lector conocer acerca del surgimiento, desarrollo y aplicación del Neuromarketing, como respuesta a las necesidades competitivas de las empresas en un mercado globalizado. En este mismo sentido, el lector podrá comprender: los factores determinantes al momento de comprar, las técnicas que emplea el Neuromarketing para conocer y entender a los clientes, así como los experimentos y los casos reales en los cuales se han utilizado estas técnicas para fidelizar a los compradores con un determinado producto o marca.
Resumo:
La relación que tienen las empresas mayoristas con los consumidores se hace un tema de suma importancia en la actualidad, su adelanto y progreso en la economía y en la sociedad están atados a que las estrategias que brinden sean no solo suficientes si no útiles para los clientes; y estos al mismo tiempo formar las llamadas estrategias de consumo para el cliente final que es quien definitivamente interviene y maneja toda la industria de consumo.
Resumo:
Se busca ver cuál es el uso que las organizaciones hacen del concepto y estrategias comunitarias mediante el marketing; aunque existen varias formas de fidelizar el cliente, en el sector de comercio al por mayor, se vio una gran dificultad de acercarse al consumidor. Una de las formas más fáciles y efectivas de hacerlo es por medio de comunidades ya que elimina las barreras de mercado y crea vínculos entre cliente-empresa. Para esto se utilizó el análisis de caso, seleccionando una organización de relevancia en el sector de venta al por mayor. En dicha organización no se encontró el uso de la relación estratégica comunitaria de forma directa, aunque se vio un interés en incorporarlo; esto se evaluó mediante fuentes de evidencia, tales como entrevistas, informes financieros de la compañía, documentos que proporciono la organizaciones, pagina web e información del comercio de venta al por mayor y fundamentación teórica para realizar un óptimo análisis. A la empresa se le recomienda incorporar en sus planes estratégicos la relación estratégica comunitaria; esto ayudaría a eliminar barreras de mercado, identificar las necesidades o nuevos nichos de mercado.
Resumo:
Dentro de este trabajo de investigación se quiere profundizar en la teoría que abarca la relación estratégica comunitaria en los mercados internacionales donde se quiere resaltar si ha habido investigaciones alrededor de este tema y si el aporte que se está dando en esta investigación realmente si es información nueva que se está investigando. Se quiere enfocar la investigación hacia como las empresas están realizando la penetración de mercados internacionales pensando en la comunidad en la que están ingresando, sus costumbres, creencias y aspectos sociales.
Resumo:
La necesidad de involucrar el concepto de comunidad y sus estrategias con el sector salud, generan el problema de investigación de determinar ¿Cuál es la utilidad de la relación estratégica comunitaria y el marketing en empresas del sector salud? El sector salud ha apartado las actividades relacionales con sus clientes, el cual es caracterizado por la atracción, desarrollo y mantenimiento de relaciones con los clientes. El objetivo de la investigación es determinar cuál es la utilidad de la relación estratégica comunitaria y el marketing en empresas del sector salud y los objetivos específicos son: describir el uso de comunidad e Identificar la utilidad de aplicar las estrategias comunitarias en el sector. La metodología es la investigación y análisis de caso, estudiando una organización relevante dentro del sector salud, anexando fuentes de información secundarias como que aporten a los resultados. El análisis arroja una brecha entre la teoría y la utilización de comunidad, donde la organización la define como sus clientes y empleados. Posteriormente cabe determinar si son aplicadas las estrategias comunitarias por la compañía, donde se encontró que algunas lo son. Al encontrar el uso de estrategias cabe estudiar si generan utilidad a los resultados demostrando que conservar y mejorar relaciones con los clientes es de beneficio para la compañía, sin dejar de atraer nuevos clientes para ampliar las posibilidades de ser una compañía rentable y perdurable. Finalmente se establece un eje estratégico que genere un impacto positivo a la empresa - comunidad para crear relaciones más efectivas y rentables.
Resumo:
La relación estratégica comunitaria busca la atracción y retención de clientes a través del entendimiento de los consumidores dentro del contexto social que los rodea, es decir, una estrategia de mercadeo que busca relaciones duraderas con sus clientes a través del desarrollo de las comunidades en las cuales están insertos, logrando así beneficios para ambas partes, empresa y comunidad, y una relación de negocios sostenible a través del tiempo. Este trabajo busca determinar cuál es el uso y la efectividad de la relación estratégica comunitaria y el marketing en el sector aeronáutico, pasando por la identificación de las estrategias de mercadeo, los conceptos comunitarios y el uso de las estrategias comunitarias al interior del sector. Para determinar esto, se tomó a Avianca como muestra en el período 2004-2014 y se buscó la relación de su mercadeo y sus acciones sociales con las estrategias comunitarias, sin embargo los resultados arrojaron que no existe una relación estratégica comunitaria en la compañía, a pesar de manejar conceptos comunitarios en sus proyectos sociales.
Resumo:
El presente documento describe cómo funcionan las editoriales independientes dedicadas a las disciplinas artísticas de diseño y moda en Bogotá, proyecto que pretende ser una herramienta de estudio para las nuevas y nacientes publicaciones que deseen expresar sus intereses, lograr reconocimiento, culturizar al público y obtener ingresos en el proceso. El siguiente trabajo indaga sobre el movimiento de la moda, el arte y el diseño, corriente que ha evolucionado reveladoramente en los últimos años, la cual se ha convertido en una gran economía a nivel mundial. El sector de las editoriales independientes dedicadas a las disciplinas artísticas es un tramo emergente, existen varios proyectos que exponen nuevas propuestas de jóvenes diseñadores, empresarios y emprendedores colombianos que se mueven en la escena artística de la capital del país. Estos tipos de ediciones muestran lo que está sucediendo en Bogotá en diferentes aspectos, ejemplo; eventos relacionados con la música, gastronomía, moda, entre otros. Presentan las nuevas tendencias referentes al diseño y se proponen descubrir y publicar a los artistas emergentes de la capital para que ellos gocen de un medio para exhibir su trabajo. Muchas de estas ediciones no tienen la posibilidad de imprimir sus ediciones, y si las imprimen no logran vender su trabajo, con este documento se pretender brindar estrategias de mercadeo y comercialización de las editoriales independientes dedicadas a las disciplinas artísticas de diseño y moda de la ciudad de Bogotá , con el objetivo de que estas continúen funcionado, para que haya una circulación de información artística a la población capitalina, de esta manera jóvenes colombianos tengan una plataforma para exponer su trabajo y la ciudad misma se convierta en un centro de expresión cultural reconocida mundialmente.
Resumo:
Un clúster es entendido por la gran mayoría como un gran conglomerado de empresas que giran en torno a un objetivo, en su gran mayoría económico. Su intención es competir con otros conglomerados en cuanto a precios y cantidades, ya que de manera individual no podrían. En consecuencia, esta unión se utiliza en un principio para crear ventajas tanto competitivas como comparativas en contra de la competencia, lo cual genera un valor a esta unión, con el fin de producir fidelidad en el cliente y recordación de todos los productos que tal unión brinde. Según estudios realizados por diversos autores, en muchas ocasiones, los clúster no se crean con una finalidad económica, sino como desarrollo de un perfil comunitario que ayude a la sociedad y las organizaciones que la componen. La base de las relaciones se centra en la comunicación y en las diversas técnicas que existen en ese ámbito para asegurar la sostenibilidad de la organización. Dentro de estas relaciones, se le da un reconocimiento a la educación y la cultura en donde se encuentra ubicado el clúster, ya que las estrategias que se implementen se relacionan directamente con las necesidades de los clientes, generando en el pensamiento de la comunidad la perdurabilidad y sostenibilidad como efecto del desarrollo social.