1000 resultados para Historia de la mujer
Resumo:
Resumen de Mary Nash
Resumo:
La presente investigación pretende demostrar que la principal estrategia estadounidense para justificar su intervención y permanencia en territorio afgano ha sido el discurso. Donde se pueden identificar dos etapas a lo largo de esta última década. Inicialmente para explicar su incursión en Afganistán se utilizó el discurso de la seguridad y la guerra contra el terrorismo, años después frente al agotamiento y la critica tanto interna como internacional, el tema de la situación de la mujer en Afganistán cobra mayor importancia y con ello a través de los diferentes pronunciamientos y la exposición de casos específicos los diferentes gobiernos intentan cohesionar la opinión internacional y nacional frente a la necesidad de permanecer con sus tropas en el territorio.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen del documento
Resumo:
Se analiza la situación de la mujer en la historia y en la literatura, desde el Libro de los proverbios de la Biblia, hasta el primer tercio del siglo XX. Se presentan breves biografías de mujeres que vivieron en la II República española, alejadas de los estereotipos de la época donde muy pocas mujeres empiezan a no conformarse con la vida que llevan y aspiran a tener una esfera de actividad más extensa. Tomando como referencia a Zenobia Camprubí, se repasa la trayectoria de Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, María de Maeztu, Clara Campoamor, Victoria Kent, entre otras.
Resumo:
Recurso PROA. El Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo pretende abordar las necesidades asociadas al entorno sociocultural del alumnado mediante un conjunto de programas de apoyo a los centros educativos
Resumo:
Analizar los motivos que justificaron el interés renovado del siglo XIX por la educación de la mujer, enmarcándolo en sus coordenadas ideológicas y socioeconómicas. La educación de la mujer en el siglo XIX. La investigación pretende ubicar el tema de estudio en el contexto histórico como medio de conocer los canales y dificultades de la penetración del feminismo en España así como la situación socio-económica de la mujer de clase media. Análisis de la situación de la mujer: legal, laboral y educativa. Material historiográfico. Análisis histórico-descriptivo. A partir de la revolución de 1868 la educación de la mujer comienza a ser considerada y se genera por dos hechos: uno político, ya que la mujer es considerada como un freno a toda evolución, y otro económico al surgir nuevas necesidades creadas por la revolución industrial, que junto a la pérdida del poder adquisitivo de la clase media, empuja a las mujeres al trabajo. La educación se concibe para que la mujer sea madre y esposa y realice trabajos fuera del hogar adecuados a su condición femenina. El feminismo español, condicionado por sus origen y planteamientos morales, entiende la educación de la mujer, para que ésta tenga un papel activo en el mundo laboral y haga campaña contra la prostitución, el mal padre, y el hombre alcohólico. El fundamento moral se convierte, pues, en el feminismo español en un punto de salida y, a la vez, de llegada y no sería hasta comienzos del siglo XX cuando se comience a considerar la igualdad entre los sexos.
Resumo:
La autora se??ala que el dilatado per??odo que discurre entre 1936 y 1975 en la historia de Espa??a, conformado en todos los ??rdenes de la realidad social por unas caracter??sticas fuertemente unificadoras, va a suponer, para la mujer, un largo y costoso camino en el que tiene que aceptar y vivir desde un modelo de referencia femenino que condiciona y limita su estilo de presencia en la sociedad. En este proceso distingue diferentes etapas, marcadas por los cambios inevitables de ciertas condiciones econ??micas y sociales.
Resumo:
El art??culo intenta contribuir a la correcci??n del modelo androc??ntrico tradicional en Historia de la Educaci??n al considerar la variable g??nero como una categor??a anal??tica. Por otra parte, es un intento de superar la dicotom??a victimizaci??n / logros femeninos, al tiempo que se analiza la educaci??n como un instrumento fundamental en la transformaci??n de las relaciones entre los sexos. Se destaca que no ser?? hasta finales del XIX cuando se tome conciencia en Espa??a del problema de la mujer, un problema existencial distinto del que emerge de las nuevas condiciones econ??micas y que, con ellas, adquiere nuevas dimensiones.
Resumo:
El prop??sito de la autora es trazar de forma m??s bien esquem??tica la evoluci??n de la pol??tica educativa desde la Ley Moyano hasta la v??spera de la Segunda Rep??blica en cuanto afecta a la instrucci??n femenina. Destaca que en el proceso de organizaci??n de la instrucci??n p??blica iniciado en el siglo XIX con la implantaci??n del r??gimen liberal se dedic?? una atenci??n preferente a la educaci??n masculina: gran parte de las reformas, sobre todo las que se refer??an a la ense??anza secundaria y superior, tuvieron poca repercusi??n en la instrucci??n femenina.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Las mujeres en la educación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Dar una visión muy general de la mujer y de su situación vista através de la historia y en la actualidad bajo distintos aspectos. En primer lugar, tratar las diferencias psico-somáticas entre el hombre y la mujer. Ver las características semejantes, los opuestos o los complementarios que se dan en el plano biológico y psicológico entre ambos sexos. En un segundo momento, dar la visión de la cual ha sido la situación de la mujer a través de las distintas etapas históricas en la sociedad occidental y, por último, analizar la situación actual de la mujer centrado sobre todo en la polémica a cerca del trabajo femenino y su compatibilidad con el hogar. La mujer no es inferior al hombre, sino distinta por naturaleza. No debe renunciar a su feminidad. El hombre y la mujer son dos realidades originarias, autónomas pero mutuamente referidas en condiciones del existir humano. El trabajo de la mujer ha sido de peonaje, apenas valorado. La mujer como ser humano ha de integrarse activamente en la sociedad a través de sus capacidades individuales. Tiene que tener un equilibrio entre feminidad y libertad, pues ésta será la clave de su auténtica promoción femenina. La mujer tiene que tomar conciencia de lo que es; tomar parte activa en la vida pública; la de adaptarse al nuevo estilo de familia y de hacer compatibles las tareas del hogar con las obligaciones profesionales. Para ello necesita una educación adecuada y una formación intelectual para adquirir el desarrollo de la personalidad, la inserción en el mundo social y la formación de los hijos.
Resumo:
Ver la evolución de la mujer en estos últimos años y la oposición actual de los jóvenes de ambos sexos sobre el trabajo de la mujer. Hacer un recorrido por la historia para conocer la situación de la mujer, su trabajo dentro y fuera del hogar. Jóvenes de ambos sexos. Se lanzaron ciento cincuenta ejemplares de la encuesta y se recogieron setenta y tres de los cuales treinta corresponden a los chicos y cuarenta y tres a las chicas. Cuestionario; Encuesta. La mujer ha sido considerada de diversas formas a través de la historia hasta llegar a ser considerada como una persona capaz de desempeñar dignamente cualquier puesto en la sociedad al igual que el hombre. Ha sido el resultado de muchos años de lucha. Causa del trabajo es el retraso de la edad del matrimonio. Pero el verdadero problema surge cuando se tienen hijos, pues, no se deja de trabajar, se busca una señora o los lleva a una guardería. Pero, el ideal sería que la mujer que se dedique a sus labores sea considerada una profesión con retribución mensual. Pues la mujer no es sólo consumidora y administradora sino también educadora.