53 resultados para Lona


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una característica común en la obra de los arquitectos japoneses Tadao Ando y Toyo Ito es el gesto reductor con el que se dieron a conocer. Tanto la Casa en hilera de Sumiyoshi de Ando como la Cabaña de plata de Ito son obras que nos remiten a la choza primitiva de Laugier. Con ellas, ambos arquitectos pretendían establecer unos prototipos espaciales y arquitectónicos que pudieran servir para refundar la disciplina arquitectónica contemporánea. Pero mientras en la Cabaña de Plata la intención era aligerar el conjunto del edificio como si fuera una lona y hacerla ondear en el aire, la Casa en hilera de Sumiyoshi parecía encontrar una vía alternativa en la reinterpretación del megaron griego.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Premiere partie, Livre hutiéme, Voyages en Guinée, à Penin, & sur toute la cote, depuis Sierra Léona jusqu'au Cap de Lope-Consalvo. - Premiere partie, Livre neuviéme, Description de la Guinée contenant la géographie & l'histoire naturelle & civile du pays. - Table des chapitres & paragraphes contenus dans [volumes IX, X, XI, XII]. - Avis pour placer les cartes et les figures. - [Se incluyen los relatos de Smith a Guinea en 1726-27, Lamb en 1724, Snelgrave en 1727, 1729 y 1719; se describe: nombre y división de Guinea, cote de Malaguette, pays interieurs, cote d'Yvoire].

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Artykuł ma na celu poszerzenie wiedzy czytelnika na temat preambuły. Jego wprowadzenie opiera się na etymologii słowa „preambuła”. Pozwala również zapoznać się z podstawowymi cechami i funkcjami preambuły. Kolejna część opisuje pochodzenie preambuły jako formy wstępu do aktu normatywnego. Przedstawia jej historię w odwołaniu do źródeł archaicznych oraz do pierwszych polskich aktów prawnych. W części trzeciej przedstawione są cechy wstępu na przykładzie polskich aktów normatywnych. Dokładnej analizie poddawane są poszczególne elementy preambuły. Część ta porusza również problematykę celu zamieszczania areng. Dalej opisywane są preambuły pojawiające się w zagranicznych aktach prawnych takich jak: Deklaracja Niepodległości Stanów Zjednoczonych Ameryki, Konstytucja USA, Deklaracja Praw Człowieka i Obywatela oraz Ustawa zasadnicza Republiki Federalnej Niemiec. Piąta część traktuje o sporze prawników, dotyczącym charakteru preambuły – jako części normatywnej lub deklaratoryjnej aktu normatywnego. Przytoczono argumenty obu stron oraz powołano się na opinie ekspertów, a także orzecznictwo Trybunału Konstytucyjnego. W zakończeniu artykułu podkreślona została istotna rola preambuły w aktach normatywnych. Wyjaśnione jest także dlaczego zrezygnowanie z tej formy wstępu jest niepożądane i jakie byłyby tego ewentualnie konsekwencje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Direito, Programa de Pós-Graduação em Direito, 2016.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The frequency, time and places of charging have large impact on the Quality of Experience (QoE) of EV drivers. It is critical to design effective EV charging scheduling system to improve the QoE of EV drivers. In order to improve EV charging QoE and utilization of CSs, we develop an innovative travel plan aware charging scheduling scheme for moving EVs to be charged at Charging Stations (CS). In the design of the proposed charging scheduling scheme for moving EVs, the travel routes of EVs and the utility of CSs are taken into consideration. The assignment of EVs to CSs is modeled as a two-sided many-to-one matching game with the objective of maximizing the system utility which reflects the satisfactory degrees of EVs and the profits of CSs. A Stable Matching Algorithm (SMA) is proposed to seek stable matching between charging EVs and CSs. Furthermore, an improved Learning based On-LiNe scheduling Algorithm (LONA) is proposed to be executed by each CS in a distributed manner. The performance gain of the average system utility by the SMA is up to 38.2% comparing to the Random Charging Scheduling (RCS) algorithm, and 4.67% comparing to Only utility of Electric Vehicle Concerned (OEVC) scheme. The effectiveness of the proposed SMA and LONA is also demonstrated by simulations in terms of the satisfactory ratio of charging EVs and the the convergence speed of iteration.