905 resultados para Guerra Mundial, 1939-1945


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação procura compreender a atuação e o discurso da Liga Brasileira pelos Aliados, associação fundada com o propósito de apoiar a campanha dos Aliados na Primeira Guerra Mundial. Pretende-se analisar sua estrutura de funcionamento e formas de atuação para promover a campanha daquele bloco de combatentes ao longo do conflito europeu. Através dos boletins, artigos e moções publicados na imprensa carioca, observa-se a elaboração de um discurso com o intuito não apenas de persuadir a opinião pública brasileira a favor dos Aliados, mas de estabelecer uma representação da nação brasileira na Primeira República.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Wydział Historyczny

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em História

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em História Contemporânea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lisboa, 1914. A guerra que se iria tornar num marco para o mundo havia começado, existindo um sentido inicial de que esta guerra seria rápida e facilmente vencida. Contudo as consequências do conflito europeu começaram a surgir imediatamente, com aumento de preços e limitação da exportação e importação de produtos alimentícios e combustíveis mostrando que "As guerras não se fazem apenas com canhões, homens e espingardas mas também com dinheiro"1, e que esta não seria uma guerra como as que haviam existido. A população começava a sentir os efeitos de uma guerra que não via e que se dava num local distante, mas que estava presente na vida diária na forma do desemprego, do aumento inflação, falta de farinha, carne, azeite, entre tantos outros géneros. Dentro desta atmosfera mantinha-se a controvérsia da beligerância portuguesa, estando sempre presente no discurso republicano a aliança com a Inglaterra e a defesa das colónias. Por um lado enfatizava-se em jornais e publicações a entrada de Portugal na guerra e a existência de um exército como essencial á permanência da Pátria Portuguesa no mundo. Por outro lado existiam as dúvidas da necessidade de uma guerra europeia quando Portugal já se encontrava fragilizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lewis Tyrell married Jane Gains on August 31, 1849 in Culpeper Court House, Virginia. Jane Gains was a spinster. Lewis Tyrell died September 25, 1908 at his late residence, Vine St. and Welland Ave., St. Catharines, Ont. at the age of 81 years, 5 months. Jane Tyrell died March 1, 1886, age 64 years. Their son? William C. Tyrell died January 15, 1898, by accident in Albany, NY, age 33 years, 3 months. John William Taylor married Susan Jones were married in St. Catharines, Ont. on August 10, 1851 by William Wilkinson, a Baptist minister. On August 9, 1894 Charles Henry Bell (1871-1916), son of Stephen (1835?-1876) and Susan Bell, married Mary E. Tyrell (b. 1869?) daughter of Lewis and Alice Tyrell, in St. Catharines Ontario. By 1895 the Bell’s were living in Erie, Pennsylvania where children Delbert Otto (b. 1895) and Edna Beatrice (b. 1897) were born. By 1897 the family was back in St. Catharines where children Lewis Tyrell (b. 1899), Gertrude Cora (b. 1901), Bessie Jane (b. 1902), Charles Henry (b. 1906), Richard Nelson (b. 1911) and William Willoughby (b. 1912) were born. Charles Henry Bell operated a coal and ice business on Geneva Street. In the 1901 Census for St. Catharines, the Bell family includes the lodger Charles Henry Hall. Charles Henry Hall was born ca. 1824 in Maryland, he died in St. Catharines on November 11, 1916 at the age of 92. On October 24, 1889 Charles Hall married Susan Bell (1829-1898). The 1911 Census of Canada records Charles Henry Hall residing in the same household as Charles Henry and Mary Bell. The relationship to the householder is step-father. It is likely that after Stephen Bell’s death in 1876, his widow, Susan Bell married Hall. In 1939, Richard Nelson Bell, son of Charles Henry and Mary Tyrell Bell, married Iris Sloman. Iris (b. 22 May 1912 in Biddulph Township, Middlesex, Ontario) was the daughter of Albert (son of Joseph b. 1870 and Elizabeth Sloman, b. 1872) and Josie (Josephine Ellen) Butler Sloman of London, Ont. Josie (b. 1891) was the daughter of Everett Richard and Elizabeth McCarthy (or McCarty) Butler, of Lucan Village, Middlesex North. According to the 1911 Census of Canada, Albert, a Methodist, was a porter on the railroad. His wife, Josephine, was a Roman Catholic. Residing with Albert and Josie were Sanford and Sadie Butler and Sidney Sloman, likely siblings of Albert and Josephine. The Butler family is descended from Peter Butler, a former slave, who had settled in the Wilberforce Colony in the 1830s. Rick Bell b. 1949 in Niagara Falls, Ont. is the son of Richard Nelson Bell. In 1979, after working seven years as an orderly at the St. Catharines General Hospital while also attending night school at Niagara College, Rick Bell was hired by the Thorold Fire Dept. He became the first Black professional firefighter in Niagara. He is a founding member of the St. Catharines Junior Symphony; attended the Banff School of Fine Arts in 1966 and also performed with the Lincoln & Welland Regimental Band and several other popular local groups. Upon the discovery of this rich archive in his mothers’ attic he became passionate about sharing his Black ancestry and the contributions of fugitive slaves to the heritage Niagara with local school children. He currently resides in London, Ont.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata de hacer un an??lisis de los rasgos m??s significativos que caracterizaron la educaci??n femenina durante los primeros a??os de postguerra. Las hip??tesis iniciales parten del hecho de que la educaci??n femenina adquiere un importante papel de cara a la consolidaci??n del r??gimen en sus inicios, as?? como del hecho de que presenta un modelo r??gido y estereotipado que se va reproduciendo con el objetivo de contribuir al mantenimiento de unas estructuras sociales y econ??micas tradicionales. El trabajo se centra en la isla de Mallorca y abarca el periodo 1939-1945, e intenta poner de manifiesto la educaci??n femenina en la postguerra. En la primera parte se hace un an??lisis del aparato general de la educaci??n femenina en la postguerra, a un triple nivel: a) ideol??gico, b) legislativo y c) funcional. La segunda parte se refiere al caso concreto de Mallorca y consta, a la vez, de dos grandes apartados. En el primero, se analiza la educaci??n femenina desde la perspectiva institucional, describiendo los cambios que se producen en este terreno. Se incluye, tambi??n, el estudio de algunos rasgos caracter??sticos del tipo de formaci??n proporcionada por uno de los colegios femeninos religiosos m??s representativos: La Pureza. El segundo apartado est?? dedicado al estudio de la labor realizada en Mallorca por la Secci??n Femenina de FET y las JONS y mujeres de Acci??n Cat??lica. Propios de la investigaci??n hist??rica:. La documentaci??n utilizada comprende el material del Archivo de la Delegaci??n Provincial de la Secci??n Femenina de Baleares, a excepci??n del comprendido dentro del cap??tulo de correspondencia. Las publicaciones peri??dicas, as?? como los manuales y libros de texto para ni??as, han sido tambi??n piezas fundamentales. An??lisis de documentos. En la postguerra se produce un decidido y claro intento por parte del poder y de las clases dominantes de apoderarse de los instrumentos educativos, institucionales y no institucionales, con la finalidad expresa de consolidar el nuevo r??gimen. El concepto de la Educaci??n al servicio del Estado totalitario impera en las Leyes educativas promulgadas a partir de 1938. Los planteamientos educativos del r??gimen no se limitan a realizaciones a nivel institucional normal sino que, al mismo tiempo, se crea un aparato educativo paralelo al escolar que supone un claro intento de educaci??n ideol??gica y, evidentemente, pol??tica. Cabe destacar, en este sentido, todo el montaje de los campamentos juveniles y otras actividades recreativas, la implantaci??n de escuelas especiales tales como las 'Escuelas de Formaci??n', las 'C??tedras Ambulantes' o las 'Escuelas de Hogar'. En cuanto a la educaci??n femenina, se da un claro intento de desligarla de lo que se entiende como educaci??n institucional normal, haciendo de ella una educaci??n 'especial'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que esta monografía pretende es determinar si el antisemitismo del gobierno de Vichy puede considerarse como una política o herramienta del colaboracionismo con Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Cabe recordar que el gobierno nazi era profundamente antisemita y que esta inclinación termina en la aprobación del exterminio sistemático de los judíos en los campos de concentración. Para lograr este objetivo, se pretende en primera medida estudiar y contextualizar la situación de los judíos en Francia y Alemania desde el caso Dreyfus hasta la Segunda Guerra Mundial. Con esto se busca analizar la evolución del antisemitismo en Francia que vio su máxima expresión en las políticas del gobierno de Vichy. Por otro lado, también tiene como objetivo determinar que, a pesar de que parezca obvio que el antisemitismo del gobierno de Vichy responde a una política colaboracionista, también podría responder a una evolución del fenómeno racista mucho antes de iniciada la guerra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN El interés de este estudio de caso es explicar de qué manera la España de Francisco Franco logra articular en su Política Exterior dos importantes estrategias, la cooperación militar y la diplomacia secreta, hacia la Alemania de Adolf Hitler desde el estallido de la Guerra Civil española en 1936 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Se identifican las características de esta Política Exterior en la medida que se conocen los aspectos más importantes de la relación bilateral hispano-alemán, para así explicar cómo la articulación de estas posturas estratégicas le permitieron al Caudillo lograr sus objetivos políticos y, al mismo tiempo, salir indemne de esta Guerra. De esta forma, la perspectiva teórica del Realismo de las Relaciones Internacionales permite identificar las variables más importantes de la Política Exterior de España hacia Alemania a medida que Franco va definiendo su Interés Nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El video se acompaña de una guía didáctica donde se ofrecen distintas aplicaciones didácticas para las distintas partes del mismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la consolidación de la enseñanza de la historia en Gran Bretaña después de la Segunda Guerra Mundial. Durante este período la enseñanza de la historia en este país giró en torno a la necesidad de encontrar criterios selectores de contenidos que garantizaran la correspondencia de estos últimos años con nuevas exigencias que procedían de los avances producidos en muy diversos campos: sociológico, psicopedagógico y sobre todo, epistemológico. A grandes rasgos destacaron dos cuestiones relacionadas con la selección de contenidos: la defensa de un entendimiento más dinámico y formalista de la enseñanza y el auge de modelos didácticos tecnicista, ademá de considerar el instrumentalismo como actividad prioritaria de la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un perfil humanístico del rey Alfonso XIII a través del análisis de algunas de las actividades que llevó a cabo el Rey durante el periodo de la Primera Guerra Mundial. En primer lugar se analiza la creación de una obra humanística que partió de su preocupación por la búsqueda de un soldado desaparecido y continuó durante la Guerra Mundial en la que la secretaría del Rey se organizó para realizar una de las labores más benficiarias en favor de los desaparecidos y los prisioneros. Se analiza después su participación para ayudar al zar Nicolás II y su familia cuando estaban encarcelados en Rusia. Por último, muestra cómo en la Rusia bolchevique el mismo día de la ejecución de la familia imperial se publicó un artículo que elogiaba a Alfonso XIII. Todas estas actuaciones le proporcionaron una buena imagen internacional que se reflejó posteriormente en la acogida que recibió en Francia cuando abandonó España en 1931.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los conflictos bélicos del siglo XX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la aportación del Centre Belge de Pédagogie de la Mathématique al movimiento reformador. Esta Institución agrupó en torno a la figura de G. Papy a diversos matemáticos, profesores y pedagogos que realizaron una intensa acción renovadora entre los años 1958 y 1973 con la idea de reconstruir el edificio de la Matemática desde preescolar hasta la Universidad, a la vez que establecieran una metodología de formación permanente del profesorado encargado de implementar la reforma. La investigación se realiza desde diversos campos como la historia de la educación, matemáticas e historia de las matemáticas, didáctica, desarrollo curricular, epistemología y psicología realizando una síntesis de las aportaciones de cada uno ellos. Su contenido se divide en ocho capítulos. El primero trata las tendencias progresistas en educación y la actividad internacional de enseñanza de las Matemáticas desde comienzos del siglo XX. En el capítulo siguiente, se presenta la historia del Centro, el desarrollo de la reforma y el modelo de innovación. El capítulo tercero trata la reforma emprendida y la renovación de los contenidos matemáticos y de los metódos de enseñanza. En el cuarto, se analizan las innovaciones introducidas, en especial los lenguajes nos verbales creados por el Centro. En los tres capítulos siguientes, se analiza el desarrollo curricular en la enseñanza primaria y secundaria, sus conceptos, metodología empleada y la influencia de otros autores. Por último, el capítulo ocho, analiza algunos aspectos de la reforma emprendida, entendiendo que dicha crítica ha de realizarse desde una perspectiva global que tenga en cuenta tanto el hacer intrínseco de la práctica educativa como el cuadro ideológico en el que se fundamenta. La filosofía de la reforma llevada a cabo por el CBPM se sustenta en cuatro ideas maestras: la necesidad de salvar la distancia cada vez más grande entre las Matemáticas que se enseñaban en secundaria y las Matemáticas profesionales; las aplicaciones cada vez más crecientes de las Matemáticas a otras ciencias; la idea democratizadora de una matemática 'para todos' y la necesidad de tener en cuenta el desarrollo psico-afectivo del niño y del adolescente. Además de renovar los contenidos, era necesario reformar los métodos de enseñanza que se basan en las siguientes ideas: que los conceptos fundamentales de la matemática de nuestro tiempo están en el conocimiento común, la necesidad de partir de situaciones pedagógicas adecuadas, la creación de medios pedagógicos esencialmente no verbales y el clima de afectividad que es necesario crear en el aula.