1000 resultados para Ln3-xTaO7 : Eu3 (La, Lu, Y, Gd) red phosphors
Resumo:
Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) han alcanzando una fuerte expansin en la ltima dcada y se convierten en una estrategia clave para la educacin cientfica y tecnolgica. Actualmente se realizan significativas inversiones en computadoras e insumos acordes a esta tecnologa lo que no garantiza que stas mejores disponibilidades sean necesariamente conducentes a propuestas educativas aceptables, ya que la incorporacin de las TIC en la educacin cientfica no puede consistir en un mero cambio de soporte sin que esto se acompae de una renovacin constructivista del aprendizaje. Tambin se observa un escaso desarrollo y aplicacin de las TIC tanto en la formacin de grado de las carreras cientficas, como en la formacin permanente de los docentes. A partir de lo expuesto, nos planteamos los siguientes problemas: cmo generar cursos de formacin docente con alternativas virtuales que garanticen la construccin, actualizacin y transferencia de conocimientos en las disciplinas cientficas? qu diseo de materiales se requiere para potenciar aprendizajes flexibles de calidad?, qu dimensiones, variables e indicadores dan cuenta de procesos de comunicacin en estos entornos?, Cules son las principales estrategias que promueven los desarrollos tecnolgicos? De qu manera se lleva a cabo el seguimiento y evaluacin de los desarrollos tecnolgicos? Para dar respuesta a estos interrogantes nos planteamos este proyecto que tiene por objetivos: disear, desarrollar, implementar y evaluar materiales basados en un modelo constructivista que utiliza como soporte las TIC el marco de la "Enseanza para la Comprensin". Analizar las relaciones que se establecen en el intercambio comunicativo a travs de las TIC, ya sea de manera sncrona o asncrona e identificar las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes cuando trabajan con entornos virtuales. Se profundizar en los siguientes temas: "La materia y sus cambios", "Biotecnologa" y "Dilemas investigativos a los que se enfrentan los cientficos". Los dos primeros mdulos estarn destinados a la formacin de futuros docentes en Ciencias y a la formacin permanente de docentes en ejercicio. Los usuarios del tercer mdulo sern los estudiantes del ciclo de nivelacion. Se propone desarrollar instrumentos de evaluacin, adaptando indicadores que sirvan para evaluar el modelo, el diseo de los materiales, el medio tecnolgico, la eficiencia de estos programas con TIC. Se van a definir variables que permitan identificar las estrategias de aprendizaje utilizadas por los usuarios de estos desarrollos tecnolgicos y las relaciones que se establecen en el intercambio comunicativo de los entornos virtuales, haciendo hincapi en la lecto-escritura cientfica. Se utilizar la plataforma Moodle que permite la administracin de los estudiantes, las interacciones sociales necesarias para integrar una comunidad de aprendizaje a travs de los foros y correo electrnico y la evaluacin continua de los aprendizajes. El desarrollo de los contenidos especficos y las actividades de aprendizaje se har en CD interactivos elaborados con diferentes programas de computacin. En el desarrollo de los materiales se incluyen algunas simulaciones interactivas que permiten comprender conceptos que habitualmente requeran experimentacin fctica. El estudio se enmarca en la combinacin de dos enfoques metodolgicos que integran tcnicas y procedimientos de anlisis tanto cuantitativos como cualitativos. Consideramos que esta investigacin es una contribucin terica importante ya que propone mejorar un modelo para la enseanza de las Ciencias Naturales introduciendo las TIC. Se espera realizar un aporte novedoso al campo de la Didctica de las Ciencias con la obtencin de los resultados y acciones tendientes a establecer una red de comunicaciones entre los docentes participantes y los investigadores involucrados en el programa, instalada en forma progresiva.
Resumo:
El proyecto articula la investigacin, la participacin y la proyeccin social de la universidad. Desde el desarrollo de las capacidades y actividades propias de la investigacin, el equipo del proyecto apoya y sirve de soporte tcnico al proceso de construccin de indicadores de educacin en el marco de la Red Ciudadana Nuestra Crdoba. El objetivo del proyecto es contribuir al conocimiento sobre las problemticas educativas, que permitan profundizar el debate pblico, como la participacin ciudadana y la inclusin en la agenda del Estado de problemticas que obstaculizan la equidad y la calidad educativa, reconociendo y desarrollando el potencial que la democratizacin del conocimiento y la informacin implican para la transformacin social orientada al bien comn. La propuesta pretende relevar informacin en las escuelas de nivel inicial y primario de la ciudad de Crdoba, que permita evaluar la aplicacin de programas y el cumplimiento de los derechos educativos. La informacin generada y sistematizada por el sistema educativo permite monitorear algunos derechos, fundamentalmente los que pueden categorizarse en condiciones y cobertura del sistema educativo, pero impide absolutamente observar el cumplimiento de los derechos incluidos en las categoras de calidad y ciudadana. Los objetivos especficos se pueden sintetizar en el siguiente prrafo: Monitorear el ejercicio de los derechos educativos de los nios de la ciudad de Crdoba; desarrollar las capacidades para la investigacin interdisciplinaria potenciando los recursos humanos, tecnolgicos e institucionales existentes en la Universidad Catlica de Crdoba; potenciar vnculos con instituciones acadmicas, de la sociedad civil, empresariales y ciudadanas con el fin de ejercer nuevas formas de responsabilidad, participacin y accin ante los problemas educativos que aquejan a nuestra sociedad. Se priorizan estrategias que permiten poner de manifiesto de manera primordial los problemas educativos y que sirvan de insumo para la deliberacin pblica y la participacin ciudadana; ejerciendo distintas formas de monitoreo y control ciudadano de la accin Estatal en todos los niveles y jurisdicciones con injerencia y responsabilidades vinculadas a cuestiones educativas y tambin, promoviendo y facilitando procesos de participacin y deliberacin que amplen y democraticen los espacios y mecanismos de formacin de la voluntad colectiva
Resumo:
Contiene: Cuaderno I: Intervencin Integral desde salud ante el maltrato infantil. Enfoque de derechos de la Infancia; y, Cuaderno II: Qu deben saber quienes trabajan en el sistema sanitario sobre el maltrato infantil?
Resumo:
El crucero se realiz del 27 de junio al 13 de julio a bordo del BIC Jos Olaya Balandra 9806-07, de Puerto Pizarro a Huarmey, subdividido en 8 subreas y 3 estratos de profundidad que contienen las principales concentraciones y mayor explotacin de la merluza (Merluccius gayi peruanus) y su fauna acompaante. El mtodo aplicado fue el de rea barrida. La biomasa de la merluza fue estimada en 215 mil toneladas promedio, variando entre 200,5 y 252 mil toneladas, considerando en los clculos un factor medio de eficiencia de la red de e=0,75. Las subreas y estratos mejor representados con merluza fueron F-II, E-III y D-III. El total de recursos demersales fue estimado en 575,4 mil toneladas promedio y las principales especies acompaantes fueron, en promedio: el falso volador, 66,2 mil toneladas; la cabrilla, 45 mil toneladas; y la cachema, 5,5 mil toneladas. En general, la poblacin present una estratificacin latitudinal por tallas con los individuos mayores al norte. Al sur de los 7S los individuos menores de 35 cm de longitud total alcanzaron casi el 100% y al norte de los 7S la poblacin de merluza present una mayor mezcla, disminuyendo la proporcin juvenil.
Resumo:
Este trabajo de investigacin pretende realizar una mirada tica comprometida y crtica a la realidad psicosocial de las personas que presentan inteligencia lmite y trastorno de personalidad atendidas en la unidad de hospitalizacin especializada de salud mental para personas con discapacidad intelectual. La finalidad es ofrecer, a travs del anlisis de un caso clnico con problemtica social, la pluralidad de situaciones que se dan desde el mbito socio sanitario que comprometen su atencin integral e integradora y que exigen una pluralidad de respuestas no slo desde la prctica asistencial sino tambin desde la tica. Se realiza una descripcin exhaustiva de su historia patobiogrfica y se detiene en el anlisis de aquellos problemas ticos ms relevantes y significativos aparecidos durante estos dos aos. Finaliza con una serie de conclusiones extrapolables a este perfil poblacional que deben realizar una estancia psiquitrica de media estancia en la red especializada enumerando algunas consideraciones o recomendaciones a tener en cuenta para una atencin tica
Resumo:
Los estudios sobre la liberalizacin han enfatizado la importancia de las presiones externas en el impulso a las reformas pro mercado. Sin negar esta influencia, en este trabajo sostenemos que son los intereses nacionales los que determinan la estrategia y ritmos de la liberalizacin. La liberalizacin de las telecomunicaciones realizada en Espaa en el perodo 1987-2003 presenta diferencias significativas respecto a la de otros pases de la UE. Esas diferencias estn relacionadas con las estrategias que se adoptaron internamente al ver cmo la liberalizacin poda afectar a los objetivos de poltica econmica general. El artculo destaca la existencia de dos tipos de conflictos. En primer lugar, la tensin entre, por un lado, la necesidad de universalizar el acceso al servicio y, por otro, la de reducir los precios de las telecomunicaciones con el objetivo de controlar la inflacin. En segundo lugar, los reformadores espaoles tuvieron que escoger entre un modelo de competencia intraplataforma que permitiera a los entrantes utilizar la red de Telefnica a precios reducidos y asegurase rpidas reducciones de precios o un modelo de competencia inter-plataforma que fomentase la inversin, la competencia tecnolgica y el bienestar a largo plazo. La consideracin de estos conflictos internos es clave para entender la economa poltica de la poltica espaola de telecomunicaciones. Nuestra conclusin es que la liberalizacin en Espaa se vio frenada cuando entr en conflicto con objetivos de inters general internos, pero se aceler cuando fue percibida como un instrumento til para el logro de los interesas nacionales.
Resumo:
El presente trabajo analiza la percepcin actual de Espaa en China, concretamente en el mbito de cultura y turismo. Para lo que se han utilizado tres mtodos que incluyen las opiniones obtenidas de una encuesta realizada al ciudadano general, y los datos analizados por la red social ms influyente en China Sina Weibo, junto con los criterios de expertos en la cultura espaola y enseanza del idioma a travs de realizacin de entrevista a profundidad. Espaa cuenta con una vasta experiencia en la construccin de su imagen nacional en el mbito global. Al mismo tiempo, cada da hay ms estudios novedosos en el campo acadmico enfocados a la Imagen Pas. En el presente trabajo, analizamos la imagen de Espaa que es reflejada por Internet en China actualmente. Empleamos tres mtodos fundamentales para realizar dicha investigacin. Con el objetivo de comprender la propagacin de la imagen de Espaa en lnea en China desde diferentes perspectivas y tambin conocer sus insuficiencias y planificar sugerencias con tcnicas derivadas del estudio. Hay que subrayar que el presente trabajo no pretende hacer una revisin de la realidad de Espaa sino de su imagen y percepcin, lo que es muy distinto.
Resumo:
A partir del anlisis de la red de actores (policy network) y de la teora del equilibrio interrumpido desarrollado por Baumgartner y Jones (1993), en este trabajo se analiza el caso de la poltica de cooperacin al desarrollo de Espaa desde la transicin democrtica hasta el presente. El objetivo es analizar la continuidad y cambio de esta poltica desde la perspectiva del anlisis de las polticas pblicas. Se demuestra que, al igual que en otros casos, la estabilidad ms que el cambio caracteriza su evolucin. Al mismo tiempo, se seala que las caractersticas propias del subsistema poltico de la cooperacin al desarrollo afectan la magnitud y la frecuencia de los cambios en la poltica.
Resumo:
The spread of sociocultural focuses and critical literacy studies, which offer an holistic perspective on communicative skills, has reached our country at a time when the commonest environment for writing is the internet, and information technologies have transformed writing with new channels, genres, forms of preparation and languages. Thanks to these changes, educational programmes now include new concepts of literacy related to knowledge and the use of digital environments. This paper explores the impact of introducing these new communicative environments to teaching written expression at secondary level and puts forward some ideas to link learning how to write to present communicative contexts and established practices. Without forgetting the achievements of recent decades, we need to bring about a series of changes to bring new learned writing practices to class and leave behind others we had championed as necessary when the goal was to move beyond exclusively linguistic or grammatical approaches
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
La poblacin civil cada vez es ms vctima de los conflictos internos armados, no slo por estar atrapada entre varios fuegos, sino por ser directamente blanco de los ataques. Colombia no es una excepcin, por eso la degradacin del conflicto armado interno reclama urgentes soluciones polticas, que si bien no eliminan totalmente el conflicto, si pueden atenuar sus efectos, utilizando los instrumentos que le brindan los sistemas internacionales de proteccin, a los cuales como Estado se ha adherido, especialmente en lo relativo al Derecho Internacional Humanitario. Los cientos de secuestrados, privados de la libertad, los miles de desplazados y en general las vctimas de la confrontacin, por lo general inocentes ajenos a las causas polticas que las generan, se imponen como prioridad tica en una sociedad que se proclama democrtica y civilizada. Este trabajo procura realizar una aproximacin a la accin desplegada por el Comit Internacional de la Cruz Roja en el conflicto armado colombiano, mostrando algunos de los desafos a los que se enfrenta el Comit, y las alternativas que posee para llegar a dar respuesta a los mismos, mxime si se tiene en cuenta que el CICR es una de las pocas organizaciones que presta atencin humanitaria de manera coherente en un largo perodo en los mltiples conflictos armados y en contextos inmediatamente posteriores a las crisis. En este sentido, este trabajo pretende realizar un estudio cualitativo de la dinmica operacional y poltica del CICR en el conflicto armado colombiano a en los ltimos aos.
Resumo:
Innovacions.com es una base de datos disponible a travs de la web que facilita la difusin y el intercambio de buenas prcticas educativas en las aulas con el objetivo de que este hecho ayude a la mejora profesional de los educadores. En la presente comunicacin, adems de ubicar el proyecto en los fundamentos tericos que lo sustentan, se describe el proceso de creacin de la base de datos y de su pgina web, se explica su funcionamiento y se plantean algunas conclusiones y propuestas de futuro.
Resumo:
Existe una tendencia creciente por la utilizacin de productos de computacin y servicios en Internet, que son contratados por las instituciones y organizaciones, con el fin de incrementar y optimizar sus servicios, reducir costos y buscar mecanismos ms eficientes en la gestin de su informacin, servicios y documentos. Cuando se utiliza la espresin de "la nube", estamos refiriendonos metaforicamente a Internet, por esto la computacin en nube se puede considerar como un nuevo modelo tecnolgico en el manejo de productos y servicios de informacin a travs de la red Internet. En este modelo tecnolgico, los contenidos y aplicaciones estan localizados en centros de computo remotos de las organizaciones, ubicados en cualquier parte del mundo y disgregados entre uno varios (cientos) sistemas de servidores (conocidos comunmente como granjas de servidores). La computacin en nube permite que los usuarios y las organizaciones gestionen sus contenidos y utilicen aplicaciones mediante un navegador de Internet, sin necesidad de costosas instalaciones locales y el soporte tcnico asociado en cada equipo de computo, este modelo tecnolgico ofrece un uso mucho ms eficiente de los recursos de almacenamiento, procesamiento de aplicaciones y ancho de banda. En este documento se analizarn las diferentes tendencias para la adquisicin (compra, alquiler, etc..) de algunos productos y servicios en la nube que estn ntimamente relacionados con las bibliotecas digitales, entre las que se encuentran los servicios de almacenamiento y backup remoto, alquiler de aplicaciones especializadas como servicios, alquiler de servidores dedicados y servidores privados virtuales, entre otros.
Resumo:
La sociedad ha definido ciertas normas y pautas de comportamiento en los individuos que se encuentran en ella. La interaccin y red de relaciones dadas entre ellos constituye la identidad de la misma. El carcter de las sociedades est determinado por medio de la Institucin Social la cual proporciona una interpretacin ms profunda de la complejidad de las relaciones sociales de cualquier conjunto de personas relacionadas entre s. Dentro de la sociedad existe una nocin de Cultura Social que refleja una experiencia colectiva que vivencian todos los individuos en ella, los acontecimientos que han tenido lugar en el pasado y que repercuten o tienen incidencia en el presente e incluso en el futuro de ese grupo de personas. La organizacin resulta ser el vnculo existente entre un conjunto de individuos que se encuentran relacionados y dispuestos a alcanzar una meta comn por medio del establecimiento de roles o funciones. La Cultura Organizacional genera sentido de identidad y pertenencia a la Organizacin, adems de incentivar el compromiso entre los integrantes de la misma para la consecucin de logros y objetivos en comn. Por tanto, la Cultura Social no debe ser aplicada de igual forma a la Cultura Organizacional, ya que la vinculacin y la clase de relacin que surge de los individuos en la Sociedad o en la Organizacin, es completamente diferente. Los valores, creencias y ritos, que se crean en la sociedad no pueden ser transferidos a una empresa debido a que las relaciones y el fin ltimo de cada una de ellas es diferente.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye imgenes y tablas de datos