967 resultados para Juan de la Cruz , Santo, 1542-1591-Nadales
Resumo:
Se intenta leer el libro dibaxu de Juan Gelman escrito en sefardí desde el horizonte de la tradición poética latinoamericana. A través de la metáfora acerca de "la lengua salvada" de Elías Canetti (una imagen-aconteci¬miento de su propia autobiografía) es posible reflexionar sobre la condición de judío y también sobre la relación de la lengua materna y la infancia. En la estela de Rubén Darío y de los poetas posteriores que se vieron en la situación de cambiar de lengua por diversos motivos, Juan Gelman elige el ladino o español sefardí como un doble extrañamiento de la lengua poética: por un lado pertenece a la línea azkenazí y no sefardita y por el otro recupera el español del siglo XV en consonancia con otras propuestas poéticas en las que había ya ensayado el rescate de la voz de poetas españoles como San Juan de la Cruz , Santa Teresa y los poetas místicos árabes. Desde esta perspectiva, el artículo analiza desde la extraterritorialización de la lengua poética los temas de dibaxu y otros libros anteriores a fin de señalar ciertas constantes y sus modos diferentes de articulación en el texto poético.
Resumo:
En la misma lámina se reproduce las cuatro estampas
Resumo:
t. 1. San Juan de la Cruz. Fray Pedro Malon de Chaide. Fray Hernando de Zárate.--t. 2. Obras del maestro fray Luis de Leon. Precédelas su vida, escrita por Don Gregoria Mayans y Siscar, y un extracto del proceso instruido contra el autor desde el año 1571 al 1576.
Resumo:
Half-title: Estudio sobre las obras y la persona del literato y publicista argentino Don Juan de la Cruz Varela.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Sign.: ?8, A-Z8.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Palau,
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Palau,
Resumo:
Estudio realizado a bordo de dos embarcaciones artesanales arrastreras. En 65 lances de pesca, con un tiempo efectivo de 158 h, se obtuvo una captura total de 72.940 kg.
Resumo:
La denominada cultura argárica ha sido desde siempre uno de los focos más atractivos de la Prehistoria peninsular. El libro que tenemos entre las manos aporta un grano de arena más al conocimiento de esta cultura, pero atendiendo a uno de los grupos geográficamente más periféricos, lo que complementa los trabajos que desde mucho tiempo atrás se vienen realizando en diversos puntos del SE peninsular, área nuclear de este fenómeno.
Resumo:
En la historiografía de la investigación sobre la cultura ibérica, el poblado de San Antonio el Pobre (Calaceite) va indeleblemente unido a las intervenciones del Institut d¿Estudis Catalans (IEC) y a la figura de Pere Bosch Gimpera, sin duda el prehistoriador español de mayor prestigio hasta el final de la guerra civil. Sin embargo, es significativo que dicho conocimiento se deba más a trabajos aislados y a la recuperación de sus diarios de excavación realizada por Francisca Pallarés Salvador en 1958, que a la publicación de una serie de monografías que recogiera sus trabajos en el área entre 1914 y 1923.