1000 resultados para Música -- Àustria -- S. XIX
Resumo:
Se describe el proyecto llevado a cabo en el Conservatorio Virtual, fruto del acuerdo de colaboración entre esta entidad y la Sociedad Liszt-Kodály de España, proyecto a través del cual se han realizado cursos on line homologados por la Dirección General de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana para la formación especÃfica de profesores de música para el ámbito de Primaria, Secundaria y para los conservatorios y escuelas de música.
Resumo:
Anais do XIX Congresso Anual da ANPPOM, disponÃvel em CD-rom
Resumo:
Pós-graduação em Artes - IA
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de NÃvel Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de NÃvel Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Música - IA
Resumo:
Pós-graduação em Música - IA
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de NÃvel Superior (CAPES)
Resumo:
Em À procura da música sem sombra, Lia Tomás analisa o trabalho do pensador francês Michel-Paul-Guy de Chabanon (1730-92), cujo livro Da música em si e suas relações com a palavra, as lÃnguas, a poesia e o teatro foi uma espécie de manifesto erudito a favor da música instrumental enquanto gênero autônomo, conceito que teria tido fundamental importância para o romantismo do século XIX e os movimentos que o sucederam. Tomás disseca a obra de Chabanon mantendo o autor no seu contexto. Violinista, amigo de Voltaire, Chabanon era um ativo participante das discussões sobre arte e música do seu tempo. Opôs-se à s ideias musicais de Rousseau e outros enciclopedistas, como a origem unitária da música e da palavra, o papel subalterno da música na ópera e a não diferenciação entre linguagem verbal e musical. A autora discorre com precisão sobre os subsÃdios estéticos e filosóficos fornecidos por Chabanon para a reflexão sobre a música instrumental, e que foram elaborados com o objetivo explÃcito de delimitar as caracterÃsticas desta e demonstrar suas diferenças e autonomia: a música sem sombra a que se refere Lia Tomás. O trabalho traz na Ãntegra a primeira parte do livro de Chabanon, escrito de maneira deliciosamente coloquial e por isso praticamente ignorado em sua época.
Resumo:
No perÃodo entre os últimos anos do século XIX até as duas primeiras décadas do século XX, tiveram lugar na cena musical paulistana gêneros teatrais cujo objetivo central era divertir o grande público acima de qualquer outra pretensão. Apesar de cada um deles ter suas próprias convenções e dinâmica de funcionamento, todos tinham na música elemento essencial ao espetáculo. A designação "teatro de revista" tornou-se referência e serviu para nomear um conjunto bem maior de modalidades, que inclui operetas, burletas, mágicas, vaudeviles, zarzuelas, fantasias, entre outras. Elemento importante na produção e divulgação da música no espaço urbano antes do aparecimento e consolidação dos meios de comunicação eletrônicos, o estudo do teatro musicado nos seus diversos e complexos aspectos pode ser fundamental para a compreensão do panorama da música e da cultura popular na cidade de São Paulo.
Resumo:
Fil: Otero de Scolaro, Ana MarÃa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Con la edición del presente trabajo, entregamos a los estudiosos de la historia regional y socio-cultural un corpus documental referido a la actividad y producción musical desarrolladas en Mendoza en el Siglo XIX, relevado de publicaciones periódicas y legajos institucionales provinciales de esa época que se encuentran en la Hemeroteca Mayor de la Biblioteca Pública General San MartÃn, en el Archivo General de la Provincia de Mendoza y en la Biblioteca de la Facultad de FilosofÃa y Letras (Universidad Nacional de Cuyo), conservados en encuadernaciones denominadas "pre-joyas bibliográficas" y en microfilmaciones. Basados en la siguiente hipótesis: "Los documentos históricos de las manifestaciones musicales desarrolladas en Mendoza durante el siglo XIX son testigos fehacientes de esa época, y se determinan como fuentes primarias de información", se trabaja el objetivo general de rescatar nuestro patrimonio musical y, en especial, preservar documentación musical significativa de Mendoza, aportando información fehaciente sobre diferentes aspectos de la historia de la música de nuestra provincia en el siglo XIX. Al tratarse de documentación contenida en soportes perecederos, debe ser rescatada de inmediato, ya que los efectos del tiempo, del uso y de los descuidos involuntarios, hacen que la fuente se deteriore, la información vaya desapareciendo y nuestra historia se vea invadida por grandes huecos de silencios. El relevamiento de datos relacionados con la historia de la música en Mendoza abarca temporalmente desde 1852 a enero de 1902. El momento de inicio de nuestro estudio es 1852, ya que a partir de esa fecha se publica el diario "El constitucional de Los Andes". Para completar cronológicamente el perÃodo fijado, se decide continuar con diario "Los Andes".
Resumo:
Con la edición del presente trabajo, entregamos a los estudiosos de la historia regional y socio-cultural un corpus documental referido a la actividad y producción musical desarrolladas en Mendoza en el Siglo XIX, relevado de publicaciones periódicas y legajos institucionales provinciales de esa época que se encuentran en la Hemeroteca Mayor de la Biblioteca Pública General San MartÃn, en el Archivo General de la Provincia de Mendoza y en la Biblioteca de la Facultad de FilosofÃa y Letras (Universidad Nacional de Cuyo), conservados en encuadernaciones denominadas "pre-joyas bibliográficas" y en microfilmaciones. Basados en la siguiente hipótesis: "Los documentos históricos de las manifestaciones musicales desarrolladas en Mendoza durante el siglo XIX son testigos fehacientes de esa época, y se determinan como fuentes primarias de información", se trabaja el objetivo general de rescatar nuestro patrimonio musical y, en especial, preservar documentación musical significativa de Mendoza, aportando información fehaciente sobre diferentes aspectos de la historia de la música de nuestra provincia en el siglo XIX. Al tratarse de documentación contenida en soportes perecederos, debe ser rescatada de inmediato, ya que los efectos del tiempo, del uso y de los descuidos involuntarios, hacen que la fuente se deteriore, la información vaya desapareciendo y nuestra historia se vea invadida por grandes huecos de silencios. El relevamiento de datos relacionados con la historia de la música en Mendoza abarca temporalmente desde 1852 a enero de 1902. El momento de inicio de nuestro estudio es 1852, ya que a partir de esa fecha se publica el diario "El constitucional de Los Andes". Para completar cronológicamente el perÃodo fijado, se decide continuar con diario "Los Andes".
Resumo:
Fundado en los vestigios de una flauta prácticamente inexistente en el S. XIX, en los avatares de la flauta nacionalista de las primeras décadas del S.XX y en ulteriores y primeros indicios de una composición erudita para la flauta traversa, este trabajo intenta, en primer lugar, completar de manera exhaustiva la información ya recaudada relativa al repertorio. En segundo lugar, busca profundizar en el conocimiento de éste y de su diversidad estética, centrándose en las composiciones académicas para la flauta traversa de autores colombianos producidas a partir de 1950 hasta el 2000: La flauta se erige en la segunda mitad del S. XX en Colombia, como un instrumento afÃn a las corrientes contemporáneas de composición musical. Con el presente trabajo se aspira brindar a los flautistas –estudiantes o profesionales -: de un lado, una guÃa de referencia para acercarse a un repertorio prácticamente desconocido y de otro, un estudio detallado de siete obras que representan de algún modo, cincuenta años de producción musical vinculada a laflauta traversa. Con ello, se intenta contribuir en una mÃnima proporción al rescate del patrimonio musical colombiano y al reconocimiento debido a varias generaciones de autores dedicados a la composición erudita, actividad que ha sido –en general- poco valorada en Colombia. Este trabajo persigue los siguientes objetivos: 1- Elaboración de un catálogo amplio del repertorio de obras de autores colombianos para la flauta traversa en el S. XX. 2- Identificación de diversas estéticas compositivas y tendencias estilÃsticas en las obras escritas entre 1950 y 2000. 3- Elección, montaje e interpretación de 7 obras representativas y de interés musical a la presente investigación, dentro de las composiciones realizadas a partir de 1950 hasta el 2000 4- Presentación de un análisis y un acercamiento al estilo de cada una de estas 7 obras y sus respectivos compositores