1000 resultados para Lectura crítica-Enseñanza correctiva
Resumo:
[Tesis] ( Maestría en Artes) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) U.A.N.L.
Resumo:
Diseñar un proyecto de intervención propio y concretarlo en una unidad didáctica que considere globalmente aspectos relacionados con cada uno de los tres grandes problemas de la enseñanza de la Historia: el problema cognoscitivo o de 'qué clase de Historia enseñar', el problema metodológico o de 'cómo enseñar esa clase de Historia' y el problema ideológico o de 'qué valores se debe potenciar en el aprendizaje de los alumnos y alumnas'. Se decidió escoger un tema capaz de sacar a flote las raíces históricas y sociales de la desigualdad y de contrarrestar determinados valores como el sexismo. Una vez elegido el tema y diseñada la unidad didáctica, se realizó el plan de intervención con los 30 alumnos pertenecientes a 4 aulas del Instituto José María Pereda. Se trabaja con los alumnos dividiendo a la clase en pequeños grupos. Se plantea un debate abierto sobre el tema junto con unas encuestas. Un observador externo recoge y organiza las opiniones e ideas que se van manifestando. Se entrega y comenta con los alumnos un resumen organizado de las opiniones formuladas en la fase anterior reformadas como dudas y visiones históricas a contrastar. Con el resumen y los dossieres, los alumnos trabajan en pequeños grupos y realizan: una lectura crítica de los hechos de actualidad (mediante ficha de trabajo) y una realización de obtención de datos, delimitación e interpretación de hechos y testimonios. Cuestionario a los profesores para determinar la unidad didáctica y el tema a estudiar. De la bibliografía se realizó la documentación necesaria para el desarrollo del alumno realizándose dossieres relativos a la mujer que cubren: hechos de actualidad, hechos específicos, y hechos generales. Pretest de conocimientos a los alumnos. Para la evaluación realización de fichas de evaluación de trabajo en grupo, una plantilla de observación/análisis. Dos pruebas específicas de evaluación del alumnado. Cuestionario de valoración del proyecto por parte de los alumnos. El análisis consiste en una evaluación del proyecto de innovación diferenciado en tres campos: la evaluación general del rendimiento, la evaluación específica del tipo de aprendizaje producido, la evaluación general del proyecto. El clima general de aprendizaje ha mejorado notablemente. Los alumnos han mostrado un creciente grado de receptividad hacia las opiniones divergentes. Las actitudes y argumentaciones sexistas iban apareciendo mucho más matizadas en las respuestas a las actividades. Alumnos que mostraban una actitud negativa o pasiva con el método anterior mostraban ahora una implicación positiva. Como consecuencia de la comunicación entre los alumnos, aparecía una mejora del clima social.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Resumen en inglés. Monográfico: La construcción del hábito lector
Resumo:
Unidades didácticas que pretenden aportar un procedimiento de trabajo y un material que ayude al profesor a desarrollar estrategias de lectura en los alumnos. Estrategias que van desde la comprensión hasta la lectura crítica y el comentario de textos, utilizando textos escritos por autores extremeños. El trabajo tiene dos objetivos principales: dar a conocer al alumno sus raices extremeñas y acercarle a su entorno a través de la literatura y ayudar al alumno a desarrollar estrategias y habilidades de lectura comprensiva y crítica a través del texto literario.
Resumo:
Selección de autores y textos extremeños que pretende por un lado, introducir a los alumnos en el mundo literario y acercarlos a las tradiciones, la historia, la pintura y a los escritores de Extremadura, y por otro, enseñar a los alumnos a ser buenos lectores, profundizando en la lectura comprensiva y la lectura crítica que servirá para llevar a cabo un buen comenatario literario.
Resumo:
Analizar los métodos de aprendizaje de la lectura y la escritura a lo largo de cuatro siglos en España. Los métodos de enseñanza de la lectura y escritura. Estudio histórico de los métodos de la lecto escritura en España desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX (épocas, autores, movimientos). Establece una clasificación de los métodos según criterios de los críticos del siglo XIX: alfabéticos, silábicos y verbales. Estudio de la didáctica moderna de la lectura: métodos simultáneos, globales y analítico-sintéticos. Estudio crítico del método global, teniendo presente los siguientes factores: interés del alumno, material privilegiado, independencia, libertad de expresión. Análisis histórico de los métodos de enseñanza de la lectura y escritura. Análisis descriptivo de los mismos. Análisis cualitativo de la didáctica moderna. Análisis crítico de la nueva metodología de la lecto-escritura. A través del estudio de los distintos métodos para enseñar la lecto-escritura a lo largo de cuatro siglos y medio se observa la misma queja sobre la producción continua y casi irremediable de malos lectores. Los métodos globales tampoco se libran de reproches y ataques por dar al significado demasiada importancia, perjudicando el reconocimiento de las palabras. Los libros con bellas ilustraciones para atraer el interés del niño y que pretenden crear nuevos estilos y mejores métodos tampoco logran los críticos del siglo pasado y del actual coinciden en afirmar que no se puede culpar el método en sí del fracaso de los lectores aprendices. El éxito depende de los procedimientos y los ejercicios prácticados al ponerlo en práctica; la experiencia e intuición de los maestros es fundamental. Llega a la conclusión de que no existe el método perfecto. Hace un resumen de las condiciones requeridas para la elaboración de un buen método. Entre estas destaca: la selección de las palabras privilegiadas al principio del aprendizaje y su repetición en los fragmentos aprendidos. La elección acertada de la fecha adecuada para empezar la operación analítica y su duración de modo que el reconocimiento de las palabras no perjudique la comprensión del texto leido. La semántica y la lexicología tienen tanta importancia como la fonética en los programas de lectura. La gramática debe ocupar un lugar importante en el aprendizaje de la lectura, mediante ejercicios gramaticales y comentario del texto. Es importante la elección de los textos dedicados a los ejercicios de lectura.
Resumo:
Este libro consta de dos partes. La primera parte, aproximación al lenguaje escrito, incluye tres temas: acceso a la lectura, acceso a la escritura y enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura. Esta parte pretende ser eminentemente práctica, sin que ello se interprete como una relación de actividades más o menos creativas sin fundamentación, por ello en cada tema se incluyen estrategias didácticas. En la segunda parte, evaluación de materiales, se evalúan aspectos relacionados con la valoración y utilidad de los materiales utilizados al impartir el curso 'Fundamentación teórica y enseñanza de la lectura y escritura' dentro del Programa de Formación del Profesorado (PFP) de la UNED.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se estudia como elaborar para todos y cada uno de los cursos de la escuela primaria un programa de aprendizaje de la lectura. Así, este programa requiere a su vez cuatro tipos de programas: un programa básico de lectura, un programa recreativo, un programa extensivo y por ultimo, un programa de enseñanza correctiva. Cada uno de ellos precisa de distintos libros de lectura: libros básicos, libros recreativos y libros extensivos, cada uno de ellos con una finalidad y contenido diversos y con la pretensión de distinguir varios momentos en la lectura.
Resumo:
Del análisis de la Nuevas Orientaciones Pedagógicas para la EGB queda claro que para una correcta enseñanza de la Literatura en la segunda etapa de EGB es necesario una relación del alumno con el texto literario. Las normas oficiales resultan definitivas para el bachillerato. La literatura debe aprenderse mediante la lectura de obras o fragmentos. En este trabajo se presentan una clasificación de tipos de lectura literaria para EGB, Bachillerato y Formación Profesional: lectura comentada; comentario de textos; lectura crítica ; lectura creadora; lectura literaria de consulta; lectura literaria de recreo. Se incluye un esquema por niveles y cursos como orientación resumida sobre la utilización de los seis tipos de lectura literaria citados anteriormente.
Resumo:
Los objetivos son: elaborar, experimentar y valorar unos materiales escritos destinados a la formación científica y didáctica de profesores de matemáticas de enseñanza secundaria, concebidos para ser utilizados personalmente, pero susceptibles de ser usados como material básico en cursos de formación de profesores. Hipótesis: 1. Se produciría en el profesorado un cambio positivo de las expectativas respecto a la utilidad de este tipo de material y un incremento significativo de sus conocimientos sobre el tema y su didáctica. 2. Una importante proporción de profesores de enseñanza media poco proclive a participar en cursos de actualización, estaría dispuesto a dedicar tiempo y esfuerzo a su autoformación mediante el uso de un material con las características del presente. 48 profesores de matemáticas de enseñanza secundaria de la Comunidad de Madrid. Se desarrollan tres tipos de materiales: de geometría, de análisis y de estadística. Estos materiales se presentan a profesores de matemáticas para que realicen una crítica de cada uno de los bloques de esos módulos. Para ello se les pide que rellenen un cuestionario. Se desarrollan dos etapas, la primera sirve como instrumento para desarrollar mejor la segunda, y en la segunda, corregidos los errores, se obtienen las conclusiones. Se utiliza un cuestionario denominado guías de lectura crítica, un cuestionario de actitudes y expectativas, y pruebas de conocimiento para comparar la variación de conocimientos antes y después de haber leído el material diseñado. Dentro del análisis se escoge el tema de la optimización, a través del cual se muestra el crecimiento de una rama de la matemática a través de los siglos. El 80 por ciento de los participantes son licenciados en matemáticas. La edad de los participantes se mueve entre los 26 y los 51 años. El motivo para participar es porque es una buena ocasión para actualizar los conocimientos sin tener que asistir a actividades programadas. Los materiales elaborados resultan satisfactorios en lo que se refiere a: organización y estructura, adecuación de su nivel de dificultad a la situación del profesorado de secundaria, capacidad para despertar el interés de los profesores sobre los contenidos de los módulos, posibilidad de que la mayor parte de los bloques diseñados puedan ser utilizados en el aula. Siempre que se den determinadas condiciones, un porcentaje significativo de profesores de matemáticas de secundaria participan en un programa de autoformación científica y didáctica y llevan a término las actividades relacionadas con él. La razón que hace que muchos profesores participen es su carácter de autoformación. Se ha dedicado un tiempo medio para la formación de 25 horas. Los materiales se leen en el orden presentado, aunque se pueden leer en cualquier orden. Para que un plan de autoformación alcance los objetivos que se esperan, debe cumplir las condiciones: utilización de materiales elaborados específicamente con esta finalidad y con determinadas condiciones formales y de contenido, participación de manera voluntaria y a iniciativa del interesado, otención de acreditación similar a la que corresponde a otras actividades de formación. Los materiales elaborados han producido un incremento significativo en los conocimientos sobre los temas que eran objeto. La participación en el programa de formación ha sido satisfactoria para casi todos los sujetos..
Resumo:
Uno de los desafíos de la didáctica de las lenguas en el siglo XXI es sin lugar a dudas cultivar convergencias y favorecer las sinergias entre las lenguas que conviven concretamente en las clases con el objetivo de formar eventuales plurilingües. Para tal fin es esencial contar con docentes atentos a la diversidad. Buscaremos en esta comunicación resaltar la necesidad de incorporar enfoques didácticos plurales a la formación docente, que permitan pasar de enseñar lenguas a enseñar en y para la diversidad lingüística y cultural con una concepción basada en la integración y la transferencia. Con este objetivo comenzaremos describiendo los llamados enfoques plurales (Candelier 2007) y las razones por las que deberían ser considerados superadores de los enfoques singulares. La investigación sobre la memoria, la teoría del tratamiento de la información, la psicología del conocimiento y la psicolingüística, que sostienen que los nuevos conocimientos solo pueden instalarse de modo durable en la memoria si pueden integrarse y anclarse en los saberes presentes (Meissnery al. 2004), dan sustento irrefutable a estos nuevos enfoquesentre los que se encuentran la Didáctica Integrada de las lenguas (Roulet 1980; Bourguignon et Dabène 1982; Castellotti 2001; Hufeisen y Neuner 2003), la Intercomprensión entre lenguas (Dabène 1996; Meissnery al. 2004; Doyer 2005), el Enfoque Intercultural (Porcher 1978; Cortier 2007; Varro 2007), el Despertar a las lenguas (Candelier, 2003, 2007). Haremos luego una lectura crítica de los marcos nacionales e internacionales de referencia para la formación docente en el área de lenguas-culturas que nos permitirá reflexionar acerca de la necesidad de instalar el diálogo plurilingüe
Resumo:
Tesis (Profesional en Sistemas de Información y Documentación). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística, 2015