885 resultados para INTERVENCION PATRIMONIAL


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hay dos tesis respecto a la responsabilidad patrimonial del Estado Regulador. Algunos que pretenden que la regulación no genere responsabilidad al considerar que el actor económico regulado asumió la regulación y los riesgos correspondientes al ingresar a un mercado regulado. Otros, que pueden considerar que por adquirir una licencia compran al mismo tiempo la legalidad, siendo inviables reglas de juego sobrevivientes. Estos polos son extremos, en tanto por el sólo hecho de entrar a un mercado regulado no significa que el Estado pueda desconocer el patrimonio y derechos del inversionista y el principio de buena fe. Quien ingresa o participa en un mercado hace sus propias previsiones de negocio acorde con las condiciones definidas por el Estado y asume que se respetará el ordenamiento legal. También que se respetarán sus derechos los que pueden ser modulables más no excluirse por las actuaciones del Regulador. Por ello, cuando se genere un daño antijurídico o una violación al núcleo esencial de sus derechos que además es imprevisible por el destinatario de la regulación deberán resarcirse los perjuicios generados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito central de la propuesta de investigación es responder a la siguiente pregunta: ¿la proliferación de respuestas teóricas al desplazamiento forzado, impulsada con la declaratoria del estado de cosas inconstitucional (ECI) en 2004, generó algún cambio en el paradigma de la responsabilidad patrimonial del Estado (REPE), que orientó al Consejo de Estado al definir la responsabilidad de las autoridades por desplazamiento forzado (DEFO), entre 2004 y 2010? Para lograrlo, comenzamos por aproximarnos a los elementos del paradigma tradicional de la responsabilidad estatal y luego tratamos de desarrollar las etapas de la teoría de las revoluciones científicas, propuesta por el profesor Thomas Kuhn. En ese orden, encontramos en primer lugar, que es posible hablar de un paradigma tradicional de la REPE pero muy difícil hallar sus contornos con absoluta precisión. Se trata de un complejo andamiaje de conceptos, creencias y valores en constante formación y redefinición. En segundo lugar, intentamos tomar consciencia de la anomalía del DEFO, esto es, apreciar de cerca sus características. Fue así como logramos evidenciar que se trata de un fenómeno fuertemente arraigado en nuestra historia, cuyas soluciones requieren esfuerzos interdisciplinares. En tercer lugar, emprendimos la exploración conceptual: buscamos dentro de una amplia urdimbre de propuestas académicas aquellas que se pudieran conectar mejor con los elementos del paradigma de la REPE. Identificamos 18 líneas de fuga teórica alrededor de los conceptos del daño, imputación y reparación. Todas apuntan hacia la ampliación de sus alcances y la búsqueda de remedios más eficaces y democráticos para las víctimas del DEFO. En cuarto lugar, contrastamos dichas propuestas con las respuestas que ofreció el Consejo de Estado a la población en desplazamiento, en sus fallos proferidos entre 2004 y 2010 en esta materia. Finalmente, después de dicha exploración encontramos que el paradigma de la REPE no fue radicalmente alterado por la proliferación de respuestas teóricas ofrecidas después de 2004. El máximo juez contencioso tomó cierta consciencia de la anomalía, exploró algunas aristas del fenómeno, pero se quedó corto a la hora de evaluar el alcance de sus herramientas tradicionales y proponer soluciones novedosas y eficaces. Presenciamos algunos cambios en el concepto y alcance de la reparación, originados en decisiones anteriores poco relacionadas con eventos de desplazamiento, que resultan insuficientes a la luz de las exigencias de la problemática del DEFO.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra tambi??n se ha editado bajo el t??tulo Patrimoni cultural de les Illes Balears : perspectiva educativa (Patrimonio cultural de las Islas Baleares : perspectiva educativa)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento forzado es un fenómeno urgente de nuevas lecturas que permitan arribar a soluciones adecuadas. Desde la perspectiva jurídica, es posible plantearlo a partir de un examen de la responsabilidad estatal por falla del servicio en el diseño e implementación de la política pública, entendiendo por falla aquel evento de atribución de perjuicios por omisión en el cumplimiento –posible– de un deber jurídico. Sin embargo, la revisión del proceso de la política, antes y después de la declaratoria de estado de cosas inconstitucional, muestra los cortos alcances de la institución de la responsabilidad patrimonial, por lo que es necesario habilitar esta vía de exigibilidad de derechos haciendo uso de nuevos aparatos conceptuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Independencia frente a España y los acontecimientos militares que la rodearon, así como los personajes que intervinieron en ellos, fueron durante mucho tiempo el objeto privilegiado de la historiografía nacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación surge de la necesidad de dar respuesta a los distintos problemas que han surgido con ocasión de la evolución tecnológica que hace que los vinculados al mercado financiero se vuelvan partícipes de una serie de operaciones en las que se involucran componentes tecnológ

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio de este trabajo de grado es determinar en qué casos la realización de actuaciones de policía judicial, realizadas directamente o previamente ordenadas por la Fiscalía General de la Nación, en adelante FGN, sometidas a control posterior por parte del juez de control de garantías, pueden comprometer la responsabilidad patrimonial del Estado, con posterioridad a la implementación del sistema acusatorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se relata la experiencia llevada a cabo en el casco histórico de Huelva. Se diseñó un proyecto de investigación arqueológico sobre el solar, en que desde un primer momento se incluía un programa experimental para la difusión del patrimonio que sería exhumado durante las excavaciones, basándose en la importancia que se le otorga a éste como elemento trascendental en la formación de ciudadanos responsables, sensibles e identificados con su entorno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El legado cultural, producto de las tradiciones de cada grupo poblacional, queda plasmado en el territorio por medio de objetos que hacen parte del Patrimonio Construido. Este, debe ser perdurable en el tiempo, manteniendo viva su esencia al evocar una época o hecho particular. Para dicha preservación, las sociedades han desarrollado un gran arsenal de herramientas, pero, ¿Es realmente adecuada su conservación? ¿El Patrimonio Construido realmente cumple una función acorde al territorio donde se ubica? Frente a estos dos grandes cuestionamientos se apela a la gestión y el desarrollo urbano como la disciplina idónea para intervenir el patrimonio, ya que genera una aproximación multidisciplinar en donde la gestión y la toma de decisiones concernientes al patrimonio se dan de forma eficiente, logrando conservar un legado del pasado a la vez que cumplir una función en el presente acorde a las dinámicas cambiantes de un asentamiento humano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recupera los desarrollos en materia de responsabilidad del Estado realizados por la Corte Suprema Federal colombiana en los años posteriores a la Guerra Civil de 1876 1877, el gobierno intentó suavizar los efectos de los daños patrimoniales sufridos por los particulares a causa de las claras violaciones al derecho de propiedad efectuadas por combatientes.La estructura metodológica del texto está divida en dos partes: una histórica y otra jurídica. En la primera, compuesta por los dos capítulos iniciales, se presenta un análisis histórico de la Guerra de los Curas, incluyendo los acontecimientos concretos que fueron analizados por la Corte; y en la segunda, conformada por el tercer capítulo, se presenta un estudio marcadamente jurídico de la teoría de la Responsabilidad Extracontractual Patrimonial del Estado, desarrolladas en los años posteriores a la guerra bajo la vigencia de la Constitución liberal de 1863. Finalmente, se debe resaltar que en el periodo abordado existió una jurisprudencia uniforme y coherente sobre los hechos por los cuales el Estado colombiano estaba obligado a responder, en situación de guerra, a quienes fueran víctimas de los abusos causados por la confrontación; sin importar si fue el ejército o la guerrilla quienes hubieran ocasionado el daño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de las comunicaciones presentadas en el II Encuentro sobre Educación en Extremadura. Con este Encuentro se ha pretendido consolidar los objetivos de sensibilización social acerca de la investigación histórica sobre la educación y la implicación de personas, colectivos e instituciones en la tarea de ordenar, catalogar y conservar el patrimonio histórico-documental relacionado con la educación en esta Comunidad Autónoma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de las comunicaciones y talleres realizados por el profesorado en el I Encuentro sobre la educación en Extremadura. Los objetivos del Encuentro fueron: sensibilizar a personas, colectivos e instituciones sobre la importancia científica y cultural, de abordar la investigación histórica sobre la educación en Extremadura; implicar a personas, colectivos e instituciones en la tarea de ordenar, catalogar y conservar el patrimonio histórico-documental existente relacionado con la educación en Extremadura y proponer líneas de actuación que posibiliten conservar y poner a disposición de la investigación y la cultura el patrimonio histórico-documental relacionado con la educación en Extremadura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la enseñanza y difusión del patrimonio, centrándose en el caso de los museos, ya que son las instituciones patrimoniales por excelencia cuando se trata de difusión del patrimonio desde la perspectiva de la Didáctica de las Ciencias Sociales por lo que la mayoría de los trabajos en este campo se centran en ellos. Se muestran los resultados del análisis de las concepciones que presentan los gestores patrimoniales sobre el concepto de patrimonio en sí mismo, como de su enseñanza-aprendizaje centrado en las instituciones donde desarrollan su labor profesional. Del mismo modo, dentro de este análisis se observa cuál es el papel que juegan los gestores dentro de este proceso para, finalmente, atender a las relaciones que establecen entre identidad y patrimonio. La muestra de estudio se ha confeccionado en función a parámetros institucionales y administrativos, concretándose en todos aquellos museos de Andalucía occidental, concretamente en el triángulo geográfico de Huelva-Sevilla-Cádiz, ya que este ámbito se concibe como un referente espacio-cultural de características similares.