1000 resultados para Macrotexto poético y estructuras de sentido. Análisis de modelos líricos modernos
Resumo:
La situación actual del mercado y del sector de las nuevas tecnologías genera la necesidad de que las marcas y las empresas, se comuniquen como entes sociales y a través de medios como las aplicaciones móviles. El presente artículo presenta el análisis de 24 marcas que cuentan con aplicaciones móviles (apps). Se ha tomado en cuenta para ello, la valoración que los usuarios dan a las aplicaciones. Específicamente el estudio se centra en herramientas destinadas al dispositivo iPhone. Las apps, representan a las marcas la posibilidad de contar con un soporte más para comunicarse con sus públicos.
Resumo:
En la propuesta de proyecto del IMI (Instituto Municipal de Informática) se fija como objetivo la definición, arquitectura y diseño de un sistema informático distribuido que permita la realización de consultas populares, garantizando la confidencialidad, seguridad, sincronía y posibilidad de acceso móvil.
Resumo:
La evaluación continua (EC) es una de las herramientas básicas que configuran la enseñanza centrada en el aprendizaje del estudiante. Este trabajo se centra en evaluar el impacto de la EC en el rendimiento académico del estudiante utilizando como base el proceso de análisis iniciado en el grupo de innovación docente TRANSEDU de la Universidad de Barcelona. A través del estudio descriptivo y analítico de las siguientes asignaturas :Arte e Historia (Grado Historia del Arte); Bioquímica i Microbiología Industrial (grado de Biotecnología); Desarrollo comunitario (Grado de Pedagogía); Fundamentos de Mecánica (Grado de Física); Información y Sociedad (Grado de Biblioteconomía), Política Económica de España (Grado de Economía) y Técnicas Instrumentales (Grado de Farmacia) se han ido identificando los elementos que configuran la EC en las diferentes asignaturas para elaborar posteriormente un marco de análisis que pretende definir los elementos facilitadores del proceso de EC.Identificados los mismos, se realiza a lo largo del trabajo un estudio cualitativo de los mismos y un análisis empírico que permita establecer el impacto de alguno de estos elementos sobre el rendimiento académico.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo principal analizar tres funciones de perfil del fuste sobre tres clones de Populus x euramericana (Canadá Blanco, I-214 y MC) en la Comunidad Foral de Navarra para elaborar una tarifa de cubicación con clasificación de volumen. Para minimizar el efecto de la autocorrelación entre los residuos se emplea una estructura de error continua autorregresiva de orden 2 o de orden 3 en función del clon analizado. Por otra parte, se compara el coeficiente local de forma de cada uno de los clones estudiados mediante dos metodologías: el análisis de la varianza de la estimación individual de dicho coeficiente y el contraste del estadístico de máxima verosimilitud entre ajustes, resultando ser el clon Canadá el más cónico de los tres. Los datos utilizados provienen de 143 chopos de plantaciones coetáneas y con mismo marco de plantación (marco real de 4,5 × 4,5 m).
Resumo:
Frente al positivismo racionalista, que sólo cree en el poder de la razón filosófica y que considera que el mundo es esencialmente racional y justo, y frente al tragicismo, que sostiene que la realidad carece de sentido y orden, y que por tanto sólo la poesía puede comprenderla, la actitud postrágica de Ortega, Heidegger y Adorno, afirma que sólo en la tensión entre filosofía y poesía puede salvarse el ser humano, porque sólo esa colaboración y diálogo le permite acceder al ser.
Resumo:
Tesis (Maestría en Economía con Especialidad en Economía Industrial) U.A.N.L.
Narración, discurso y construcción de sentido en la Amigdalitis de Tarzán de Alfredo Bryce Echenique
Resumo:
[Tesis] (Maestría en Letras Españolas) U.A.N.L.
Resumo:
Resumen en ingl??s y castellano.
Resumo:
La motivación de este trabajo surge a partir de una serie de experiencias de aprendizaje cooperativo realizadas dentro de la asignatura Introducción a la Economía Política de primer curso de la diplomatura de Empresariales durante el curso académico 2004/2005. Esta asignatura se divide en dos cuatrimestres: el primero de introducción a la economía y el segundo de introducción a la economía de la empresa que es donde se realiza este ejercicio
Resumo:
El presente trabajo se estructuró en tres partes principalmente. El objetivo del trabajo es analizar las tendencias a futuro después de la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio con Corea del sur y Estados Unidos. Para lograr este cometido, se empezará explicando el origen y desarrollo del sector automotriz en Colombia, las políticas e incentivos del gobierno que tuvieron lugar para estimular el desarrollo de la industria. Posteriormente, se analizará cómo fue el origen de las ensambladoras y la llegada de los primeros automotores al territorio nacional e igualmente el surgimiento de las primeras industrias del sector de autopartes como parte de una estrategia del gobierno y, como a partir de allí, se empezaron a conformar las principales asociaciones que tiene el sector automotriz. A su vez, se analizará el estado actual del sector automotriz en Colombia teniendo en cuenta el desarrollo económico, los principales actores que están involucrados en el sector y el papel del gobierno. Dentro de esta segunda parte también se analizará el rol de Colombia frente a Estados unidos y Corea, las relaciones comerciales y el perfil de los países firmantes, los cuales son claves para el desarrollo del sector. Finalmente, en la última parte del proyecto, se analizará la industria y su preparación ante la inminente llegada de productos provenientes del extranjero, se tendrá en cuenta las opiniones a favor y en contra diferentes expertos en el tema y finalmente se darán recomendaciones para la industria nacional que se podría aplicar en el mediano y largo plazo.
Resumo:
Analizar las repercusiones del impedimento visual en el desarrollo del niño, tanto desde un punto de vista individual como escolar. Conocer la situación educativa actual de la integración escolar refirida a alumnos ciegos o con baja visión de las islas Baleares. Selección de seis alumnos de los atendidos por el Equipo de Apoyo, para el análisis de casos. En la parte teórica se clarifica la terminología, las funciones visuales y patologías oculares más frecuentes, los aspectos generales del desarrollo psicomotor, perceptivo-cognitivo, del lenguaje y la comunicación, y de la personalidad y socialización. Seguidamente se trata la educación del niño ciego o con baja visión, realizando una revisión histórica de la integración escolar y exponiendo las necesidades educativas de braille, orientación y movilidad, hábitos cotidianos, recursos informáticos y estimulación visual. A nivel descriptivo, se analiza el proceso histórico del Equipo de Apoyo, las características y funciones de los profesionales que lo integran, sus finalidades y objetivos, los criterios de atención, el trabajo con los padres y programas específicos con su metodología. A continuación se expone la valoración de la integración por parte de los profesores de apoyo itinerante y las características de la población atendida: número de afiliados a la ONCE, retraso académico respecto a otros niños de su edad, detección, admisión y derivación de casos, programas específicos y tipo de centro. Para finalizar, se enmarca el estudio en un contexto práctico, analizando una serie de casos. Entrevista estructurada al profesorado de apoyo para la valoración del proceso de integración escolar. Vaciado de tres tipos de documentos: 1. Los que elabora el equipo exponiendo sus características, funciones, programas específicos, etc. 2. Las memorias de los cursos escolares: 88-89, 89-90, 90-91. 3. Los expedientes de los alumnos seleccionados. Las entrevistas se registran en audio y posteriormente se transforman en texto escrito en función de las siguientes categorías: formación, impedimentos, lagunas, cambios, intervención, repercusión e importancia de los profesionales. Análisis de documentos tras clasificar la información obtenida. Para el análisis de casos se valora la información atendiendo a tres ámbitos: datos de identificación, contexto socio-familiar y contexto escolar. Es primordial realizar una intervención planificada con estímulos sensoriales en las primeras etapas de escolarización de niños ciegos o con baja visión, el refuerzo irá disminuyendo a medida que estos vayan adquiriendo muyor autonomía. Igualmente, la provisión de recursos materiales específicos será imprescindible para falicilitar el proceso. El alumno debe estar inmerso en un clima de aceptación de su ritmo de trabajo teniedo en cuenta sus necesidades en cada etapa educativa. Las adaptaciones que se llevan a cabo se refieren fundamentalmente a elementos de acceso al currículum: modificaciones del espacio, adaptaciones del material y provisión de recursos humanos; dependerán siempre de la circunstancia particular de cada centro y de su capacidad de respuesta ante la diversidad. Se detecta una falta de formación, inicial y permanente, de los profesores de aula, así como una falta de concienzación hacia la integración; ambos aspectos son fundamentales y aque la tarea de los profesionales de apoyo es de complementación, es decir, orientar y asesorar al profesorado así como apoyar al alumno en su proceso de aprendizaje. La colaboración de la familia será de vital importancia; su implicación y participación enriquecerá la evolución global del alumno. El MEC debería aumentar progresivamente su responsabilidad en el tema siempre y cuando fuera en colaboración con la ONCE ya que ésta presenta una infraestructura adecuada para la adaptación de materiales, aparte de hacerse cargo de la formación y reciclaje específico de los profesionales.
Resumo:
Evaluar la experiencia del tercer a??o del Campus Virtual Compartido que se??ale los mecanismos de cooperaci??n en ??reas de conocimiento sensibles para las distintas universidades y que se??ale los procedimientos necesarios de gesti??n conjunta de CVC en una red de iguales. Establecer mecanismos virtuales de colaboraci??n que fortalezcan el programa Profesores Invitados en Red. Establecer una alianza de servicios virtuales y de personas que organicen mecanismos de colaboraci??n. Organizar un sistema virtual de formaci??n de los profesores universitarios en el uso de las TIC. La muestra consta de profesores, alumnos, y en definitiva las universidades integrantes del campus virtual. Se trata de un estudio descriptivo. Para llevarlo a cabo se estructur?? el trabajo de investigaci??n en 5 acciones que conforman los aspectos m??s sensibles de la organizaci??n de acciones de formaci??n compartida mediante TIC. El sistema de trabajo es colaborativo entre los investigadores y pilotado por la Sectorial de Nuevas tecnolog??as del G9 de Universidades. Se trata de analizar la informaci??n y hacer propuestas de ejecuci??n al personal t??cnico y de apoyo. Las acciones son realizar una evaluaci??n de la experiencia de campus virtual compartido, determinaci??n de mecanismos y ??reas de colaboraci??n, formaci??n de profesorado compartido en relaci??n al uso de las TIC en la docencia universitaria, dise??o e implantaci??n de un servicio de coordinaci??n de los campus virtuales de las universidades integrantes y por ??ltimo elaboraci??n de un informe final. Se utilizaron t??cnicas de an??lisis y recogida de datos : cuestionario electr??nico a cumplimentar por alumnos y profesores, entrevistas a alumnos, sesiones de grupos de discusi??n. Metodolog??a mixta : metodolog??a cuantitativa y cualitativa. Se extraen como resultados principales los derivados de las propuestas que realizan los autores : se hace necesario crear un plan de evaluaci??n permanente ya que para alcanzar una formaci??n de calidad es importante que se eval??en todos los elementos integrantes del proceso de ense??anza-aprendizaje. Protocolos para la gesti??n y el intercambio en proyectos de explotaci??n de las TIC en una red de universidades. Organizaci??n de sistemas de colaboraci??n en temas de docencia a trav??s de redes y organizaci??n de comunidades de docentes de ??reas de conocimiento sensibles para la red de universidades. Creaci??n de un sistema de coordinaci??n de campus virtuales es redes de universidades. Crear un plan de formaci??n compartida de profesores respecto a las TIC y que combine acciones de aprendizaje aut??nomo, semipresencial y presencial y que ofrezca un conjunto de recursos de recursos de aprendizaje. A modo de s??ntesis podemos extraer una serie de puntos : el Campus Virtual Compartido constituye una experiencia pionera en el panorama espa??ol de aplicaci??n de las TIC a la docencia donde se comparten recursos humanos y t??cnicos y se intercambian alumnos en un consorcio de universidades. En el curso 2001-2002 se ha dado la tercera edici??n del proyecto que di?? vida al CVC-G9: las asignaturas de libre configuraci??n compartidas. Dada la trayectoria del CVC-G9, se ve positivo la puesta en marcha de otros proyectos de intercambio y cooperaci??n, y el promover la diversificaci??n de iniciativas que lleve a una m??s adecuada explotaci??n de las posibilidades que las TIC ofrecen para mejorar la docencia en cada una de las universidades del grupo y en todas en su conjunto, y al mismo tiempo fortalecer el proyecto de Campus Virtual Compartido y las ventajas estrat??gicas que comporta. La importancia de conseguir una gesti??n compartida eficaz, a pesar de los esfuerzos que se han dado en esta direcci??n, sigue siendo uno de los elementos a fortalecer del Campus Virtual Compartido G9. Se hace necesario seguir investigando dentro de los siguientes campos muy relacionados con el Campus Virtual, para conseguir que se desarrolle correctamente : el cambio y la innovaci??n, la conectividad, la flexibilidad institucional, las modalidades flexibles de ense??anza-aprendizaje, la evaluaci??n de la calidad del proyecto conjunto del CVC-G9 que permita mantener el CVC-G9 en niveles adecuados respecto a los est??ndares de excelencia para este tipo de experiencias. De la informaci??n recogida y de las propuestas que se hacen enfocadas a distintos ??mbitos, se desprende la importancia de un sistema de coordinaci??n de los campus virtuales de las universidades del G9 de cara a la ordenaci??n y coordinaci??n de los proyectos ya en marcha. El Campus Virtual Compartido constituye una experiencia de aplicaci??n de las TIC a la docencia donde se comparten recursos humanos y t??cnicos y se intercambian alumnos en un consorcio de universidades.
Resumo:
Desde la inauguración del Portal Suba de TransMilenio, han sido evidentes los cambios físico-espaciales en el sector donde fue implementado, materializándose en nuevos proyectos residenciales de alta densidad, centros comerciales, supermercados de grandes superficies, espacios públicos, y vías locales y principales, en un sector que antes de la aparición del portal se caracterizaba principalmente por ser una zona agro-industrial dedicada al cultivo de flores. No obstante, tales intervenciones parecen estar desarticuladas entre si. Por ejemplo, el centro comercial y el supermercado siguen un patrón de construcción cerrada, sin interacción abierta con el espacio público exterior y sin establecer otro tipo de dinámicas urbanas. Por otra parte, puede decirse que gracias a la implementación del portal, la estructura ecológica principal ha sufrido un deterioro importante siendo observable en la disminución significativa de zonas verdes así como en el descuido de los humedales localizados en esta localidad. Por lo tanto, es importante hacer hincapié en la relación sistemas de transporte – desarrollo urbano en tanto que son agentes transformadores del entorno, generadores de desarrollo y bienestar social, y catalizadores de espacios públicos mejor diseñados y más amables, de ser bien planificados y ejecutados, ya que, caso contrario, podrían acarrear efectos contraproducentes en cuanto a la articulación física de la ciudad, accesibilidad, segregación social y el impacto negativo sobre el medio ambiente.
Resumo:
El Programa de Doctorado en Ciencias, con especialidad en ciencias administrativas, de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional (IPN) hasta 1995 era de tipo escolarizado, por asignaturas. El tiempo promedio que consumían los alumnos para concluir el programa y graduarse era de 11 años. En ese año, el IPN autorizó, de manera oficial, establecer el programa reestructurado, nuevo para nuestro ambiente en esa época. Los objetivos principales del programa fueron: a) formar investigadores, b) incrementar la eficiencia terminal. Los supuestos, hipótesis y estrategias principales que sustentaban la propuesta fueron: - El grado de Doctor en Ciencias es el nivel más elevado de educación formal que existe en el sistema de educación nacional y del mundo. - Los aspirantes que ingresan al programa ya son autodidactas, al menos, saben estudiar por cuenta propia, ostentan un grado de maestría, por lo tanto, pueden adquirir por sí mismos todos los conocimientos, los que les falten o necesiten para culminar su formación. - Los investigadores se forman haciendo investigación, no asistiendo al aula a escuchar profesores doctos que les trasmiten sus conocimientos y experiencias. - La práctica hace al investigador, no los ejercicios y prácticas escolares diseñadas por la experiencia de diversos profesores, que simulan en aula escenarios de la realidad a investigar. - El desarrollo de competencias y aptitudes del Doctor en ciencias. - La calidad se logra con la interdisciplinaridad e interinstitucionalidad nacional. Los resultados principales han sido: a) graduar investigadores con grado de Doctor en Ciencias en un tiempo promedio de 4 años; b) el incremento de eficiencia terminal ha sido del 275%, de julio de 1995 a agosto de 2003 se han graduado 46 doctores. Esta autoevaluación del programa de doctorado proporciona evidencias de la contribución a la generación de un nuevo paradigma de concepción y estructura educativa en los programas de posgrado.