515 resultados para IMPRESOS
Resumo:
Page 16 incorrectly numbered 14.
Resumo:
2,360 titles, classified by centuries, subarranged chronologically by events, with indexes of authors, printers, places, etc.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Los inicios de la controversia debemos buscarlos en los albores del siglo XII entre la discusión iniciada por los Santos Padres, San Anselmo de Canterbury y sus discípulos que defienden la Concepción Inmaculada de la Virgen, frente al cisterciense San Bernardo y sus seguidores quienes comparten la opinión contraria en obediencia a los postulados agustinianos del pecado original. Con el siglo XIII aparecen las grandes órdenes religiosas de franciscanos y dominicos que van alimentar la controversia en torno a dos grandes escuelas: la Tomista, seguidores de Santo Tomás, donde se alinearan los dominicos; y la escotista, seguidores de Duns Escoto, quien se convertirá en el primero en realizar una defensa científica de la controversia mariana en la Sorbona, e inaugurará de forma oficial la controversia, manteniéndose en siglos posteriores, siendo la referencia de los franciscanos. Otros hitos cronológicos podemos encontrarlos en el concilio de Basilea (s. XV) primero, y en el de Trento (s. XVI) después; donde los franciscanos van a mostrar ya una fuerte preocupación por defender la opinión piadosa,convirtiéndoles en uno de los pilares de la defensa a los largo de toda la Edad Moderna, sumándose más tarde a ella la Orden de San Ignacio.
Zabala, Jon. "Los impresos antiguos. Génesis material y repercusión en la transmisión de los textos"
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2015
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2015
Resumo:
El proceso migratorio empezó antes de que se tracen las fronteras de los países. En el primer capítulo se detallan los antecedentes migratorios, señalando que la primera ola migratoria se dio en el continente africano. En el Ecuador, el proceso migratorio se registró desde la década de 1950 que detallamos en el segundo capítulo, para 1970 la migración comienza a verse como un fenómeno por la cantidad de ciudadanos que salieron de su nación para radicarse en un país de destino. Para finales de la década del noventa, aproximadamente cien mil ecuatorianos salen del país escapando de la grave crisis financiera y se genera la estampida migratoria. Los medios de comunicación al momento de informar es importante ya que mucho de lo que la gente piensa opina y decide es la opinión que generan los medio. Para ello en el tercer capítulo se ha procedido a cuantificar las notas periodísticas referentes al hecho migratorio publicado en el periodo julio diciembre del año 2009, con la finalidad de conocer la importancia que los dos Diarios le dan al asunto migratorio en la zona Austral. Para el capítulo cuatro se hace un análisis del tratamiento de la información que se cuantifico, de cómo está tratando el tema migratorio en los medios, el papel que debería cumplir la información. Asimismo, se encuesta a los lectores de El Mercurio y El Tiempo para tener conocimientos si es que están de acuerdo o no con la importancia que le dan al fenómeno migratorio.
Resumo:
El objetivo que se persigue en la realización del presente trabajo es identificar la necesidad del Diseño de un Sistema de Planeación y Control para la pequeña de la Industria Gráfica del Municipio de San Marcos. Caso Ilustrativo Impresos Quijano, S.A. de C.V., que sirva como herramienta administrativa a todo el personal de la empresa, que permita adquirir conocimientos técnicos y prácticos en aspectos necesarios para promover la eficiencia, eficacia y productividad. El Diseño de un Sistema de Planeación y Control es un tema que merita ser analizado y llevado a la práctica, ya que las pequeñas empresas de la industria gráfica no cuentan con herramientas administrativas que estén acorde a las necesidades de dichas empresas. Por otra parte, para la realización de la investigación de campo se utilizaron instrumentos y técnicas de recolección de información como: Encuestas, entrevistas y observación directa. Las encuestas fueron pasadas a los puestos tipos de las empresas y la entrevista fue dirigida a los propietarios y Gerentes de las empresas; lo que permitió obtener con facilidad la información sobre el quehacer administrativo de las Empresas. Después de realizar la investigación y recolección de datos se procedió a la tabulación, análisis e interpretación de los mismos, lo cual permitió la elaboración del diagnóstico y que sirvió de base para concluir y recomendar acera de los aspectos más relevantes de la investigación. El estudio realizado, demostró que en la empresa no existe eficiencia administrativa, ya que se pudo identificar que el personal no está organizado e integrado totalmente para brindar un eficiente servicio. Por lo que se le recomienda a la empresa la implementación de un Sistema de Planeación y Control para promover la eficiencia, eficacia y productividad presentado en la propuesta del Capítulo III. Entre otras de las principales conclusiones en la que se llegó a través de la investigación están: que los empleados manifestaron que para desempeñar mejor sus actividades se les debe capacitar en las áreas relacionadas con sus puestos de trabajo. Por lo que se recomienda proporcionar capacitación a los empleados sobre el Sistema de Planeación y Control para ser más eficientes en su trabajo. Otro aspecto importante es que no cuenta programas de procedimientos, los cuales son de mucha importancia a los empleados para realizar sus actividades laborales en forma clara y ordenada, dichos programas fueron elaborados para las actividades más relevantes de la empresa. Finalmente, se determinó que las empresas no cuentan con las herramientas administrativas necesarias para el buen desarrollo de sus funciones. Es así, como se recomienda implementar el sistema de planeación y control que contribuya a mejorar el desempeño de las mismas facilitándoseles de esta manera el logro de objetivos y metas propuestos.
Resumo:
In Impresos madrileños de 1626 a 1636 a study on the printing carried on in Madrid is done in the period referred above. This Doctoral thesis is a typobibliography with its methodological introduction, bibliographic repertoire and their indices. The work is divided in three main areas. In the first of them, the introduction, I speak about the current state of preliminar typobibliographic investigation about printing in Madrid, including the rewiew of previous bibliographies by Cristóbal Pérez Pastor, Antonio Sierra Corella, Yolanda Clemente San Román and Justa Moreno Garbayo. This investigation is justified on the existing needing of completing the knowledge about these books printed in the 17th century from 1626. The typobibliographies dealing with the works performed in Madrid are uncompleted and imperfect so that, with this doctoral stablishes that the almost definitive corpus of those books printed in Madrid from 1626 to 1636. The last year of this period is explained because of the enormous amount of printed matter that were produced during the previous years, so completing the study of the decade would have been an impossible task. The abridget objetives of this dissertation are: - To stablish the definitive corpus of the printed matter from 1626 to 1636. - To present an analytical description of this printed matter based on the material bibliography rules. - To find new editions and issue and states variants in the already known editions. - To determine the view of the existing presses in Madrid in that time with a tipographic research about each press...
Resumo:
ResumenEste artículo tiene como fin identificar a los responsables redactores, directores, administradores, cronistas, comentaristas, de los periódicos que circularon en Costa Rica entre 1900 y 1930. Este grupo social, con intereses académicos, políticos, religiosos y económicos diversos, constituye un conjunto que tiene particular importancia en la formación de la opinión pública costarricense de ese periodo.AbstractThis article is aimed at identifying the people responsible of editing and printing the newspapers in Costa Rica between 1900 and 1930, such as editors, directors, managers, chroniclers, and commentators. This social group, comprised by individuals with diverse interests in the academic, political, religious, and economic fields, is particularly concerned about the importance of forming public opinion in the Costa Ricans of the period.
Resumo:
Resumen:El material del Archivo Eladio Prado Sáenz comprende documentos personales; manuscritos; publicaciones; discursos; ensayos, artículos y conferencias; correspondencia, fotografías; recortes de periódico y revistas. El archivo se ha organizado en diez series, y cada una de ellas responde a una actividad o función efectuada a través de la vida de Eladio Prado.
Resumo:
A norfloxacina e o trimetoprim são dois antibióticos antibacterianos usados para o tratamento de infeções urinárias, intestinais e respiratórias. A maioria dos fármacos exige uma dosagem que garanta os níveis de segurança e eficácia de atuação. A necessidade de dosear os medicamentos e os seus metabolitos é assim um controlo imperioso e em muitos casos regular no tratamento de um paciente. Neste trabalho desenvolveram-se dois sensores eletroquímicos para a deteção da norfloxacina (NFX) e do trimetoprim (TMP), usando como superfície de suporte o carbono vítreo. A busca de novos materiais que conferiram maior seletividade e sensibilidade aos sistemas de deteção e por outro lado apresentem menores riscos para o paciente quando usados em dispositivos que permitam uma análise point-of-care, é especialmente importante e pode ser uma parte crucial do processo de decisão clínica. Assim, os polímeros molecularmente impresos enquadram-se nesse perfil e o seu uso tem vindo a ser cada vez mais avaliado. A impressão molecular é uma tecnologia capaz de produzir polímeros que incorporam as moléculas do analito e que após remoção por solventes específicos, permitem dotá-los de locais específicos de reconhecimento estereoquímico. A seleção do pirrol como polímero molecularmente impresso (MIP) permitiu construir com sucesso os sensores para doseamento dos antibióticos. A fim de aumentar a sensibilidade do método incorporou-se grafeno na superfície do elétrodo. Este material tem vindo a ser largamente utilizado devido às suas propriedades: estrutura molecular, condutividade elétrica e aumento da superfície são algumas das características que mais despertam o interesse para a sua aplicação neste projeto. Os sensores desenvolvidos foram incorporados em sistemas eletroquímicos. Os métodos voltamétricos aplicados foram a voltametria cíclica, a voltametria de onda quadrada e ainda a impedância. As condições de análise foram otimizadas no que respeita à polimerização do pirrol (concentração do polímero, número de ciclos de eletropolimerização e respetivos potenciais aplicados, tempo de incubação, solvente de remoção do analito), ao pH da solução do fármaco, à gama de concentrações dos antibióticos e aos parâmetros voltamétricos dos métodos de análise. Para cada um dos antibióticos um elétrodo não-impresso foi também preparado, usando o procedimento de polimerização mas sem a presença da molécula do analito, e foi usado como controlo. O sensor desenvolvido para o trimetoprim foi usado no doseamento do fármaco em amostras de urina. As amostras foram analisadas sem qualquer diluição, apenas foram centrifugadas para remoção de proteínas e algum interferente. Os sensores construídos apresentaram comportamento linear na gama de concentrações entre 102 e 107 mol/L. Os resultados mostram boa precisão (desvios padrão inferiores a 11%) e os limites de deteção foram de 8,317 e 1,307 mol/L para a norfloxacina e o trimetoprim, respetivamente. Para validação do método foram ainda efetuados ensaios de recuperação tendo obtido valores superiores a 94%.
Resumo:
Aquest informe, encarregat per la unitat de programes RLG (Research Libraries Group) de l'OCLC com a part del seu programa Shared Print Collections, examina el context i l'estat actual dels dipòsits d'emmagatzematge bibliotecari. S'analitzen els dissenys de dipòsits d'emmagatzematge i l'abast del seu ús; el context que dóna suport al desenvolupament i és de dipòsits d'emmagatzematge externs; les tendències clau pel que fa a arxius de revistes compartits, a serveis d'exemplar últim i d'exemplar únic, a l'"emmagatzematge virtual", a la digitalització massiva, i a la tecnologia d'escaneig local i d'impressió sota demanda; i té en consideració el futur de les col·leccions impreses de les biblioteques, així com el desenvolupament potencial d'una xarxa distribuïda de dipòsits de documents impresos.
Resumo:
El sistema desarrollado en este trabajo permite la detección de fatiga del músculo de un paciente. Las señales electromiográficas generadas por el músculo son detectadas mediante electrodos superficiales, que sirven de entrada al circuito hacia los diferentes canales de entrada. Tras una primera etapa de amplificación, las señales son filtradas por un filtro pasabanda. Las señales acondicionadas se digitalizan mediante un conversor analógico digital que está conectado a un microcontrolador. Éste establece la comunicación con el PC enviándole los datos a través del puerto serie. Finalmente, mediante un programa implementado en Labview se procesan los datos y se determina la existencia o no de fatiga muscular.