1000 resultados para Hábitos e estilos de vida saudável
Resumo:
a)Valorar la capacidad funcional de las personas con discapacidad intelectual entre los 40 y 60 años de edad; b)Ayudar a las personas mayores con discapacidad intelectual a conocer su propia Calidad de Vida; c) Relacionar la valoración funcional con los Estilos de Vida. 31 personas que pertenecen a 9 centros/asociaciones del Principado de Asturias entre 43 y 61 años de edad. El perfil funcional de cada persona fue elaborado a través de una recogida de datos sobre la valoración funcional de las necesidades de apoyo, utilizando como instrumento una adaptación propia del Resident Assesmente Instrument Nursing Home 2.0 (RAI-NH 2.0), protocolo de valoración y recogida de información socio-sanitaria. En su conjunto el RAI se caracteriza por ser un instrumento de evaluación que integra de forma multidimensional las valoraciones en las distintas áreas que repercuten directamente en el nivel de Dependencia y Calidad de Vida. El tratamiento de la información obtenida constituye un potencial para influir en las propuestas de intervención dadas las necesidades manifestadas por las propias personas mayores. Como técnicas de recogida de información se utilizaron: entrevistas en profundidad semiestructuradas, observación directa intensiva realizada por expertos, estudio de casos desde una perspectiva interpretativa de diseño multicaso basada en el modelo de descripción de situaciones y propuestas de toma de decisiones. Pueden destacarse, entre otras, las siguientes conclusiones: a) Las necesidades son valoradas como áreas de prioridad y elementos determinantes de la calidad de vida y del bienestar. Estas necesidades deben ser abordadas con el objetivo de promover estrategias y orientaciones que garanticen y aseguren un estado de autonomía física, psíquica y social para la realización de diversas actividades de la vida cotidiana; b) La pérdida de la autonomía en el proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual es percibida como una amenaza para su independencia; c) Se percibe una variabilidad inter-grupos e intra-grupos en función de las discapacidad intelectual, la prioridad que dan a las necesidades y las preocupaciones percibidas, los apoyos de distinta tipología y la perspectiva de futuro adoptada; d) Se ve la necesidad de reforzar aquellas áreas que garanticen una vida independiente caracterizada por la autonomía y la autogestión; e) Existe una preocupación e interés por las medidas que se adopten en torno a necesidades de apoyo relacionadas con el área de salud, la autonomía e independencia en la vida cotidiana y social; f) La perspectiva de futuro es una necesidad de atención; g) Se identifica como amenaza el internamiento en una institución; h) Los profesionales manifiestan un interés personal y técnico en satisfacer las demandas expuestas por las personas con las que trabajan, de ahí, que exijan como necesidad prioritaria una formación continua en su trayectoria y más tiempo de atención a cada persona.
Resumo:
Obtuvo Mención especial Antonio Domínguez Ortiz resuelto por el XVIII Concurso para el Fomento de la Investigación e Innovación Educativa
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
El presente análisis constituye la segunda parte de una investigación sobre las motivaciones relacionadas con la asistencia a actividades extracurriculares en estudiantes de Psicología de la Universidad del Rosario. Buscó identificar las razones para asistir y para no asistir a dichas actividades, reportadas por esos estudiantes en sus respuestas a las preguntas abiertas realizadas dentro de la encuesta MASAEC. El grupo se compone de 131 estudiantes de segundo a noveno semestre. Los datos se analizaron mediante la creación de categorías basadas en las respuestas de los estudiantes a las preguntas abiertas. Para efectos del presente informe, debe considerarse que no todos los estudiantes respondieron las preguntas abiertas, solo 92 de los 131 estudiantes encuestados lo hicieron. Los resultados indican que el hecho de que las actividades contribuyan a la formación personal, generen bienestar psicológico, enriquezcan las relaciones interpersonales, signifiquen nuevas experiencias y sean de elección personal, son razones importantes para asistir a las actividades extracurriculares.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Esta es una guía para promover el cambio. El cambio ambiental y social que se necesita, ya que las actuales pautas de consumo en los países occidentales son insostenibles: un consumo creciente, con un gran gasto energético, una alta generación de residuos y una contaminación elevada. A la vez, las actuales condiciones de producción, comercio y consumo aumentan las desigualdades sociales en el mundo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se estudia la manera en que la televisión configura los estilos de vida y la ocupación del tiempo de los niños y adolescentes. Se analiza también la influencia de la televisión en la construcción de la realidad social y cómo los medios de comunicación de masas se han convertido en agentes de socialización primaria que transmiten contenidos, normas y valores e influyendo así en el desarrollo personal y social de la población infantil y juvenil. Se presentan datos estadísticos sobre el equipamiento tecnológico del que disponen niños y adolescentes, su consumo de televisión, las horas que dedican a la lectura y cómo disponen de su tiempo de ocio. Se concluye que los niños y adolescentes tienen un gran consumo de programas de televisión que no están enfocados a ellos sino a los adultos, que el consumo de televisión afecta negativamente a la socialización, que los padres deben ejercer de mediadores entre la televisión y sus hijos, y que la escuela debe desarrollar en sus alumnos pensamiento crítico para que sean receptores selectivos en lo que a televisión se refiere.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
RESUMO:Uma boa parte da mortalidade na idade adulta têm origem em comportamentos iniciados na adolescência, como sedentarismo, obesidade e consumo de tabaco, drogas ou álcool (Lourenço, 2007). O presente estudo tem como objectivo analisar os estilos de vida e os comportamentos adoptados pelos alunos da Escola Secundária de São João do Estoril (ESSJE), principalmente o nível de prática de actividade física em função do género, ano de escolaridade e índice de massa corporal (IMC). Porém, conhecer de que forma estes jovens ocupam os seus tempos livres é também um dos objectivos do presente trabalho. A amostra é constituída por 78 alunos da ESSJE, sendo que 27 alunos pertencem ao 10º ano, 25 ao 11º ano e 26 ao 12º ano de escolaridade. Foi aplicado uma parte do questionário da rede Europeia Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) que visa estudar a saúde e os estilos de vida dos adolescentes. Os resultados obtidos mostram que na grande maioria, os alunos praticam actividade física, evidenciando-se diferenças na prática relativamente ao género mas não relativamente ao IMC e ano de escolaridade. Quanto à ocupação dos tempos livres, os alunos adoptam na sua maioria por actividades sedentárias. ABSTRACT: A good part of mortality in adulthood has its origin in behavior start in adolescence, such as physical inactivity, obesity and smoking, drugs or alcohol (Lourenço, 2007). The present study aims to examine the lifestyles and behaviors adopted by students of the School of São João do Estoril, especially the level of physical activity by gender, years of education and body mass index. However, to know how these young people occupy their leisure time is also one of the objectives of this work. The sample consists of 78 students School of São João do Estoril, with 27 students belong to the 10 th year, 25 to 11th years and 26 to 12th grade. We applied a part of the questionnaire of the European network Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) project to study the health and lifestyles of teenagers. The results show that in most cases, students practice physical activity, demonstrating differences in practice on gender but not with regard to BMI and years of schooling. As for leisure time, students take mostly of sedentary activities.
Resumo:
Este estudo tem como objectivo analisar os estilos de vida, a atitude face à disciplina de Educação Física, percepção de competência, clima motivacional e orientação de objectivos em alunos do género masculino e feminino do 3º ciclo e secundário. Participaram no estudo 199 alunos, sendo 102 do género masculino e 97 do género feminino, com idades compreendidas entre os 14 e os 20 anos, oriundos de Escolas com Estágio Pedagógico do Mestrado em Ensino da Educação Física nos Ensinos Básico e Secundário. A escolha das turmas teve como critérios de selecção: (1) serem leccionadas por professores estagiários ou professores orientadores de estágio pedagógico e (2) pertencerem ao período de escolaridade entre o 9º e o 11º ano. Os dados foram recolhidos através de um questionário desenvolvido por Papaioannou, Milosis, Kosmidou e Tsigihis (2007) e validado para a população portuguesa por João Martins, bem como utilizado na tese de doutoramento que está a realizar na Faculdade de Motricidade Humana. A análise inferencial foi realizada através da aplicação dos testes estatísticos: T-test para amostras independentes e Teste de Correlação de Pearson. O resultado final permitiu concluir que os estilos de vida, a atitude face à disciplina de Educação Física, percepção de competência, clima motivacional e orientação de objectivos variam relativamente aos alunos do género masculino e feminino.
Resumo:
Uma das crescentes preocupações das sociedades desenvolvidas é a redução da actividade física com os consequentes custos individuais e sociais. É recomendado um aumento qualitativo e quantitativo de actividade física. A disciplina de Educação Física é hoje vista como um dos lugares ideais para a promoção da actividade física e de um estilo de vida activo que se prolongue pela vida adulta. O Ténis é uma modalidade desportiva que se pode praticar ao longo de toda a vida e que apresenta inúmeros benefícios para a saúde. Neste âmbito, foi feita uma análise do papel que a Educação Física representa na saúde e promoção de estilos de vida activos, caracterização do Ténis e seus benefícios, ensino do Ténis nas escolas, o Ténis nos programas nacionais de Educação Física e foram feitas propostas metodológicas para o seu ensino na escola. Desta análise, suportada pelo conhecimento da comunidade científica e profissionais da área de reconhecido mérito, pode concluir-se que a implementação de um programa de iniciação ao Ténis na escola, baseado em propostas metodológicas eficazes e de acordo com as necessidades reais dos alunos, é perfeitamente exequível e promove ganhos motores, sociais e emocionais que se podem prolongar pela vida futura. Assim, o Ténis pode ter um contributo relevante na promoção de um estilo de vida activo.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía