930 resultados para Historical Memory


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las indagaciones de la última década sobre el robo de niños en la dictadura franquista y el silencio por parte de los gobiernos democráticos españoles, han despertado el interés tanto de historiadores como de escritores. Quienes no vivieron directamente el exterminio físico e ideológico del régimen dictatorial, recomponen las identidades que quedaron sepultadas en fosas comunes, pero también esclarecen las apropiaciones por parte del Estado, para que aquellos que aún viven engañados puedan saberlo. Benjamín Prado con Mala gente que camina, se inscribe en el conjunto de autores que trabajan por escribir una memoria histórica capaz de llenar los vacíos que han dejado las generaciones anteriores

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza una reflexión sobre el recelo que el sector criollo ocasionaba en las altas magistraturas de la monarquía hispánica, de la que emana, obviamente, la política selectiva de cargos y honores tanto en el ámbito de la administración como en el de la Iglesia. El talento y la calidad moral de este segmento de la población estuvo, más que en ninguna otra época, en tela de juicio a lo largo de todo el siglo XVIII. El trabajo traza una panorámica sustentada en obras y documentos del setecientos donde se realizan apologías o críticas de los españoles americanos. La hipótesis que sostiene esta investigación plantea que si la desconfianza hacia la población hispánica de América no hubiera calado tan profundamente, la política borbónica podría haber tenido otra orientación, y por tanto la memoria histórica de los criollos, posterior a la Independencia, podría haber sido menos negativa con respecto a su pasado virreinal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se enfoca críticamente la vinculación de los historiadores de la década del 30 con la educación patriótica promovida por los gobiernos conservadores. La memoria histórica fue considerada un asunto de Estado y se expresó en la creación de nuevas instituciones (asociaciones de historiadores, museos), erección de monumentos y la renovación de rituales acordes con la perspectiva nacionalista. Ricardo Levene fue una figura destacada de la divulgación de la historia oficial en los ámbitos educativos, no sin cuestionamientos por parte de las incipientes iniciativas revisionistas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La memoria y la literatura poseen al menos un rasgo en común: ambas se basan en la reunión de acontecimientos y su organización en el tiempo por medio de argumentos. Por eso, reflexionar sobre el tiempo en su dimensión narrativa puede arrojar alguna luz sobre la experiencia individual y colectiva de la temporalidad y su funcionamiento en relatos y procesos de memoria histórica. En esta contribución se analizan dos novelas argentinas, Los planetas (1999) de Sergio Chejfec y La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba, que reconstruyen en el tiempo interior de la ficción aquel período de terror y miseria de la última dictadura argentina y ofrecen -una desde la utopía de la literatura fantástica, la otra desde la simultaneidad ilusoria de la autobiografía- imaginarios posibles de un pasado que todavía se extiende hasta el presente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de construcción de la Nación argentina tuvo entre sus basamentos dos proyectos fuertemente vinculados, uno historiográfico y otro educativo. Ambos conformaron una nueva memoria histórica que tuvo en los textos escolares un importante difusor. Estos libros actuaron como inventarios de lo que era necesario saber de la Argentina. Historia y memoria otorgaron a la Revolución de Mayo un valor nodal y los textos de historia de la enseñanza oficial contribuyeron a la construcción y transmisión de la Revolución de Mayo como mito fundacional integrado y funcional al modelo de ciudadanía implementado a partir de 1880.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de esta tesis es explorar la obra narrativa del escritor español Antonio Muñoz Molina, para analizar y describir su poética en tanto escritor paradigmático de la generación que se forjó luego de la Transición española, y a la luz de las diversas manifestaciones artísticas que acompañaron dicho proceso. Los motivos y temas que persisten a lo largo de su obra serán examinados buscando construir una explicación critica sobre los modos de la escritura del autor, para vincularlos con el lugar que ocupa Muñoz Molina en el campo cultural español en estos mas de veinticinco años de trayectoria. Para ello consideraré cinco momentos como puntas de inflexión en su carrera: 1986, su primera publicación en Seix Barral; 1991, el Premio Planeta por El jinete polaco; 1995, su primera edición por Alfaguara; 2002, la edición "revisada" de El jinete polaco en la Biblioteca Breve de Seix Barral; y 2008, junio, el ingreso a la Wylie Agencv de Nueva York. Según se desprende de esta enumeración, también será objeto de esta tesis los modos en que eI autor se articula con sus editores

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el final de la dictadura franquista muy notable es el número de novelas cuya temática ha seguido circunscribiéndose a la Guerra Civil y sus consecuencias. La continuidad del tema -que arranca en pleno conflicto- no sólo obedece a que aún vivan muchos de quienes padecieron los años de la posguerra, sino también a que es un tema axial de nuestro devenir y, por extensión, del siglo XX. En nuestra literatura, ocuparse de la guerra continúa siendo más compromiso que evasión y, sobre todo, es sentido de la responsabilidad de los escritores hacia nuestra sociedad. En el caso de la novela histórica, ésta ha recuperado pasajes ausentes en el discurso historiográfico hegemónico que nos ha sido transmitido, como demuestra, a modo de paradigma, una excelente novela de la que nos ocupamos aquí: Mala gente que camina (2006), de Benjamín Prado, que aborda y desvela, entre otros, el asunto de los niños rojos robados por el franquismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las indagaciones de la última década sobre el robo de niños en la dictadura franquista y el silencio por parte de los gobiernos democráticos españoles, han despertado el interés tanto de historiadores como de escritores. Quienes no vivieron directamente el exterminio físico e ideológico del régimen dictatorial, recomponen las identidades que quedaron sepultadas en fosas comunes, pero también esclarecen las apropiaciones por parte del Estado, para que aquellos que aún viven engañados puedan saberlo. Benjamín Prado con Mala gente que camina, se inscribe en el conjunto de autores que trabajan por escribir una memoria histórica capaz de llenar los vacíos que han dejado las generaciones anteriores

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza una reflexión sobre el recelo que el sector criollo ocasionaba en las altas magistraturas de la monarquía hispánica, de la que emana, obviamente, la política selectiva de cargos y honores tanto en el ámbito de la administración como en el de la Iglesia. El talento y la calidad moral de este segmento de la población estuvo, más que en ninguna otra época, en tela de juicio a lo largo de todo el siglo XVIII. El trabajo traza una panorámica sustentada en obras y documentos del setecientos donde se realizan apologías o críticas de los españoles americanos. La hipótesis que sostiene esta investigación plantea que si la desconfianza hacia la población hispánica de América no hubiera calado tan profundamente, la política borbónica podría haber tenido otra orientación, y por tanto la memoria histórica de los criollos, posterior a la Independencia, podría haber sido menos negativa con respecto a su pasado virreinal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se enfoca críticamente la vinculación de los historiadores de la década del 30 con la educación patriótica promovida por los gobiernos conservadores. La memoria histórica fue considerada un asunto de Estado y se expresó en la creación de nuevas instituciones (asociaciones de historiadores, museos), erección de monumentos y la renovación de rituales acordes con la perspectiva nacionalista. Ricardo Levene fue una figura destacada de la divulgación de la historia oficial en los ámbitos educativos, no sin cuestionamientos por parte de las incipientes iniciativas revisionistas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La memoria y la literatura poseen al menos un rasgo en común: ambas se basan en la reunión de acontecimientos y su organización en el tiempo por medio de argumentos. Por eso, reflexionar sobre el tiempo en su dimensión narrativa puede arrojar alguna luz sobre la experiencia individual y colectiva de la temporalidad y su funcionamiento en relatos y procesos de memoria histórica. En esta contribución se analizan dos novelas argentinas, Los planetas (1999) de Sergio Chejfec y La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba, que reconstruyen en el tiempo interior de la ficción aquel período de terror y miseria de la última dictadura argentina y ofrecen -una desde la utopía de la literatura fantástica, la otra desde la simultaneidad ilusoria de la autobiografía- imaginarios posibles de un pasado que todavía se extiende hasta el presente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de construcción de la Nación argentina tuvo entre sus basamentos dos proyectos fuertemente vinculados, uno historiográfico y otro educativo. Ambos conformaron una nueva memoria histórica que tuvo en los textos escolares un importante difusor. Estos libros actuaron como inventarios de lo que era necesario saber de la Argentina. Historia y memoria otorgaron a la Revolución de Mayo un valor nodal y los textos de historia de la enseñanza oficial contribuyeron a la construcción y transmisión de la Revolución de Mayo como mito fundacional integrado y funcional al modelo de ciudadanía implementado a partir de 1880.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consiste en una reflexión en torno a la represión cultural desplegada por la última dictadura cívico-militar argentina. El caso del profesor de Letras Luis Oscar Pato Lacoste, secuestrado y desaparecido en octubre de 1976, sirve de ejemplo para abordar la profundidad de la represión dictatorial en el plano cultural como un plan sistemático para la reestructuración y disciplinamiento social como fin último. La recuperación de este caso para la comunidad de Lobos viene de la mano de jóvenes estudiantes y es desde este lugar donde se va a abordar la construcción de la historia reciente y la memoria histórica local. La desaparición de Pato es entendida en un doble plano: la física- corporal y la cultural- representacional. Se cree asimismo importante la construcción y el aporte juvenil a la memoria de la comunidad de un proceso traumático aún no cerrado hoy en tanto impune, derribando el 'acá no ha pasado nada' ó el 'de eso no se habla'.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el final de la dictadura franquista muy notable es el número de novelas cuya temática ha seguido circunscribiéndose a la Guerra Civil y sus consecuencias. La continuidad del tema -que arranca en pleno conflicto- no sólo obedece a que aún vivan muchos de quienes padecieron los años de la posguerra, sino también a que es un tema axial de nuestro devenir y, por extensión, del siglo XX. En nuestra literatura, ocuparse de la guerra continúa siendo más compromiso que evasión y, sobre todo, es sentido de la responsabilidad de los escritores hacia nuestra sociedad. En el caso de la novela histórica, ésta ha recuperado pasajes ausentes en el discurso historiográfico hegemónico que nos ha sido transmitido, como demuestra, a modo de paradigma, una excelente novela de la que nos ocupamos aquí: Mala gente que camina (2006), de Benjamín Prado, que aborda y desvela, entre otros, el asunto de los niños rojos robados por el franquismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consiste en una reflexión en torno a la represión cultural desplegada por la última dictadura cívico-militar argentina. El caso del profesor de Letras Luis Oscar Pato Lacoste, secuestrado y desaparecido en octubre de 1976, sirve de ejemplo para abordar la profundidad de la represión dictatorial en el plano cultural como un plan sistemático para la reestructuración y disciplinamiento social como fin último. La recuperación de este caso para la comunidad de Lobos viene de la mano de jóvenes estudiantes y es desde este lugar donde se va a abordar la construcción de la historia reciente y la memoria histórica local. La desaparición de Pato es entendida en un doble plano: la física- corporal y la cultural- representacional. Se cree asimismo importante la construcción y el aporte juvenil a la memoria de la comunidad de un proceso traumático aún no cerrado hoy en tanto impune, derribando el 'acá no ha pasado nada' ó el 'de eso no se habla'.