796 resultados para Healthcare workers
Resumo:
Clinical placement experience has a key role to play in the socialisation and preparation of future members of the nursing profession. Aggression experienced by healthcare workers is currently receiving considerable attention and student nurses have been identified as a group vulnerable to experiencing workplace abuse (Little 1999). The primary aim of the study is to gain a greater understanding of the nature, severity, frequency and sources of verbal abuse experienced by student nurses in health care settings in the south east of England, using as a definition, “the use of inappropriate words… causing distress” (Department of Health 2003). A convenience sample of 156 third year student nurses of all four branches of one preregistration nursing programme in the south east of England was studied with questionnaires distributed retrospectively; 11 4 student nurses returned the questionnaires equating to a response rate of 73%. Results 46% of respondents reported experiencing verbal abuse, 39% had witnessed other students experiencing verbal abuse and 61% reported that they were aware of other students experiencing verbal abuse. Students reported experiencing threats to kill, racial abuse, sexually orientated verbal abuse and bullying while gaining placement experience. Student nurses are a high risk group for experiencing verbal abuse whilst gaining placement experience.In the literature, mental health and learningdisability settings are viewed as high risk areasfor experiencing aggression (Beech and Leather 2003); this study suggests that student nurses experience verbal abuse in a variety of settings and verbal abuse may be more prevalent on general medical and surgical wards than previously expected.
Resumo:
Objective
Global migration of healthcare workers places responsibility on employers to comply with legal employment rights whilst ensuring patient safety remains the central goal. We describe the pilot of a communication assessment designed for doctors who trained and communicated with patients and colleagues in a different language from that of the host country. It is unique in assessing clinical communication without assessing knowledge.
MethodsA 14-station OSCE was developed using a domain-based marking scheme, covering professional communication and English language skills (speaking, listening, reading and writing) in routine, acute and emotionally challenging contexts, with patients, carers and healthcare teams. Candidates (n = 43), non-UK trained volunteers applying to the UK Foundation Programme, were provided with relevant station information prior to the exam.
ResultsThe criteria for passing the test included achieving the pass score and passing 10 or more of the 14 stations. Of the 43 candidates, nine failed on the station criteria. Two failed the pass score and also the station criteria. The Cronbach's alpha coefficient was 0.866.
ConclusionThis pilot tested ‘proof of concept’ of a new domain-based communication assessment for non-UK trained doctors.
Practice implicationsThe test would enable employers and regulators to verify communication competence and safety in clinical contexts, independent of clinical knowledge, for doctors who trained in a language different from that of the host country.
Resumo:
Human immunodeficiency virus (HIV) is a serious worldwide healthcare problem with implications for all healthcare workers. The reported oral manifestations of the disease are numerous and have been categorised according to the strength of their association with HIV infection. Oral non-Hodgkin's lymphoma is strongly associated with HIV infection, and an increased incidence of such neoplasms is widely reported. This case report details the presentation of a rare subcategory of plasmablastic lymphoma in an HIV-positive patient after administration of an inferior alveolar dental block to facilitate extraction of mandibular teeth. This highly aggressive neoplasm is a large B-cell lymphoma with a predilection for the oral cavity. Unfortunately, the prognosis for such a tumour is poor as detailed in this case.
Resumo:
Background: Intermediate care (IC) describes a range of services targeted at older people, aimed at preventing unnecessary hospitalisation, promoting faster recovery from illness and maximising independence. Older people are at increased risk of medication-related adverse events, but little is known about the provision of medicines management services in IC facilities. This study aimed to describe the current provision of medicines management services in IC facilities in Northern Ireland (NI) and to explore healthcare workers' (HCWs) and patients' views of, and attitudes towards these services and the IC concept.
Methods: Semi-structured interviews were conducted, recorded, transcribed verbatim and analysed using a constant comparative approach with HCWs and patients from IC facilities in NI.
Results: Interviews were conducted with 25 HCWs and 18 patients from 12 IC facilities in NI. Three themes were identified: 'concept and reality', 'setting and supply' and 'responsibility and review'. A mismatch between the concept of IC and the reality was evident. The IC facility setting dictated prescribing responsibilities and the supply of medicines, presenting challenges for HCWs. A lack of a standardised approach to responsibility for the provision of medicines management services including clinical review was identified. Whilst pharmacists were not considered part of the multidisciplinary team, most HCWs recognised a need for their input. Medicines management was not a concern for the majority of IC patients.
Conclusions: Medicines management services are not integral to IC and medicine-related challenges are frequently encountered. Integration of pharmacists into the multidisciplinary team could potentially improve medicines management in IC.
Resumo:
Cette étude a pour objectif d’évaluer la stratégie d’utilisation de critères de base, d’un point de vue éthique, dans l’allocation d’une quantité limitée d’antiviraux pour une utilisation préventive, lors d’une pandémie. Il est entendu qu’une réserve publique pour la prévention n’est pas présentement en vue. Ainsi un des objectifs de cette recherche est de servir de guide aux personnes ressources en positions décisionnelles, à savoir si l’acquisition d’une telle réserve est justifiée, et dans l’affirmatif, à qui elle serait destinée. La perspective spécifique de deux groupes de professionnels de la santé œuvrant en première ligne est considérée. Le premier groupe est constitué de professionnels provenant des hôpitaux de la région de Toronto qui ont vécu l’expérience du SRAS en 2003. Le second groupe est composé de travailleurs en santé de la région de Montréal qui n’auront pas vécu cette crise sanitaire. Les deux groupes sont analysés ensemble sur leur discours verbal et sur leurs réponses à un questionnaire bâti afin d’évaluer quel poids les participants donnent aux critères proposés.
Resumo:
Étude de cas / Case study
Resumo:
L’exposition à la violence dans le secteur de la santé affecte les employés et a également des implications sur la qualité des soins offerts. Les agressions en milieu de travail peuvent engendrer divers émotions ou comportements chez le personnel soignant, tels que la peur et l’évitement des patients (Gates, Gillespie, & Succop, 2011). La présente étude phénoménologique tente de comprendre et de décrire l’expérience des intervenants d’un hôpital psychiatrique lorsque ceux-ci ont été victimes d’un acte de violence grave de la part d’un patient, ainsi que les impacts engendrés sur les services offerts. L’approche phénoménologique permet de porter un nouveau regard sur cette problématique en plongeant dans l’univers de chaque intervenant, comprendre l’interprétation donnée à l’acte de violence vécu. L’emploi de cette approche donne accès à davantage de contenu et permet de préciser de quelle façon leur quotidien est altéré par ce phénomène. Trente entrevues semi-structurées ont été réalisées, soit deux auprès de chacun des 15 participants (11 femmes) provenant de divers domaines professionnels œuvrant dans un hôpital psychiatrique. Les analyses sont basées sur la technique « Empirical Phenomenological Psychological » de Karlsson (1993). Une attention particulière a été portée quant à la possibilité d’expériences différentes selon le sexe des intervenants. L’analyse a fait ressortir quatre thèmes principaux qui sont présents indépendamment du sexe des intervenants, soit: l’hypervigilance, le caring, la peur spécifique du patient agresseur, puis la peur généralisée à tous les patients. Un état d’hypervigilance est retrouvé chez tous les intervenants qui ont été victimes d’agression de la part d’un patient. Comparativement aux intervenants qui ont assisté à l’escalade d’agressivité d’un patient, ceux ayant été agressés par surprise rapportent des répercussions de cette vigilance qui s’étendent jusqu’à leur vie personnelle. Une approche caring est présente chez la majorité des participants. Ceci implique une bienveillance et une authenticité envers le patient soigné. Mettant le patient au cœur de son intervention, l’intervenant « soignant » développe un lien de confiance et agit comme un agent de changement. Un sentiment de peur est également exprimé chez les participants. Celui-ci est modulé par la présence ou l’absence de caring. Les intervenants démontrant du caring ont développé une peur spécifique à leur agresseur, tandis que ceux ne manifestant peu ou pas de caring ont développé une peur généralisée de la clientèle. Suite à un évènement de violence, les intervenants étant caring le demeurent, alors que ceux n’étant peu ou pas caring seraient plutôt portés à se désinvestir et à se désengager des relations avec les patients. Engendrées par la violence subie en milieu hospitalier psychiatrique, l’hypervigilance et la peur, qu’elle soit spécifique ou généralisée, ont toutes deux des impacts sur la qualité des soins offerts. Un intérêt considérable devrait être porté au caring, qui vient moduler cette peur et les effets qui en découlent. Des recherches pourraient porter un éclairage sur l’origine du caring – est-ce que le caring est appris ou découle-t-il d’une vocation? Finalement, ces études pourraient établir des manières de renforcer ou de développer le caring.
Resumo:
El objetivo fue determinar la prevalencia de síntomas cutáneos asociados a Dermatitis de Contacto y su relación con factores socios demográficos y ocupacionales, en el personal asistencial de un laboratorio clínico de la ciudad de Bogotá en el año 2012. Es un estudio descriptivo observacional de corte transversal (n= 100) se estimo la prevalencia de síntomas cutáneos de Dermatitis de Contacto y sus factores asociados socio demográficos y ocupacionales en el personal asistencial de un laboratorio clínico de la ciudad de Bogotá en Se usó como instrumento el cuestionario Nórdico para Enfermedades profesionales de la piel (NOQS) en su versión larga validada al español. La sensibilidad y especificidad del cuestionario aplicado en lo referente a las preguntas sobre eczema fue del 96 y 75% respectivamente. Los resultados encontrados fueron que la prevalencia de la sintomatología cutánea de Dermatitis de contacto en la población estudiada fue de 30% para manos y de 16 % para muñecas o antebrazos.
Resumo:
Objetivo: Caracterizar la accidentalidad laboral en una clínica de tercer nivel de la ciudad de Bogotá, en el periodo 2010 a 2013. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo corte transversal, utilizando una base de datos de accidentalidad en los trabajadores vinculados directamente con la institución. Resultados: Durante el periodo estudiado se generaron 191 accidentes, 57 casos en el año 2013, el personal de enfermería fue el grupo con mayor porcentaje de accidentes (70.2 %). El sitio donde ocurrieron con mayor frecuencia los accidentes fueron las áreas asistenciales (49.2 %). Al analizar los datos de los accidentes de riesgo biológico se encontró que el pinchazo es el más común (84.7%), seguido de las heridas abiertas y lesiones superficiales (77.2%). Las partes del cuerpo más frecuentemente lesionadas fueron extremidades superiores, siendo la mano la zona más afectada (60.2%); además identifica al paciente fuente del accidente en el 71.8% de los casos y no se logra determinar en un alto porcentaje, si el trabajador afectado usa elementos de protección personal al momento del evento (82.1%). Conclusiones Los accidentes de trabajo con exposición a riesgo biológico son frecuentes en los trabajadores del área asistencial, en especial en el personal de enfermería, dadas las características propias de sus tareas diarias y el cumplimiento de las mismas. El pinchazo fue causa más común, y la parte del cuerpo más frecuentemente afectada fueron las extremidades superiores, específicamente las manos. Dado que los accidentes laborales a riesgo biológico tienen el potencial de general consecuencias nocivas para la salud es esencial establecer estrategias tendientes a minimizar su frecuencia y severidad, por lo que se recomienda revisar e implementar nuevas tecnologías para la reducción de accidentes con elementos corto punzantes, aumentar la sensibilización de los trabajadores con respecto al uso de los elementos de protección personal y revisar la metodología utilizada para la investigación de accidentes laborales.
Resumo:
RESUMEN INTRODUCCION Los desórdenes musculoesqueléticos constituyen uno de los más comunes y costosos problemas de salud en el trabajo en todo el mundo. La detección a tiempo de síntomas iniciales debe ser una prioridad de los sistemas de vigilancia epidemiológica. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la prevalencia de los desórdenes musculoesqueléticos (DME) en la población de funcionarios del cuerpo de policía judicial de Bogotá en el año 2014. MATERIALES Y METODOS Estudio de corte transversal con una muestra de 300 trabajadores a los que se les aplico el cuestionario Nórdico de Síntomas musculoesqueléticos. RESULTADOS Se encuesto al 33,9% de los trabajadores pertenecientes al cuerpo técnico de Policía Judicial de la Fiscalía General de la Nación en la ciudad de Bogotá. Los trabajadores evaluados tienen una edad promedio de 41,9 años, con un predominio del género femenino (54%), encontrándose que la mayoría de los que respondieron al cuestionario 87,66% (n=263) habían presentado algún síntoma musculoesqueléticos en los últimos 12 meses. Un hallazgo significativo fue la afectación cervical en el 53% (n=159) de los que reportaron sintomatología musculo esquelética. CONCLUSIONES La población perteneciente a la Policía Técnica Judicial en la ciudad de Bogotá presenta una alta prevalencia (87,66%) de síntomas que afectan al sistema musculoesquelético, principalmente comprometiendo las regiones de columna cervical, parte baja de la espalda y parte alta de la espalda, con una mayor afectación a las personas de género femenino.
Resumo:
Introducción: Todos los trabajadores del área de la salud están en riesgo de padecer un accidente biológico. No obstante los estudiantes de estas aéreas, pueden presentar más riesgo porque apenas están en formación y no tienen la práctica o experiencia suficiente. Existen varios artículos que han estudiado la incidencia y prevalencia de accidentes biológicos en los trabajadores del área de la salud, Sin embargo, sobre esta problemática de la población estudiantil del área de la salud, se encuentra menos literatura. Por lo tanto con esta revisión sistemática se busca analizar y actualizar este tema. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura científica de artículos publicados en los últimos 14 años, en relación con la prevalencia de accidentes biológicos en estudiantes de medicina, odontología, enfermería y residentes del área de la salud a nivel mundial. Se llevó a cabo la búsqueda en la base de datos de Pubmed, encontrando un total de 100 artículos, escritos en inglés, francés, español o portugués. Resultados: Las prevalencias encontradas sobre accidentes biológicos en estudiantes fueron las siguientes: en países europeos a nivel de enfermería los valores oscilan entre 10.2 % a 32%, en medicina fueron del 16%-58.8%, y en odontología del 21 %. En países asiáticos, se encontró que en enfermería el porcentaje varía de 49%-96 %, en medicina van del 35% -68%, y en odontología varia de 68.a 75.4%. En Norte América, en medicina las cifras fluctúan alrededor del 11-72.7 % y en odontología giran alrededor del 19.1%. Finalmente respecto a Suramérica la prevalencia fue de 31.2 a 46.7% en medicina, y del 40% en enfermería. Conclusiones: Por lo anterior se pudo concluir que, la prevalencia de accidentes biológicos en los estudiantes del área de la salud es elevada y varía según el continente en el que se encuentren.
Resumo:
OBJETIVOS: Identificar la percepción del riesgo biológico de los trabajadores asistenciales del Hospital Central de la Policía Nacional en la ciudad de Bogotá. METODOS: se realizó un estudio analítico de corte transversal para describir la percepción acerca del riesgo biológico en 159 trabajadores asistenciales de un hospital de alta complejidad en la ciudad de Bogotá (Colombia), la información se recolectó por medio de la utilización de la encuesta validada nota técnica 578 (Portell M, Solé M, 2001). Se realizó la caracterización de la población por variables de sexo, edad, tiempo de experiencia y servicio al cual pertenece y se promediaron las respuestas obtenidas para cada ítem encuestado, obteniendo una clasificación para cada dimensión de percepción de riesgo baja (1 a 3), media (4 a 5) o alta (6 a 7). Resultados: De los 159 trabajadores asistenciales encuestados el 80.4% eran de género femenino, el 22.2% pertenecían al servicio de urgencias, el 16,5% al servicio de medicina interna y el 9.5% al servicio de pediatría, de los encuestados el 62.9% fueron auxiliares de enfermería, el 21,4% enfermeras jefes y el 6.9% médicos. Se obtuvo una percepción de riesgo alta (media aritmética mayor de 5) para todas las variables incluidas en la encuesta, demostrando conocimiento de todo el personal acerca de la alta exposición a accidentes de tipo biológico. No se encontró asociación entre la labor desempeñada y la percepción del riesgo biológico, sin embargo, se encontró una asociación entre el tiempo de experiencia del trabajador y una disminución en la magnitud del riesgo percibido (Chi cuadrado de asociación, p=0.042). Conclusiones: Los trabajadores asistenciales identifican la magnitud del riesgo biológico al que se encuentran expuestos en sus labores del día a día, sin embargo, es necesaria una mayor participación por parte del personal directivo y de los responsables de la prevención en temas de reacción ante accidentes y en la valoración del riesgo, especialmente en personas que llevan mucho tiempo desempeñando la labor.
Resumo:
Introducción Debido a que los accidentes de origen ocupacional ocupan un lugar importante dentro de las causas de ausentismo, discapacidades y hasta las muertes se realizó la descripción de la accidentalidad, teniendo en cuenta factores como la severidad y tipo de lesión, el tipo de actividad laboral y re accidentalidad ocurrida en una empresa manufacturera en un periodo de 2010 al 2014. Objetivos Establecer la distribución de los accidentes laborales ocurridos en una empresa manufacturera en el periodo de 2010 al 2014 según edad, género, área laboral y tipo de lesión. Materiales y métodos Se realizó un estudio de corte transversal en donde se analizaron las características según los trabajadores y la empresa y se realizaron asociaciones para establecer cuáles eran los factores de riesgo para presentar re accidentalidad. Se tomó una empresa manufacturera del sector de producción de alimentos que cuenta con un total de 950 empleados, en riesgo de presentar accidentes laborales. Se seleccionaron 338 accidentes ocurridos en el periodo de 2010 y 2014.Se realizaron análisis de los accidentes según las variables de: género, área de trabajo y tipo de herida para determinar su distribución según dichos factores. Posteriormente se realizaron análisis bivariado por medio de asociaciones estadísticas usando el estadístico Chi cuadrado y pruebas no paramétricas o paramétricas según la distribución de normalidad de las variables cuantitativas. El programa que se usó para el análisis fue el de SPSS versión 22. Resultados El estudio identificó que la proporción de accidentes durante el periodo estudiado con respecto al número de trabajadores fue de 35,6% y de los 950 trabajadores el 28,8% presentaron accidentes que corresponde a los 274 trabajadores. La mediana de edad fue de 35 años y se presentó más frecuente en mujeres (55,6%). El área laboral en la que se presentaron mayor número de accidentes fue el área de manufactura (75,7%). La proporción de mujeres que presentaban mayor accidentes en el área de manufactura si representó una diferencia de 23,4% con respecto a la proporción de hombres que presentaron mayor accidentes en la misma área. Con respecto al tipo de lesión, se presentaron accidentes frecuentemente en miembros superiores y según el género, las mujeres presentaron 2,02% más accidentes en miembros superiores comparado con los hombres. Los análisis en cuanto a re accidentalidad determinaron que el 16,8% de los trabajadores presentaron más de un accidente y un trabajador presentó 5 accidentes en el periodo de tiempo estudiado en la empresa, la edad se relacionó significativamente con el hecho de presentar re accidentalidad.
Resumo:
O processo ensino-pesquisa-extensão realizado com a imersão dos sujeitos em cenários reais possibilita a integração universidade-comunidade, ampliando a inserção social. O objetivo deste trabalho foi apresentar a experiência de um projeto conduzido em cinco municípios brasileiros, com a participação de docentes, pós-graduandos e acadêmicos, em parceria com prefeituras municipais e trabalhadores de saúde como cenário de ensino-pesquisa no SUS. Foram realizadas oficinas e cursos de capacitação com as equipes de saúde, gestores e conselheiros de saúde, visitas técnicas aos municípios para avaliação situacional e supervisão das atividades, avaliação da satisfação dos usuários e formação de lideranças populares. Observou-se a melhoria na organização dos serviços e estímulo ao fortalecimento do vínculo entre os usuários e prestadores de serviços. Essa experiência serviu como laboratório de aprendizagem e pesquisa, fazendo-se ciência a partir da vivência in loco da realidade do SUS e contribuindo para uma formação professional mais humanitária baseada em cenários reais.
Resumo:
OBJETIVO: Analisar a distribuição dos acidentes de trabalho com exposição a material biológico das fichas de notificação registradas no Centro de Referência de Saúde do Trabalhador de Londrina, traçando um perfil dos profissionais acidentados. MÉTODOS: Trata-se de um estudo retrospectivo descritivo, com abordagem quantitativa, realizado através de um levantamento nas 253 fichas de notificação de acidentes com material biológico que foram encaminhadas das instituições de saúde da área de abrangência ao Centro de Referência em Saúde do Trabalhador do município de Londrina-PR, no período de janeiro a dezembro de 2006. Os dados foram processados e tabulados eletronicamente, utilizando-se o programa Epi Info, de domínio público. RESULTADOS: Das 253 fichas de notificação de acidentes com material biológico analisadas, verificou-se que 92,5% foram causados por objetos perfuro-cortantes e 39,5% ocorreram em auxiliares de enfermagem. Constatou-se também que 73,5% eram do sexo feminino, 24,1% ocorreram em Unidades Básicas de Saúde, 74,3% encontravam-se com situação vacinal para Hepatite B atualizada e 49,8% ocorreram na rede pública de saúde. CONCLUSÃO: Com o levantamento do perfil dos profissionais acidentados com exposição a material biológico, o CEREST Londrina identificou que a profissão mais atingida foram os auxiliares de enfermagem, as mulheres, e que grande parte dos acidentes ocorreram nas UBSs com material perfuro-cortante. Mostrou-se que coletores de lixo passaram a fazer parte das profissões envolvidas nos acidentes.