1000 resultados para INICIATIVA PARA LAS AMERICAS
Resumo:
En cumplimiento de la iniciativa de las Naciones Unidas de declarar 1979 Año Internacional del Niño y de su propuesta para sensibilizar a los Estados respecto de la importancia que el niño debe alcanzar en nuestra sociedad, España participa en los actos de esta celebración a través de la Comisión de Educación resaltando los continuos esfuerzos que se realizan en el derecho a la educación de los niños. También, el Ministro de Educación exhorta a todos a la integración del niño en la comunidad para facilitar su desarrollo individual, el respeto mutuo y la comprensión en un marco de convivencia.
Resumo:
Conocer más a fondo la problemática planteada en torno al autismo: constatar la situación del autismo en España y tomar contacto directo con niños autistas. 17 sujetos cuya edad oscila entre 22 y 50 años, directores de centros autistas. Cuestionario dirigido a los directores de los centros que consta de 26 items con preguntas concretas sobre el centro y en otros se piden opiniones personales. Estadística porcentual. En cuanto a los responsables de las unidades y de los centros específicos de autistas hay que resaltar que la mayoría son jóvenes con un promedio de edad de 33 años, llevan en educación especial un promedio de 8 años. Esto indica que al ser el autismo un tema reciente en España son los jóvenes quienes más interesados están en el problema. Es normal que cada centro exiga unos requisitos propios para la admisión de los niños y aunque la mayoría lo primero que exigen es el diagnóstico de autismo. Constituye un problema mayor la edad en que son admitidos los niños en los centros y la edad hasta la que pueden permanecer, ya que todo niño debe ser tratado desde que es diagnosticado, lo cual aumentan las posibilidades de recuperación. Los objetivos de los centros abordan toda la problemática que plantea el autismo concediendo especial importancia al tratamiento y rehabilitación. El principal problema de los centro y del autismo en general es el económico. Casi todos los centros existentes en España sobre autismo se deben a la iniciativa de las asociaciones de padres de niños autistas y a entidades privadas cuyo gran problema es el económico.
Resumo:
El presente trabajo tiene como propósito fundamental el de dilucidar la disyuntiva que el Ecuador tiene a futuro en sus relaciones comerciales con el norte: si continuar amparados bajo la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (LPAA), que es temporal y de naturaleza precaria; o, aceptar el reto de integrarnos a la Zona Hemisférica de Libre Comercio (ZHLC) que, aunque responde a los intereses de los Estados Unidos, presta mayores garantías para los países en desarrollo por las razones económicas, jurídicas y políticas expuestas en este trabajo. Con tal propósito, en primer lugar, se reseña las tendencias actuales en la economía mundial, asi como los procesos de integración en América Latina desde la perpespectiva de sus vinculaciones con procesos mas amplios; para entonces examinar las implicaciones de la LPAA para el Ecuador, en el marco de la Iniciativa para las Américas, asi como el desempeño que ha registrado el comercio ecuatoriano en relación con los Estados Unidos, como preludio para ahondar en la naturaleza de los cambios que plantea el establecimiento de la ZHLC. Esto abarca un estudio del Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado entre Estados Unidos, Canadá y México, como vehículo que impulsa la interrelación de los actuales modelos de integración; para lo cual, se analiza la adhesión de los demás países del continente a sus reglas, poniendo énfasis en la incorporación del Ecuador a la ZHLC al evaluar las ventajas que se vislumbran de su establecimiento. Finalmente, se examina qué ha hecho el Ecuador frente a éste desafío y sobretodo, cuál es el camino que le falta por recorrer.
Resumo:
Documento preparado con ocasión de la visita del Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a Brasil, Chile y El Salvador en Marzo 2011
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
This study investigates the relationship between cigarette smoking and adolescents in Ecuador, South America. Using the Social Learning Theory as a basis, the cross-sectional survey focuses attention on such social influences as the smoking habits of family members and peers as well as, the role of cigarette advertisements. Actual use prevalence, access to cigarettes and knowledge and attitudes about smoking are also obtained.^ The survey was conducted in both urban and rural areas, with 50 schools in 40 different communities participating. Two thousand four hundred and fifty-seven adolescents aged 9 to 15 years completed a self-administered questionnaire. This part of the study was conducted in collaboration with the international health organization Amigos de las Americas (AMIGOS). Staff assigned to the AMIGOS Ecuador projects worked with local health and education officials to implement the cross-sectional survey in the field.^ The key informant survey and subsequent policy review were designed to illuminate the social, cultural and institutional environment for anti-smoking activities and interventions in Ecuador. Key individuals involved with this issue on both national and local levels were interviewed. A review of past legislative efforts and present anti-smoking laws was also conducted.^ The current smoking prevalence among the study population was 8.6 percent. Findings from the cross-sectional survey revealed significant positive associations between the smoking habits of siblings and peers and the smoking behavior of the adolescents surveyed. Significant age and gender differences were also found in association with several different variables.^ The policy review found an unfavorable environment for anti-smoking efforts. Several factors contribute to this including, most importantly, lack of funding and lack of public support. The present anti-smoking law is often vague and lacks important provisions, such as a prohibition on selling tobacco products to minors.^ Together, the two surveys provide comprehensive information for the purpose of designing smoking prevention interventions. Using the results from the two surveys, recommendations for intervention are proposed. ^
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Bibliography: p. 167-174.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Se trata del principio de las ponencias que conformaron la mesa redonda '¿Qué educación, para qué sociedad?'. En ellas se describe la problemática de la inmigración clandestina, la paradoja de Malí, el dolor de las mujeres y la marcha de la dignidad.