996 resultados para MORA
Resumo:
Sin lugar a duda este trabajo cumple con las principales expectativas de un posible emprendedor en la Comercialización de productos al exterior, aquí podemos encontrar las principales bases y sobre todo una estructura para lograr entender el sistema que conforma de un Plan de Exportación, el cual puede ser tomado y fácilmente adaptado a cualquier producto que deseemos Comercializar. Una vez logrado el objetivo de emprender un camino hacia la Comercialización al Exterior, es importante no detenerse con los logros alcanzados, el camino a penas comienza y sin lugar a dudad lo mas importante es lograr perdurar en el tiempo y mantener un equilibrio en el que todos ganemos (Mentalidad de negociación Gana – Gana).
Resumo:
El contrato de trabajo es fuente de diversas obligaciones para las partes involucradas en él: empleador y trabajador. El trabajador debe prestar los servicios personales encomendados y el empleador debe pagar el salario como obligaciones principales. Sin embargo, en ocasiones de crisis económica, como la que vivimos, se verifican supuestos en que resulta imposible para el trabajador cumplir con sus obligaciones principales por causas imputables al acreedor (empleador), contexto en el cual nos adentramos en la problemática que abordaremos: la mora del acreedor en el contrato de trabajo.
Resumo:
Este artículo versa sobre la influencia de la reforma escolar iniciada en Alemania a partir de la promulgación de la constitución de Weimar, en España. La pedagogía de Weimar fue un importante ensayo renovador de la tradición escolar del s. SIS, que se caracteriza por una instrucción memorística y enciclopédica. En este artículo también se hace una reseña biográfica de Ferrater Mora, centrándose en su influencia en la pedagogía de la época republicana española.
Resumo:
Este proyecto se realiz?? en Ar??valo del 24 al 27 de abril. Fue organizado por el Instituto de Formaci??n Profesional con la implicaci??n de 11 profesores constitu??dos en Comit?? Organizador y el resto del Claustro (25) en el desarrollo de todas las actividades. Se desarroll?? en tres fases: - Fase preparatoria con recopilaci??n de material y textos adaptados; - Fase de pre??mbulo: exposici??n de documentos, visitas bibliotecas, concursos; - Fase D??a del libro: leer la ciudad mediante una ruta literaria. Se cumplieron los objetivos de: expresar vivencias, disfrutar de la est??tica del idioma y de su capacidad como medio de relaci??n social entre otras manifestaciones con la m??sica, el patrimonio art??stico-cultural de la Mora??a. Se utilizaron en su elaboraci??n materiales curriculares, bibliograf??a, t??cnica y medios bibliogr??ficos, tecnol??gicos, audiovisuales y reprogr??ficos. Su resultado ha sido tan significativo que, aparte del amplio apoyo institucional local, regional, nacional, el Instituto Cervantes ha seleccionado para su exposici??n itinerante 'Viaje alrededor de los libros' el suplemento period??stico 'Leer la Mora??a' confeccionado entre alumnos y agentes de la difusi??n y creaci??n del libro. Dicho proyecto no est?? publicado..
Resumo:
En portada: Ejemplar fotocopiado. T??t. tomado de la cubierta
Resumo:
La Càtedra Ferrater Mora de Pensament Contemporani ha dut a Girona alguns dels pensadors més importants del món actual. Commemora els vint anys d’existència amb una exposició a La Fontana d’Or
Resumo:
La Càtedra de Pensament Contemporani Ferrater Mora ha celebrat vint anys d’existència amb una exposició a la Fontana d’Or de Girona on s’ha reflectit el cabal intel·lectual que s’ha anat acumulant en tot aquest temps, des de la data en què el mateix filòsof que dóna nom a la càtedra va ser el primer protagonista d’una llarga llista de pensadors, filòsofs i artistes que han convertit Girona en un focus internacional privilegiat de reflexió
Resumo:
El desarrollo del presente trabajo tiene como objetivo, proporcionar al lector un panorama claro de la importancia que tiene: La aplicación de los Indicadores PERLAS. Comenzamos indicando aspectos generales de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pío de Mora del Cantón San Miguel de la Provincia de Bolívar, para luego enfocarnos al reconocimiento de la organización, con la utilización de recursos (talento humano, materiales, y financieros), que sirven para la realización de metas y objetivos financieros, que deberán ser manejados bajo lineamientos y parámetros para su cumplimiento. La recopilación de información, se obtuvo de fuentes como; la Gerencia, el Departamento de Crédito, el Área Financiera, el Departamento Técnico de Negocios, la Secretaria, los clientes, con la aplicación de guías de entrevista, lo que ayuda a realizar un diagnostico y evaluación de la condición financiera de la Institución. Por lo que se permite sugerir, la aplicación de los Indicadores del Sistema PERLAS, como herramienta de análisis integral financiero y para mejorar la Gestión Crediticia. Efectuamos la evaluación basándose en la información presentada por la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Juan Pío de Mora” a través de los Estados Financieros, Documentación complementaria y otros, que nos permite emitir una opinión de la situación, analizamos las principales áreas de operación de la Cooperativa: Protección de Activos, Estructura Financiera, Rentabilidad y Costos, Liquidez, Calidad de Activos, y Signos de Crecimiento, que contienen normas prudenciales que deben cumplir las Cooperativas, para reflejar buena salud financiera y así poder brindar mayor protección a los fondos confiados por sus asociados. Con el análisis financiero a través de los Indicadores PERLAS; se evalúa la realidad de la situación y comportamiento de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pío de Mora. Por lo que el uso de la información contable para fines de control y planificación es un procedimiento sumamente necesario para los directivos y socios. Esta información por lo general muestra los puntos fuertes y débiles deben ser reconocidos para adoptar acciones correctivas y las fortalezas deben ser atendidos para utilizarlos como fuerzas facilitadoras en la actividad de gerencia.
Resumo:
La inspiración para hablar de la mujer montuvia en la poesía montuvia parte de una reflexión. Montuvio, como ser social, es una voz que resiste, y en esta voz la mujer es parte fundamental de su tono. Conocer su universo, sus motivaciones, su rol social y su consideración dentro de la poesía y el verso, como parte sustancial de una cultura cuya identidad y pertenencia se ata a la oralidad, al habla como ícono de su existencia, es el desafío de este trabajo. Desentrañar en la décima y el amorfino de Manuel Rendón Solórzano y Dumas Heraldo Mora, montuvios de Calceta, la concepción de la mujer como fuente de inspiración, como tema y espacio para expresar la belleza y sus sentires en tanto universos temáticos en los que la mujer se eleva como espacio común, como un campo de unión y en muchos casos una misma concepción en cuanto a su rol social, a pesar del tiempo y sus distancias, es parte del análisis sobre la oralidad y la poesía montuvia. En ese sentido este estudio de tesis es el resultado de la inquietud arriba expuesta y del trabajo de investigación de campo que permitió conocer en extenso la obra de estos dos poetas, una introspección necesaria para nutrir y dar respuesta con sus versos a las inquietudes y preguntas que se fueron desprendiendo del tema y su universo. Junto a ello, éste estudio se nutre también con la suma de otras voces de mujeres y hombres, ‘mentaos’ en el verso, de su experiencia con el amorfino y el contrapunto.
Resumo:
A main aim with the essay “Constructive and destructive forms of language communication in modern work organizations” is to try to develop methods which can be used to measure and classify different forms of language communication. Methods that hopefully also can be used for analysis of in which ways dominating language communication forms affects employees health in modern work organizations.Quantitative methods have chiefly been used in the essay. A questionnaire study based on sociological research and psychoterapeutic research and practice has been used to collect data around communication in two work organizations (community health centers). Then communication has been classified in two main forms: constructive and destructive language communication.Results in the essay indicate that there are tendencies to links between high illness-absence and destructive communication in a work organization. In the work organization with the highest illness-absence, during a chosen period of inquiry (2005), a larger share of the employees stated that the communications in their organization were destructive, compared to the employees in the organization which showed the lowest illness-absence. Statistically secured links between high illness-absence and destructive communication have however not been observed.
Resumo:
Syftet med studien var att granska hur smärta och smärtbehandling hos barn under 12 år med lårbensbrott dokumenterades enligt Socialstyrelsens föreskrifter i omvårdnadsjournalen på akutmottagningen på Mora lasarett. En retrospektiv journalstudie genomfördes på journaler tillhörande de barn med lårbensbrott som vårdats på akutmottagningen under en femårsperiod. Studien omfattade totalt 38 journaler. För att granska dokumentationens kvantitet och kvalitet användes en modifierad granskningsmall och granskningsnyckel CAT-CH-ING. Utifrån dessa kunde dokumentationen poängsättas och frekvensen av dokumentationen rörande smärta och smärtbehandling beräknas. Resultatet visade att omvårdnadsdokumentationen var bristfällig både vad gällde kvantitet och kvalitet. 13 av 38 journaler saknade helt anteckningar rörande smärta eller smärtbehandling. 16 journaler innehöll dokumentation av anamnes och eller status rörande smärta. Smärtbehandling fanns dokumenterad i 22 journaler, men bara en journal innehöll utvärdering av smärtbehandling. Slutsatsen var att 13 journaler av 38 helt saknade dokumentation rörande smärta eller smärtbehandling, trots att barnen hade en komplicerad fraktur. Övriga 25 journaler utom en hade bristfällig dokumentation enligt Socialstyrelsens föreskrifter.
Resumo:
Ledning och övriga anställdas upplevelser av attraktivitet på arbetsplatsen “Mora of Sweden” looks at how management and employees at the Swedish manufacturing company ”Mora of Sweden” perceive an ideal attractive company and what factors that determine one, as well as how these two groups perceive the situation at their own company. The main purpose of the essay is to compare the management’s point of view with that of the rest of the employee respondents’ perspective. While doing so the author concludes that there are several factors such as how the employees feel about their physical working environment as well as their salary, of which the management lacks understanding or perceive differently and that there needs to be more of an open dialogue between the management and the employees.
Resumo:
Este trabalho trata do conceito de mora no direito brasileiro. Parte-se da nova concepção da relação jurídica obrigacional, inspirada pelo princípio da boa-fé objetiva e da nova redação dada ao artigo definidor da mora no direito brasileiro, pelo Código Civil de 2002. Analisam-se os elementos essenciais do estado de mora, faz-se uma abordagem acerca das espécies de mora ocorrentes na prática, traçando seus pressupostos, conseqüências e características. Na segunda parte é analisada a conveniência da adoção, no direito brasileiro, do conceito de violação positiva do contrato. Este conceito, por sua proximidade e similitude com o conceito de mora, tem sido defendido como adotável e útil ao sistema jurídico brasileiro de direito privado. Em conclusão, defende-se que o conceito de mora no direito brasileiro abarca todas as hipóteses de violação positiva do contrato e se fixa o que se defende como um conceito atual de mora, no sistema de direito privado brasileiro, à luz da teoria contratual moderna.