1000 resultados para MIEMBROS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias : una visión comparada'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las características de la formación profesional en estos países a través del documento 'La formation professionnalle dans les Êtats membres', editado por la Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas a fines de 1980. De este documento se desprende la existencia de dos modelos distintos de organización de esta enseñanza aunque, también, algunos rasgos comunes en todos los estados miembros: el sistema de aprendizaje y la participación activa de escuelas y colegios en esta labor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Informe sobre lo acontecido y las conclusiones obtenidas en la Segunda Conferencia de Ministros de Educación de los Estados Miembros en Europa, que tuvo lugar en Bucarest en diciembre de 1973 y en la que participaron 187 delegados en representación de 28 Estados Miembros de la Unesco y varios observadores. En la Conferencia se estudiaron estos dos puntos referidos a la enseñanza superior: 1. Determinación de los principales problemas que se plantean en la Enseñanza Superior europea con el objeto de suscitar un intercambio de puntos de vista sobre el modo en que los diversos Estados se esfuerzan en resolverlos. 2. Formular los procedimientos y medios que permitan presentar la cooperación entre los Estados Miembros de Europa en el campo de la Enseñanza Superior. Entre las conclusiones obtenidas, caben destacar: 1. La necesidad de una renovación cualitativa de la enseñanza superior y la necesidad de una cooperación internacional y en particular regional. 2. La adaptación de la enseñanza superior a las necesidades de la sociedad, que se vincula a los individuos y a las instituciones. 3. En cuanto a la diferenciación y a la integración, crear ramas de formación de duración y carácter diverso para que todos los que deseen beneficiarse de la enseñanza superior, puedan encontrar las formas de enseñanza adaptadas a sus necesidades. 5. La democratización concierne a la organización entera y al papel de dicha enseñanza. 6. La innovación comprende la organización, las estructuras, los contenidos, los métodos para enseñar y aprender, la introducción de nuevas disciplinas y los modos de evaluación. 7. La perspectiva de la educación permanente, se ve como una solución válida a los problemas planteados a este respecto. 8. La cooperación europea internacional, ha de facilitar la movilidad de los educadores, de los investigadores y de los estudiantes y ha de estrechar los lazos entre las instituciones de Enseñanza Superior, estimular el intercambio de informaciones, el hermanamiento de estudios y de experiencias y multiplicar los diálogos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación realizada por la Subdirección de Formación del Profesorado a todos los miembros de los Departamentos de Orientación y Responsables de Centros y Directivos Provinciales asistentes a la primera fase del curso de formación de los miembros del departamento de orientación en secundaria. El objetivo es realizar una valoración del primer curso de formación de los miembros que iban a integrar los primeros departamentos de orientación en Institutos de Enseñanza Secundaria y Bachillerato y Formación Profesional creados. Una vez finalizado el curso se entregó a todos los asistentes un cuestionario. Tras su cumplimentación y recepción se inició el plan de explotación y análisis de los resultados, quedando el trabajo constituido por un informe detallado de los resultados, uno para miembros y otro para directivos, y anexos que contienen cuestionarios, distribución de frecuencias y estadísticas descriptivas y gráficas. Para la evaluación se tuvieron en cuenta cinco aspectos: los aspectos relativos a la planificación y organización del curso, aspectos relativos a la pertinencia y utilización de los métodos de trabajo, aspectos relativos a la forma de conducir el curso y actitud del profesorado, aspectos relativos a la evaluación de los objetivos del curso de formación y aspectos relativos a los beneficios obtenidos por los participantes en la primera fase del curso. En este último aspecto se realiza la valoración en torno a siete módulos: el primer módulo hace alusión al planteamiento curricular de la ESO y la atención a la diversidad, el segundo módulo hace alusión a la utilización o no de los Departamentos de Orientación en los Centros de Educación Secundaria, el tercer módulo mide aspectos como el grado de utilidad del equipo de trabajo y la intervención en la Institución, el módulo cuarto recoge Los programas para enseñar a pensar, el módulo cinco recoge la coordinación de la acción tutorial desde el departamento de orientación, el módulo seis recoge según el perfil de los profesores: la valoración que emiten los psicólogos-pedagogos en torno a la evaluación psicopedagógica y el diseño, desarrollo y evaluación de programas de orientación vocacional; la valoración que emiten los profesores de alumnos en diversificación; y, la valoración que emiten los profesores de apoyo a la integración. Para finalizar el módulo siete que abarca la categoría de claves para la elaboración de un plan común.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico sobre la formación profesional en los nuevos países de la Unión Europea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico sobre la formación profesional en los nuevos países de la Unión Europea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección monográfica de la revista dedicada a Familia y educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Analizar el grado real de participación en los Consejos Escolares 2. Analizar su dinámica de funcionamiento 3. Estudiar la percepción que cada colectivo posee sobre el funcionamiento del Consejo 4. Estudiar las dificultades que tiene cada uno de los colectivos para desarrollar una participación integral 6. Facilitar recursos a los Consejos Escolares a través de sus directores o presidentes para la mejora de la participación. Convocatoria de participación a todos los centros interesados. Total : 17 centros participantes de las regiones del Noroeste y del río Mula. Trabajo desarrollado en cinco sesiones de seminario con un representante de cada uno de los 17 centros participantes en su mayoría directores/ presidentes. En cada sesión se proponían una serie de temas para el debate que debían ser trabajados por grupos de 4-5 personas, exponiéndose a continuación las conclusiones. Además se constituyó un grupo de trabajo en cada Consejo Escolar formado por los representantes del mismo. En estos grupos se repartía el material -encuesta- que había sido trabajado previamente en el seminario por su representante, además, cada representante revisó las actas del último año del Consejo Escolar con el fin de analizar las decisiones y deliberaciones tomadas. Encuesta de elaboración propia. Estado de la cuestión (revisión bibliográfica y marco legal). Análisis documental de las actas. Estudio estadístico de las medias de ada una de las variables de la escala y su interpretación posterior. Queda por recorrer un largo camino entre lo que son las funciones reales de los consejos escolares, básicamente informatoivas, siendo el equipo directivo el responsable de dar cuenta del resto de los asuntos que conciernen al centro y un consejo activo y abierto a las aportaciones de todos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la cub.: Fundaci??n ONCE; Caja Madrid, Obra Social

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un estudio en derecho comparado del fenómeno parafiscal y los tributos fiscales en los países miembros de la Comunidad Andina así como un breve análisis de algunos otros casos de estados que no pertenecen a ella. En el primer capítulo se estudia la parte histórica del tema, analizando primeramente los ingresos públicos, dentro de ellos los recursos fiscales y sus características. Posteriormente se analizan los tributos parafiscales, sus particularidades y las diferencias con los tributos tradicionales para concluir con el régimen jurídico aplicable. En el segundo capítulo se analizan los casos de los tributos parafiscales en Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela, países miembros de la CAN, así como también se estudian los casos de Argentina, México y España como referentes del fenómeno parafiscal, ajenos a la comunidad pero cercanos en cuanto a los sistemas tributarios que aplican. En el tercer capítulo se profundiza en el estudio del fenómeno parafiscal en el Ecuador, los sectores o grupos a los que se aplica, la determinación de los tributos parafiscales existentes para terminar con las consideraciones y conclusiones finales sobre ese tema tan importante pero muy poco investigado y estudiado. Finalmente es necesario hacer dos aclaraciones respecto de los tributos parafiscales en el caso ecuatoriano. La primera tiene que ver con el análisis de la Constitución de 1998 ya que a la fecha de terminación de este trabajo recién se había aprobado en referéndum la Constitución de 2008 a la cual se hace referencia como proyecto. La segunda se relaciona con los tributos parafiscales analizados ya que se trata de los casos que he podido encontrar, pero en ningún momento es una enumeración taxativa de todos los casos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los eventos jurídicos más importantes del siglo XX, sin duda, ha sido la consolidación del derecho internacional de los derechos humanos. Instrumentos internacionales y mecanismos de protección se han puesto en funcionamiento y afianzado, tanto a nivel global como regional. No obstante, en muchos casos, este desarrollo de principios, normas y órganos de protección a nivel internacional no se ha reflejado en iguales progresos en ámbito nacional. Lo cual permite todavía afirmar que si bien la universalización de los derechos ha sido una etapa sustancial para la consolidación de la protección de los derechos humanos el desafío sigue siendo el hacerlos efectivos. El artículo lleva a cabo un examen de la jurisprudencia de los países de la región que permite llegar a la consideración que se están produciendo importantes avances en este terreno y cada vez más los altos tribunales de varios países de la región utilizan como parámetro de interpretación la jurisprudencia de la Corte Interamericana para resolver cuestiones internas y concluir que en Latinoamérica, gracias a la influencia integradora de la Convención Americana y de la jurisprudencia de la Corte Interamericana con la jurisprudencia nacional, se está lentamente consolidado lo que podría ser definido como un estándar mínimo común en materia de protección de los derechos humanos. Un núcleo fundamental o esencial de derechos que poco a poco se va imponiendo en los países miembros dando origen a un nuevo ius commune para Latinoamérica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es realizar un análisis de las políticas de Ayuda Bilateral al Desarrollo de los países miembros del CAD - OCDE desde la implementación de dicha institución, luego del término de la Segunda Guerra, hasta la década actual, teniendo en cuenta las condiciones históricoeconómicas de su evolución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se propone estudiar la aplicación directa de la Constitución, responder si todas las normas constitucionales son inmediatamente aplicables, estudiar el funcionamiento del proceso de aplicación directa de las normas constitucionales en los países de la comunidad andina, y exponer quién tiene la facultad de aplicar directamente, cuándo la tiene, mediante qué acto ejerce tal facultad y cómo la ejerce. El contenido está dirigido a desarrollar las consideraciones de una Constitución como norma jurídica, sus implicaciones y consecuencias. Analizar el tipo de normas constitucionales que residen en toda Constitución y la respectiva diferenciación de ese tipo de normas (principios y reglas). Describir los derroteros para alcanzar la aplicación directa con la finalidad de identificar las dificultades que supone la aplicación de normas constitucionales. Identificar la eficacia jurídica de las normas constitucionales para extraer elementos que definan hasta dónde uno u otro operador jurídico está capacitado de aplicar directamente la Constitución. Este desarrollo está dirigido a construir las conclusiones sobre la aplicación directa de la Constitución, con el fin de definir la interacción en el proceso de aplicación directa de la totalidad de operadores jurídicos de modo que puedan ser ordenados mediante una clasificación original al efecto. Finalmente la tesis incluye un estudio de las Constituciones de los países miembros de la comunidad andina, para identificar el funcionamiento del proceso de aplicación directa y el rol de los operadores jurídicos de esos países.