937 resultados para Manuel Puig : Del pop a la extrañeza


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Esta investigación tiene como objeto la defensa de la traducción de las letras de las canciones para el aprendizaje de lenguas extranjeras, entre otras razones. Nuestra hipótesis se sustenta en la definición del texto musical pop como poesía cantada enmarcada, a su vez, dentro del concepto de discurso poético. A este respecto, nos inclinamos por una descripción motivada del género musical pop en su vinculación con la recepción y sus receptores. A partir de la concepción de género como enfoque lingüístico de los diferentes tipos de discurso, llegamos a la conclusión de que existe una confusión entre el pop como categoría supraordinada y los estilos de él derivados. No obstante, también debemos trabajar categorías estéticas, dado que en el texto musical conviven, a su vez, dos textos interrelacionados: la música y la letra. Nuestro estudio contempla las traducciones dentro de las subordinaciones del medio escrito y las limitaciones impuestas por el lenguaje poético.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se inscribe en el marco teórico de la crítica genética, cuyos materiales privilegiados de estudio son los manuscritos modernos o de autor. En base a la consideración del conjunto de los manuscritos de Manuel Puig, establecí un recorte espacio-temporal en un momento y una geografía que constituyeron un punto de viraje en el proyecto creador de Puig. La tesis, con un total de 496 páginas, se presenta en dos partes. Parte I (220pp.): El desarrollo argumentativo se resume en las Conclusiones, que copio. Esta parte se completa con tres documentos, dos inéditos: Un reportaje realizado por mí a Xavier Labrada, gran amigo de Manuel Puig durante el período estudiado y hasta el fin de sus días (inédito); un reportaje de Mausi Martínez a César Calcagno, exiliado argentino amigo de Puig, "informante" privilegiado para el personaje de Pozzi en Pubis angelical (PA) y de influencia hasta hoy desconocida en el personaje de Valentín de El beso de la mujer araña (EBMA, reportaje inédito); un reportaje realizado por Elena Poniatowska a Manuel Puig, a pocos meses de su llegada a México y en medio de la escritura de El beso de la mujer araña (rescatado del Archivo Puig). Conclusiones: El estudio de los manuscritos de autor nos permitió abrir una nueva perspectiva de trabajo en relación con la obra de Manuel Puig, un autor singular atravesado por una circunstancia sociohistórica que llega a ser característica en la literatura argentina: el exilio, la censura. Son las huellas de su circunstancia lo primero que permiten ver los manuscritos: anotaciones en papelitos de un bar, papel con membrete de hoteles, polémicas de políticas culturales, guías de exposiciones, no nos dicen qué está pensando Puig, pero indican en qué condiciones lo hizo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aparecido en el año 2000, Espectros presenta una serie de textos que enseñan un recorrido desde los comienzos de los años 80 hasta el momento de su publicación. El presente trabajo propone una lectura de los mismos a partir del desborde al que en este, como en otros textos del autor, es sometida la noción de aura. Esta expansión del aura se vincula directamente con un modo de narrar la historia que, desde la mirada estetizante del escritor, hace de su anunciado fin en las últimas décadas del siglo XX una instancia más de una historia narrada fragmentariamente, desde la experiencia, la memoria y los sentidos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo, apoyado en las consideraciones teóricas de Hayden White, reflexiona sobre un modo de réplica literaria y de posicionamiento político del escritor Manuel Puig respecto de los acontecimientos políticos vividos a partir de la primavera democrática de 1973. Tal operación se realiza a partir de la consideración de los manuscritos de su cuarta novela -El beso de la mujer araña- que empieza su génesis antes del exilio del escritor, en 1974 y de los manuscritos de un artículo que fue publicado en español sólo en forma póstuma y parcial bajo el título de 'El error gay' (los datos se indican en nota). El artículo -basándose en fundamentos de la crítica genética- pretende mostrar que por debajo de la historia de la literatura se oculta la historia de los textos que completan la respuesta cultural que la literatura consciente o inconscientemente conforma

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Amícola, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta un recorrido por los primeros textos de Manuel Puig escritos en su exilio mexicano, en particular, se detiene en el análisis de Pubis angelical (1978), Amor del bueno (1974), Muy señor mío (1975) y 'Serena' (1977). Se reconoce en ellos la problemática de la identidad, planteada de manera polémica en la novela y gozosa y hasta lúdica en los otros textos, matrices de espectáculos. De este modo, Puig se afirma en la exclusión física para luchar contra la exclusión simbólica. Es en la intensidad de la polémica donde se reconocen las marcas del exilio, y en la proliferación de falsas identidades donde se percibe el movimiento deseante que ocurre en la escritura de Puig, en la que toda identidad es provisoria y la copia puede ser un modo de la sinceridad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se inscribe en el marco teórico de la crítica genética, cuyos materiales privilegiados de estudio son los manuscritos modernos o de autor. En base a la consideración del conjunto de los manuscritos de Manuel Puig, establecí un recorte espacio-temporal en un momento y una geografía que constituyeron un punto de viraje en el proyecto creador de Puig. La tesis, con un total de 496 páginas, se presenta en dos partes. Parte I (220pp.): El desarrollo argumentativo se resume en las Conclusiones, que copio. Esta parte se completa con tres documentos, dos inéditos: Un reportaje realizado por mí a Xavier Labrada, gran amigo de Manuel Puig durante el período estudiado y hasta el fin de sus días (inédito); un reportaje de Mausi Martínez a César Calcagno, exiliado argentino amigo de Puig, "informante" privilegiado para el personaje de Pozzi en Pubis angelical (PA) y de influencia hasta hoy desconocida en el personaje de Valentín de El beso de la mujer araña (EBMA, reportaje inédito); un reportaje realizado por Elena Poniatowska a Manuel Puig, a pocos meses de su llegada a México y en medio de la escritura de El beso de la mujer araña (rescatado del Archivo Puig). Conclusiones: El estudio de los manuscritos de autor nos permitió abrir una nueva perspectiva de trabajo en relación con la obra de Manuel Puig, un autor singular atravesado por una circunstancia sociohistórica que llega a ser característica en la literatura argentina: el exilio, la censura. Son las huellas de su circunstancia lo primero que permiten ver los manuscritos: anotaciones en papelitos de un bar, papel con membrete de hoteles, polémicas de políticas culturales, guías de exposiciones, no nos dicen qué está pensando Puig, pero indican en qué condiciones lo hizo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo, apoyado en las consideraciones teóricas de Hayden White, reflexiona sobre un modo de réplica literaria y de posicionamiento político del escritor Manuel Puig respecto de los acontecimientos políticos vividos a partir de la primavera democrática de 1973. Tal operación se realiza a partir de la consideración de los manuscritos de su cuarta novela -El beso de la mujer araña- que empieza su génesis antes del exilio del escritor, en 1974 y de los manuscritos de un artículo que fue publicado en español sólo en forma póstuma y parcial bajo el título de 'El error gay' (los datos se indican en nota). El artículo -basándose en fundamentos de la crítica genética- pretende mostrar que por debajo de la historia de la literatura se oculta la historia de los textos que completan la respuesta cultural que la literatura consciente o inconscientemente conforma

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aparecido en el año 2000, Espectros presenta una serie de textos que enseñan un recorrido desde los comienzos de los años 80 hasta el momento de su publicación. El presente trabajo propone una lectura de los mismos a partir del desborde al que en este, como en otros textos del autor, es sometida la noción de aura. Esta expansión del aura se vincula directamente con un modo de narrar la historia que, desde la mirada estetizante del escritor, hace de su anunciado fin en las últimas décadas del siglo XX una instancia más de una historia narrada fragmentariamente, desde la experiencia, la memoria y los sentidos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Amícola, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta un recorrido por los primeros textos de Manuel Puig escritos en su exilio mexicano, en particular, se detiene en el análisis de Pubis angelical (1978), Amor del bueno (1974), Muy señor mío (1975) y 'Serena' (1977). Se reconoce en ellos la problemática de la identidad, planteada de manera polémica en la novela y gozosa y hasta lúdica en los otros textos, matrices de espectáculos. De este modo, Puig se afirma en la exclusión física para luchar contra la exclusión simbólica. Es en la intensidad de la polémica donde se reconocen las marcas del exilio, y en la proliferación de falsas identidades donde se percibe el movimiento deseante que ocurre en la escritura de Puig, en la que toda identidad es provisoria y la copia puede ser un modo de la sinceridad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aparecido en el año 2000, Espectros presenta una serie de textos que enseñan un recorrido desde los comienzos de los años 80 hasta el momento de su publicación. El presente trabajo propone una lectura de los mismos a partir del desborde al que en este, como en otros textos del autor, es sometida la noción de aura. Esta expansión del aura se vincula directamente con un modo de narrar la historia que, desde la mirada estetizante del escritor, hace de su anunciado fin en las últimas décadas del siglo XX una instancia más de una historia narrada fragmentariamente, desde la experiencia, la memoria y los sentidos