292 resultados para MALEZAS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la postrera de 1994, se estableció un experimento de campo en la finca experimental. La Compañía, localizada en San Marcos. Carazo, con el propósito de evaluar la influencia de tres sistemas de labranza y tres métodos de control de malezas, sobre la dinámica de las malezas, y el crecimiento y rendimiento del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Los tratamientos en estudio fueron arreglados en Bloques Completos al Azar, en un diseño de parcela dividida, con cuatro repeticiones. Los factores en estudio fueron A: labranza cero, labranza mínima y labranza convencional. B: control de malezas: pre-emergente + post-emergente, pre-emergente + Chapia y pre-emergente más cobertura muerta de maíz (Zea mays L.). Los resultados indican que las especies de malezas más dominantes fueron plantas de la familia cyperaceae sobresaliendo Cyperus rotundus L., familia poaceae: Digitaria sanguinalis (L) Scop., Paspalum sp.. Sorghum halepense L. En la clase dicotiledónea se encuentran Melanina aspera (Jacquin) L.C. de la familia Asteraceae, Richardia scabra L de la familia Rubiaceae y Sida acuta Burm. R. de la familia Malvaceae. Las especies desalas anteriormente fueron las más abundantes y estuvieron presentes en la diversidad. Tanto en la abundancia y dominancia de las malezas (cobertura y peso seco) los mejores resultados se presentaron en el sistema de labranza convencional. En los controles el mejor resultado se presentó usando pre-emergente más post-emergente. De manera general se puede afirmar que no existieron diferencias significativas en los tres sistemas de labranza en cuanto a las variables de rendimiento. En cuanto al mayor número de vainas por planta, los mejores resultados se presentaron en labranza mínima, seguido de labranza convencional y por último labranza cero. De acuerdo al número de plantas por hectárea, rendimiento y peso de cien granos los mejores resultados estuvieron, de mayor a menor, en los sistemas de labranza cero mínima y convencional. Con respecto a los controles evaluados no se presentaron diferencias estadísticas significativas en cuanto a la altura de planta y altura de inserción a la primera vaina. De acuerdo al número de vainas por planta y rendimiento, los mejores resultados se presentaron en el control pre-emergente más post-emergente, seguido de pre-emergente más chapia y pre-emergente más cobertura muerta de maíz. Las variables número de granos por vaina, peso de paja y el peso de cien granos presentaron mejor comportamiento en el control pre-emergente más chapia seguido de pre-emergente más cobertura muerta de maíz. El sistema de labranza con mejor rentabilidad resultó ser el sistema de labranza cero, dado que éste ofrece mayores beneficios netos con menores costos variables, además se obtuvieron los mejores rendimientos, a pesar que fue el que presentó la mayor abundancia de malezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció durante la postrera de 1994 (septiembre a diciembre) en la estación experimental La Compañía, ubicado en el municipio de San Marcos, Carazo, con el propósito de conocer el efecto de distancias de siembra y control químico y mecánico de malezas sobre el comportamiento de las malezas y el crecimiento y rendimiento de frijol común. Se utilizó un diseño de Bloque Completo al Azar en arreglo bifactorial, siendo el factor A: distancias de siembra (20, 40 y 60 cm. entre los surcos), y el factor B: control de malezas (todo el tiempo enmalezado, control mecánico durante el período crítico y control químico). Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza y separación de medias de rangos múltiples de Duncan, al 5 %. Los resultados pueden ser resumidos de la siguiente manera: entre las malezas que más se encontraron en el campo están Melampodium divaricatum, Richardia scabra, Cyperus rotundus. Sorgum halepense. Bidens pilosa, entre otras. El tratamiento que presentó mayor número de individuos de malezas fue todo el tiempo enmalezado y el de menor enmalezamiento el control químico. De las distancias de siembra utilizadas, la que presentó mejor competencia con las malezas y donde se obtuvieron los mejores rendimientos fue en la distancia de 0.40 m. El uso de herbicidas post-emergente permitió un control casi total sobre las malezas y un elevado rendimiento que superó a los otros tipos de control. Después de analizar los resultados se puede indicar que es suficiente una limpia mecánica a los 22 días después de la siembra para mantener niveles bajos de malezas y un rendimiento no muy por debajo de aquellos donde se realiza más de una limpia. En las parcelas donde no se controló la maleza, se obtuvo el más bajo rendimiento y las malezas se mantuvieron siempre en niveles altos por lo tanto existió mayor competencia con el cultivo. La distancia de siembra de mejor rentabilidad fue la de 0.40 m. En los tipos de control el de mejor rentabilidad fue el control químico, el cual presentó un rendimiento alto, lo cual le permite rentabilidad de más del cien porciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actual Universidad Nacional Agraria ha realizado, desde la época de postrera de 1987, una serie de estudios que están enmarcados en determinar la influencia de la rotación de cultivos y métodos de manejo de malezas sobre la dinámica de las poblaciones de malezas y sobre el crecimiento, y rendimiento del sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench), maíz Zea mays L.) y pepino (Cucumis sativus L). En esta disertación se tomaron en cuenta, exclusivamente, los resultados obtenidos durante los ciclos de primen de 1990, 1991 y 1992; de tal manera que se pudo evaluar únicamente el efecto de los diferentes cultivos antecesores del sorgo, maíz y pepino, así como de tres diferentes métodos de manejo de malezas sobre la dinámica de la cenosis de malezas y el crecimiento y rendimiento de las especies ya mencionadas. El experimento se estableció en el centro Experimental Campos Azules, ubicado en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya, en un diseño de parcelas divididas, en bloques completos al azar con cuatro réplicas. Los resultados del efecto de los diferentes cultivos antecesores en estudio y métodos de control sobre la dinámica de la cenosis de malezas se evaluaron a través de las variables de abundancia y biomasa cuyos resultados se presentan a través de figuras; y para las variables de los cultivos se realizó un análisis de varianza y separación de medias de rangos múltiples de Duncan al 5 %. Las precipitaciones influyeron sobre las poblaciones de malezas al inicio de cada ciclo agrícola, los cultivos antecesores y métodos de manejo de malezas influyeron sobre la dinámica de la abundancia y biomasa de la cenas de malezas. Un efecto significativo bien claro de los cultivos antecesores sobre las variables de crecimiento y rendimiento no se pudo determinar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se evaluó la influencia de rotaciones de cultivo y métodos de control de malezas, sobre la cenosis de malezas, y el crecimiento y rendimiento de frijol común. El ensayo se realizó en la época de primera con el establecimiento de los cultivos antecesores (mayo - agosto, 1994), y se continuo durante la postrera con el cultivo principal (septiembre - diciembre, 1994), en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo. Se utilizó un diseño de parcelas divididas, arreglados en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. El factor A, estuvo constituido por las rotaciones: al: maíz - frijol, a2: sorgo - frijol, a3: frijol - frijol y a4: malezas - frijol. En el factor B, se incluyeron los controles de malezas: bl: control con cobertura de maíz, b2: control mecánico (azadón a los 21 días después de la siembra) y b3: control químico (fluazifop-butyl más fomesafen en dósis de 1.421/ha de cada uno de los herbicidas). Los resultados muestran que las rotaciones de cultivo tuvieron influencia sobre los niveles de enmalezamiento, siendo más efectiva la rotación maíz-frijol y sorgo frijol en reducir la abundancia y la acumulación de peso seco. Los rendimientos de grano fueron superiores en la rotación malezas-frijol, en cambio la rotación frijol - frijol obtuvo rendimiento bajo debido principalmente a la alta incidencia y severidad de mustia hilachosa (Thanatephorus cucumeris (Frank) Donk). La mejor rentabilidad la presentó la rotación malezas-frijol. En referencia a los controles de malezas, el control químico efectuó un control satisfactorio de las malezas, mientras que los controles cobertura de maíz y mecánico fueron insuficientes por la predominancia de malezas de hoja ancha contra las cuales no existe especificidad de dichos controles. A pesar de lo anterior la mejor rentabilidad se obtuvo en el control mecánico, ya que alcanzó buenos rendimientos y los costos de control de malezas son inferiores al control químico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de sistemas de labranzas, rotación de cultivos (las tres rotaciones) y métodos de control de malezas (tres controles) en el cultivo de soya (Glycine max (L.)Merr) variedad cristalina y ajonjolí (Sesamum indicum L.) variedad china roja en la Hacienda Las Mercedes, Managua-Nicaragua, con los objetivos de evaluar el efecto de dos sistemas de labranza, tres rotaciones de cultivos y tres métodos de control de malezas sobre el comportamiento de las malezas en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de soya (sembrada a dos espacimientos 40-60 cm) y crecimiento y desarrollo del cultivo de ajonjolí (60 cm). La siembra se realizó el 27 de Agosto de 1992 utilizando un arreglo trifactorial en bloques al azar con 6 repeticiones en arreglo de parcelas sub-divididas. Los menores valores de abundancia de malezas se registraron en labranza convencional con un promedio de 65.6 ind/m2, en la soya sembrada a 40 cm con maíz como cultivo antecesor con un promedio de 57.6 ind/m2 y el control limpia periódica con 35.4 ind/m2. Las menores biomasas y coberturas se reflejan en labranza convencional en la soya 40 cm con maíz como cultivo antecesor y para el control limpia periódica. En la diversidad de malezas los valores reflejados fueron similares tanto en los sistemas de labranza, cultivos antecesores y métodos de control de malezas. Los mayores rendimientos del cultivo de soya fueron obtenidos en la labranza convencional con un promedio de 437.8 kg/ha, cuando el cultivo antecesor fue maíz y la soya sembrada a 40 cm entre hileras con un promedio de 457.2 kg/ha y en el control limpias periódicas con 506.2 kg/ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se presentan los resultados de un experimento realizado en época de primera 1995, en la finca San Diego, ubicada en el municipio de Nandaime, departamento de Granada, en un suelo de origen volcánico, franco arcilloso. El propósito fue determinar el efecto de arreglos de siembra de frijol común asociado con matiz y monocultivos sobre la cenosis de las maleas, crecimiento, rendimientos absolutos y relativos y aprovechabilidad de la tierra. Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar, con cuatro repeticiones en el cual se evaluaron monocultivos de maíz y frijol y los asocios de plantas de frijol con maíz bajo 7 arreglos de siembra: dos surcos de frijol y tres de maíz (F2M3), un surco de frijol y uno de maíz (F1M1), cuatro surcos de frijol y tres de maíz (F4M3), dos surcos de frijol y uno de maíz (F2M1), tres surcos de frijol y uno de maíz (F3M1), cuatro surcos de frijol y uno de maíz (F4M1) y 14 surcos de frijol y uno de maíz (F6M1). Las resultados obtenidos indican que los arreglos en asocios resultaron ser más efectivos en el control de maíz, en lo que respecta a abundancia, dominancia y cobertura de malezas, al aprovechar éstos el efecto de cobertura que ejerce el frijol en las calles de maíz y el sombreo superior del follaje del maíz. Los mayores rendimientos de granos se obtuvieron en los monocultivos, resultado de una mayor cantidad de plantas ~echadas por unidad de área. En lo que se refiere al uso equivalente de la tierra resultaron ser los asocias F4M1, F4M3, F2M1 y P6M1 más eficientes que los monocultivos, los cuales presentaron valores de 50, 45, 43, 27 y 7 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos Los asocios además resultaron ser la alternativa más económica para el pequeño y mediano productor siendo más viable los arreglos de siembra F2M1, F4M3, F4M1 en relación a los monocultivos con tasas de rentabilidad de 127.7, 127.6 y 109.4 por ciento respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En éste trabajo se estudió la influencia de diferentes rotaciones de cultivos y métodos de control de malezas sobre la dinámica de la cenósis de malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos sorgo, maíz y pepino. El ensayo se inició en primera de 1991 en el centro experimental de "Campos Azules" Masatepe. La siembra se realizó el 29 de Mayo concluyendo el 30 de Agosto del mismo año. Se utilizó un diseño de parcelas divididas, arregladas en bloque completo al azar. Siendo el factor A: rotación de cultivo (sorgo-sorgo, sorgo-maíz, soya-maíz, soya- pepino, sorgo-pepino) y el factor B: control de malezas (control químico, control período crítico, control limpia periódica). Los resultados nos reflejan que el cultivo antecedente sorgo y el control limpia periódica tenía los mejores efectos de control de malezas en el cultivo de maíz. De igual forma la soya como cultivo previo y el control limpia periódica, mostraron efectos positivos sobre la reducción de malezas en el cultivo de pepino, mientras que en el monocultivo de sorgo y el control en período crítico presentaron mayor enmalezamiento. El nivel de enmalezamiento fue menor en las rotaciones sorgo-maíz y soya-pepino que en las demás rotaciones. En todos estas predominaron las especies C. fimbristulatus, R. scabra, I. unicetum y M. divaricatum. En cuanto a rendimiento, la rotación sorgo-sorgo presentó los mayores rendimientos y el control químico como medio de lucha contra las malezas. En los cultivos de maíz y pepino los mayores rendimientos se obtuvieron cuando se utilizó sorgo corno cultivo antecesor y cuando el control de malezas se realizó durante la limpia periódica para el maíz y el control químico para el pepino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar la influencia de los dos sistemas de labranza y tres métodos de control de malezas sobre el comportamiento de las malezas y en el crecimiento y rendimiento del cultivo del frijol común, se llevó a efecto el presente experimento en la finca experimental La Compañía, San Marcos, Carazo. Los factores en estudio fueron A. manejo de suelo, el cual incluyo labranza mínima (chapia más raya de siembra) y labranza cero (chapia más siembra el espeque) y 5: controles de malezas, donde se incluyeron: Pre-emergente más post-emergente (paraquat, 1 día después de le siembra más fluazifob-butil más fomesalen, 21 días después de le siembra), pre-emergente más cobertura (paraquat, 1 día después de la siembra, más cobertura muerta de maíz, 8 días después de la siembra) y pre-emergente más chapia (paraquat, 1 días después de la siembre, más chapia con azadón a los 21 días después de la siembra). Los resultados obtenidos indican que el sistema de labranza cero permitió la mayor abundancia y cobertura de maleza, sin embargo ésta presentó la menor biomasa de malezas. El método de control de maleza que presentó el mejor efecto sobre las malezas fue el pre-emergente más post-emergente, al permitir los menores valores en abundancia, cobertura, biomasa (peso seco) y diversidad. El sistema de labranza mínima presentó el mayor número de vainas por planta, y el mejor rendimiento, aunque no significativamente diferente de labranza cero. Los métodos de control de malezas obtuvieron valores similares en relación a las variables de rendimiento, como número de vainas por plantas, número de granos por vainas y peso de 100 granos, destacándose con un mayor rendimiento el control pre-emergente más cobertura. El método de control pre-emergente más cobertura y el sistema de labranza mínima obtuvieron los mejores rendimientos y también el mejor beneficio neto y la mejor rentabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo evaluó el efecto de coberturas muertas procedentes de hojas y ramas podadas de las especies: Simarouba glauca D.C., Clusia rosea Jacq y Giricidia sepuim (Jacq) Steud., sobre la reducción de los grupos de malezas de una plantación de café (Coffea arabica L.), manejada bajo sombra. Para ello se estableció un ensayo en la finca La Nacional, Masatepe, Nicaragua; colocando en las parcelas experimentales, material vegetal cortado de cada una de estas especies, en tres diferentes grosores de cubrimiento. Las malezas procedentes de semillas y de retoños se mantuvieron controladas a los 17, 31, 45 y 65 días después de establecido el ensayo. El testigo promedio 385 individuos por m2 y los diferentes tratamientos promediaron 22 individuos por m2 en malezas de semillas. El testigo para malezas de retoños promedio 619 brotes por m2, los diferentes tratamientos promediaron 85.5 brotes por m2. En el muestreo para determinar biomasa fresca de malezas, hubo diferencias significativas en malezas de semillas y retoños, con promedios de 21 g/m2 para el testigo, comparado con 3 g/m2 para los m2 para los tratamientos en malezas de semillas y para malezas de retoños el testigo promedio 233 g/m2 y en los tratamientos promediaron 52 g/m2. En general los grosores dobles y triples alcanzaron a reducir mayormente las malezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio realizado en el Centro Experimental de Café del Pacffico, Masatepe, Nicaragua, enfoca el papel de las hojas y ramas podadas y su efecto como cobertura muerta en el control de malezas. Las hojas frescas y pequeñas ramas de Gliricidia sepíum (Jacq) steud, lnga paterno Harms, Simarouba glauca D.C y Clusia rosea Jacq, fueron colocados en parcelas de 1.5 x 1.5 m dentro de un cafetal en producción en dos grosores antes de las primeras lluvias en mayo de 1991. Cada uno de los cuatro bloques también tenía un testigo sin una cobertura de hojas. Durante los dos meses del ensayo la cobertura de Madero Negro se descompuso más rápido, perdiendo 63-66% de su peso, mientras las tres otras especies perdieron 12-18% de su peso inicial. las coberturas redujeron el número de individuos de malezas a las 2, 4 y 9 semanas en comparación con el testigo (F=22**, 23** y 36**). Referente a biomasa de las malezas a las 5 semanas no hubo diferencia significativa entre el testigo y las coberturas, ya que cada maleza individual era más grande en la cobertura. A las 2, 4 y 9 semanas las coberturas de descomposición lenta tuvieron menos malezas que la cobertura de rápida descomposición (F = 15**, 17* * y 67* *). Coberturas dobles lograron disminuir el número de individuos pero no en todas las fechas. En conclusión, los árboles de sombra según la especie tienen un posible papel en el manejo de malezas en café.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo fue realizado en el centro experimental del café del pacifico (C.E.C.P.), Jardín Botánico, Masatepe, durante las dos épocas de siembra para el frijol común (Phaseolus vulgaris L) y la cosecha anual del cate (Coffea arábica L) Enero . Diciembre 1993. Este ensayo se realizó con las variedades Dor- 364 para el frijol y Catuaí arnarillo para el café, éste con una edad de 6 años se estableció bajo un bloque completamente al azar (B.C.A) con Cuatro repeticiones. El trabajo se llevó a cabo con el objetivo de determinar el efecto del asocio del frijol sobre el comportamiento de las poblaciones de malezas, el comportamiento poblacional de los nematodos y sobre el rendimiento del café. La abundancia y dominancia de malezas. Se redujo en los tratamientos donde se sembró frijol. En ambas épocas se encontró Cynodon dactylon L; Cyperus rotundus L; Digitaria Sanguinalis L. :Melampodium diviracatum L y Pamcum Sp; Las poblaciones de los nematodos fueron variables en su comportamiento. En cuanto al crecimiento, el diámetro demostró diferencia. significativa, el mayor diámetro correspondió al tratamiento donde se sembró frijol en ambas épocas con 3.66 y al tratamiento de frijol en primera con 3.17. El rendimiento del café no presentó diferencias significativas los resultados obtenidos en grano uva ( grano maduro de café), fue mayor en el tratamiento de frijol en ambas épocas con 6 624.25 kg/ha. en grano oro el mayor rendimiento fue en los tratamientos donde siempre hubo frijol con 1 124.25 kg/ha, lo cual demuestra que el frijol no ejerce influencia negativa sobre el rendimiento del café.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de primera mayo-septiembre 1995, en la estación experimental, La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos departamento de Carazo, se realizó el presente estudio con el objetivo de evaluar la efectividad y la influencia de tres sistemas de labranzas (cero, mínima y convencional) y tres métodos de control de malezas (pre-emergente más cobertura. pre-emergente más chapia y pre-emergente más post-emergente), sobre la dinámica de las malezas, el crecimiento y rendimiento del cultivo de frijol común (P haseolus vulgaris L.). Para este estudio se utilizó un diseño experimental de Parcelas Divididas en arreglos de Bloques Completos al Azar. estableciéndose en la parcela grande el factor labranza de suelo y en la pequeña los controles de maleza. Los datos recopilados de las variables en estudio fueron sometidos a un análisis de varianza y comparaciones de medias a través de DUNCAN al 5 % de significancia. Los resultados obtenidos muestran que labranza convencional y el control de malezas pre-emergente más cobertura obtuvieron los menores promedios en cuanto a abundancia y dominancia de malezas, no obstante labranza cero y el control pre-emergente más control mecánico obtuvieron las mayores abundancias de malezas. Referente a las variables de crecimiento en frijol, el tratamiento labranza mínima y el control de malezas pre-emergente más cobertura resultaron con mayores promedios de altura de planta. Mientras que labranza cero y el control pre­ emergente más post-emergente promediaron los menores valores. En cuanto a las variables de los componentes del rendimiento en el cultivo de frijol los tratamientos variaron en su comportamiento, sin embargo labranza mínima obtuvo los mayores rendimientos de grano con 981 kg/ha y el control de malezas pre-emergente más chapia con 1 O 12 kg/ha. Los menores rendimientos de grano fueron obtenidos en labranza cero y pre-emergente más cobertura. resultados de una mayor competencia con las malezas, menor número de plantas cosechadas, vainas por planta y peso de grano. Los resultados del análisis económico a través del presupuesto parcial y de dominancia muestra que labranza mínima y el control pre-emergente más chapia con mayores beneficios económicos, ya que sus costos son moderados y se obtienen ingresos netos rentables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estableció un ensayo permanente de campo en postrera de 1987 para estudiar a largo plazo los efectos de rotación de cultivos y control de malezas sobre la dinámica de las malezas y su potencial de semillas en el suelo. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas, siendo el factor A:Rotación (sorgo­ sorgo; maíz-sorgo; maíz-soya; pepino-soya; pepino-sorgo)y el factor B:Control de malezas (control químico; control por el período crítico y el control limpia periódica). Después de tres años, en postrera de 1990, se determinó el nivel y la composición del banco de semillas de las malezas por rotación, control de malezas y especies de malezas mediante el método de cultivación para luego compararlo con la abundancia actual. Los resultados demuestran cambios drásticos del enmalezamiento después de solo 3 años de realizar el ensayo. El rango del enmalezamiento actual varió de 88 hasta 440 índ/m 2, mientras en el enmalezamiento potencial se determinó 3125 hasta 12,969 semillas /m2, obteniéndose tasas de emergencia de semillas de 1.99% a 10.42 %. El mayor enmalezamiento (actual y potencial) lo mostró la rotación pepino-soya con 330 ind/m2 y 6,771 sem/m2 respectivamente, y el control químico con 227 ind/m2 y 6062 sem/m2, debido a la predominancia de la especie Rottboelia cochinchinensis (Lour) Clayton, obteniendo ésta de 25 a 405 ind/m2. El menor enmalezamiento actual se registró en la rotación maíz-sorgo con 101 ind/m2, y el potencial en la rotación maíz- soya con 4010 sem/m2 .y el control limpia periódica presentó el menor enmalezamiento (actual y potencial) con 109 ind/m2 y 3531 ind/m2 respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la postrera de 1995, se estableció un experimento de campo en la finca experimental La Compañía, localizada en San Marcos Carazo, con el propósito de evaluar los Efectos de la Labranza y métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) Los tratamientos en estudio se evaluaron en un diseño bifactorial en parcelas divididas con cuatro repeticiones, los factores en estudio fueron A: Labranza cero, Labranza mínima y Labranza convencional. B: Controles de malezas Pre-emergente más pos emergente, pre-emergente más chapia, y pre-emergente más cobertura muerta de maíz (Zea mays L.). Los resultados indican que la especies de maleza más dominantes fueron las plantas de la familia Cyperaceae sobresaliendo Cyperus rotundus L. y de la familia Poaceae: Digitaria sanguinalis (L). Scop, lxophorus unisetus (Presl) Schlech. De la clase dicotiledonea se identificaron Melantera aspera (Jacquin) de la familia Asterceae, Argemone mexicana L. de la familia Papaveraceae; y Chamaesyce hirta (L.) Mili de la familia Euphorbiaceae. Las especies descritas anteriormente fueron las de mayor abundancia y dominancia de las malezas (en cuanto cobertura y peso seco) Los mejores resultados se presentaron en la labranza mínima y manejo pre emergente más post emergente. De manera general se puede afirmar que los rendimientos presentaron diferencias altamente significativas en los sistemas de labranza. En cuanto al número de vainas por planta los mejores resultados los presenta la labranza mínima. De acuerdo al número de plantas por hectárea el mayor número de plantas la presenta la labranza convencional. De acuerdo al peso de cien granos y al rendimiento, los mejores resultados lo presenta la labranza mínima. Con respecto a los controles evaluados en cuanto a la altura de planta en último recuento se presentaron diferencia altamente significativas, de acuerdo al número de vaina por planta el mayor número lo presenta el control pre-emergente más post emergente, en cuanto al rendimiento el que presentó mayor rendimiento fue el control pre-emergente más chapia en cuanto a las variables número de granos por vaina , peso de cien granos , peso de paja, el mejor comportamiento lo presento el control pre-emergente más chapia. El sistema de labranza con mejor rendimiento resultó ser el sistema de labranza mínima dado que este ofrece mayores beneficios netos con menores costos variables además se obtuvieron los mejores rendimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro Experimental La Compañía ubicado en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua, se realizó un experimento para evaluar el efecto de cobertura muerta y fertilización sobre el comportamiento de las malezas y el crecimiento y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar en arreglo bifactorial. Se evaluó cobertura muerta de maíz (Zea mays L.) 4 532.33 kg/ha, cobertura muerta de sorgo (Sorghum bicolor L.) 8 202.5 kg/ha y control mecánico (periodo crítico 14 y 21 días después de la siembra). Los niveles de fertilización evaluados: fertilización normal 15.5 kg N/ha, 38.76 kg p2O5 y 12.92 kg K20/ha, fertilización media 7.75 kg N/ha, 19.38 kg P2O5 y 6.45 kg K2O/ha y sin fertilización. Las variables evaluadas de malezas fueron abundancia, dominancia y diversidad. Las variables evaluadas del cultivo fueron altura de plantas, numero de ramas por planta, biomasa, número de plantas por parcela útil, numero de vainas por planta, numero de granos por vaina, peso de cien granos y rendimiento del grano. Los datos se analizaron por medio del análisis de varianza, excepto las variables diversidad y grado de cobertura de malezas. Para realizar las separaciones de medias se utilizó la prueba de rangos múltiples de Tukey. El análisis económico se hizo a través de la metodología del presupuesto parcial y análisis marginal de beneficios netos. Las coberturas de maíz y sorgo, y el control mecánico tuvieron un efecto similar sobre la abundancia total de malezas en los distintos muestreos realizados. La fertilización no influyo sobre la abundancia ni sobre la acumulación de biomasa de malezas. El control mecánico permitió menor grado de cobertura y menor acumulación de biomasa a las malezas. Las variables del cultivo que presentaron diferencias significativas para el factor cobertura fueron altura de plantas, número de vainas por planta y peso de cien granos. Mientras el factor fertilización presento diferencias significativas para las variables altura de plantas, biomasa, número de plantas y rendimiento del grano. Ninguna de las variables evaluadas tanto de las malezas como del cultivo presentó diferencias significativas para la interacción de los factores en estudio. Los mejores resultados económicos los presentaron la cobertura de maíz y la fertilización normal que presento la mejor tasa de retorno marginal.