998 resultados para González García, Manuel. Obispo - Biografía - Tesis doctorales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de los territorios y sujetos rurales necesita de nuevas formas de abordar la compresión de sus problemáticas. La universidad y la Unión de campesinos organizados de San Dionisio (UCOSD) llevan desde el 2013 un proceso de diálogo transdisciplinario para generar estrategias de desarrollo económico, humano y de adaptación al cambio climático desde las familias de trece comunidades rurales. A partir de la matriz de necesidades y satisfactores se lograron detectar las principales carencias y potencialidades desde cada comunidad para así identificar los satisfactores sinérgicos y las patologías principales. La destrucción del tejido comunitario, por la desconfianza y la falta de coherencia personal del liderazgo. Esta información se analizó a la luz del plan estratégico de la organización y se obtuvieron unos aprendizajes y líneas de acción: La necesidad de afrontar los conflictos que cada persona arrastra para poder fortalecer la organización, el papel que la asociatividad juega en esa sanación personal, la necesidad de diálogo entre la memo- ria organizativa con las expectativas del relevo generacional. Este diálogo continúa y aspira a clarificar el futuro de la ruralidad en el territorio de San Dionisio y Matagalpa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la producción científica de los Arquitectos Técnicos docentes universitarios en España en los últimos 35 años ya que el cambio del título académico al de Grado, el aumento del número de doctores y el desarrollo de una política académica que ha convertido en parámetro especial para medir la calidad de la Universidad la cantidad y calidad de los artículos publicados han propiciado un cambio sustancial en esta área del conocimiento. Se determina la investigación producida a través del análisis de las bases de datos WOS-SCOPUS-CSIC(ICYT-ISOC) y las revistas más utilizadas por esta disciplina y se analiza el número de publicaciones de este colectivo por Universidades y revistas. El estudio llevado a cabo evidencia un cambio sustancial en la producción científica de los arquitectos técnicos en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO, PERIODISTA es una aportación a la HISTORIA DEL PERIODISMO de la PRENSA ESPAÑOLA en el siglo XIX, a partir del conocimiento de la actividad periodística desarrollada por el insigne político desde su juventud. Hipótesis La hipótesis nace de la consideración previa de la importancia de la obra periodística de Cánovas. De ahí la necesidad de estudiarla a fondo. Todos los biógrafos señalan su condición de periodista, pero ninguno le ha prestado mayor atención. Los expertos que han estudiado al personaje se han detenido en su acción de gobierno, su actividad política, pero nadie ha estudiado su actividad periodística. Esta es la ORIGINALIDAD DE ESTA TESIS. OBJETIVOS - Dar a conocer La Joven Málaga, periódico fundado por Cánovas y desconocido hasta ahora. - Analizar los artículos y poesías de Cánovas en La Joven Málaga - Recopilar los artículos, ensayos y poesías de Cánovas publicados en periódicos y revistas de Madrid - Analizar dichos artículos, agrupados temáticamente: - Conocer el pensamiento de Cánovas a través de la prensa. - Indizar cronológicamente estos trabajos de Cánovas no recogidos en Las Obras Completas - Transcribir todos sus trabajos publicados en La Joven Málaga y en la prensa de Madrid. - Concluir que Cánovas inició su vida pública a través del periodismo. Metodología Todo trabajo de investigación, para que tenga rigor académico, requiere un método. Aquí se utiliza el método del análisis histórico, contrastando las ideas principales de los textos con el contexto histórico. No se puede ver el hecho histórico aisladamente. No basta el relato en sí; hay que estudiarlo globalmente: sus causas y sus consecuencias. Se trata de un análisis en el contexto histórico, o sea, interdisciplinar y global. Conclusiones - Cánovas fue periodista durante un periodo de su vida. Comienza a los 17 años cuando funda y dirige La Joven Málaga, y llega a su cénit con la dirección de La Patria. Conseguido su objetivo, dedicarse a la política en 1854, seguirá publicando en la prensa artículos históricos y literarios. - La publicación de La Joven Málaga fue determinante, tanto para su carrera en el periodismo como para su dedicación posterior a la política. Los objetivos de Cánovas eran conseguir las más altas metas. - La colección de los 14 números de La Joven Málaga, única y exclusiva, es una aportación extraordinaria para la biografía de Cánovas a disposición de las instituciones públicas y privadas. - Los 119 artículos y ensayos publicados por Cánovas constituyen el grueso de esta tesis y son el exponente de su actividad periodística. De su estudio detenido se obtienen importantes argumentos para sostener que el periodismo fue su afición, la historia su vocación, y la política su gran pasión. - La colección de artículos recopilados en esta tesis han sido ordenados cronológicamente en el Anexo II del Tomo 2º. Esta colección permite nuevos estudios y trabajos de investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar las investigaciones empíricas realizadas en nuestro país en torno al tema del rendimiento educativo, presentar los distintos trabajos agrupados por líneas de investigación. Se trabaja una muestra de 84 investigaciones sobre rendimiento educativo en diferentes niveles escolares, en nuestro país. Las investigaciones aparecen clasificadas atendiendo a cinco criterios fundamentales: años en que las pruebas de rendimiento fueron aplicadas; nivel académico al que se refieren las obras, dentro de cada nivel se especifica el tipo de metodología empleada y el carácter de las obras (tesis doctorales, memorias de licenciatura); indicadores del rendimiento utilizados; tema de cada una de las investigaciones; lugar donde se ha llevado a cabo el trabajo. Investigaciones depositadas en las diferentes universidades. Revistas de Ciencias de la Educación editadas en España: Revista Española de Pedagogía, Bordón, Revista de Psicología General y Aplicada, Infancia y Aprendizaje, Análisis y Modificación de Conducta, etc.,trabajos de la red INCIE-ICE. Frecuencias y porcentajes de las investigaciones que se sitúan en cada grupo de la clasificación. Polígonos de frecuencias y gráficos de sectores para plasmar la agrupación de las investigaciones por año lugar y carácter de las obras, por metodología y nivel académico y por temas. Diagramas de barras para representar gráficamente la distribución según año y carácter de las obras y según nivel educativo y carácter. El tipo de metodología más utilizada es la descriptiva. La mayoría de los estudios se realizan en el nivel de EGB. En cuanto al carácter de las obras el mayor porcentaje lo alcanzan los artículos publicados en diferentes revistas. El tema más tratado en las investigaciones sobre rendimiento es el de: aspectos y dimensiones psicopedagógicas del alumno (inteligencia, aptitudes, personalidad, motivación, expectativas, hábitos de estudio). La Universidad de Madrid es la que mayor número de investigaciones en torno al tema ha realizado. El año en que más investigaciones se realizaron fue en 1979. Se proporciona un listado bibliográfico de las obras analizadas. Los predictores del rendimiento más utilizados son: inteligencia, aptitudes, y personalidad. El indicador más utilizado para medir el rendimiento son las calificaciones escolares. No se elaboran pruebas de rendimiento. El área que más ha profundizado en este aspecto es la de lenguaje en el ámbito de las pruebas de lectura, existiendo muy pocas pruebas para medir la expresión oral y la escrita.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obtención de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a través de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con diseñar las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propósitos en planes de acción e involucrar a todos los miembros de la organización, lo cual se consigue a través de la implantación de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantación de la estrategia en una organización, da curso al camino establecido en la etapa de formulación de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su éxito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organización, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronización y armonía de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigación a través de la revisión teórica y de evidencias empíricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organización sobre la implantación de la estrategia, por un lado, los líderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del líder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantación de la estrategia organizacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro país, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploración y explotación mineras, y con ello que las condiciones jurídicas, a partir del inicio del trámite precontractual y el contrato de concesión sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relación contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurídica, como garantía para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigación se aborda un análisis del sector minero, la problemática para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigación, para determinar, si el contrato de concesión minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos señalados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios económicos proyectados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Estado como institución político-jurídica, así como las estructuras de poder y organización social, han sufrido grandes transformaciones en el mundo contemporáneo, producto de discusiones y tendencias como la globalización, la reconfiguración de la legitimidad de las instituciones burocráticas, el establecimiento de estándares, políticas y prácticas de calidad internacional, el impacto de las crisis de la hacienda pública, entre otros factores que influenciaron la creciente intervención de los particulares y sus mecanismos de regulación en la gestión de los asuntos públicos. El Estado Colombiano no ha sido ajeno a tales situaciones, y la creciente injerencia del sector privado en lo público, se ha visto representada en la expedición del régimen legal de las Asociaciones Público Privadas (Ley 1508 de 2012), en virtud del cual los particulares estructuran, ejecutan y desarrollan proyectos conjugando el ánimo de lucro con la promoción del interés general. De conformidad con lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo sistematizar y analizar las disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con el régimen de las Asociaciones Público Privadas, así como abordar reflexiones sobre la transformación del Estado y el papel de los particulares en el ámbito de lo público.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende sentar las bases de un modelo de intervención educativa que pueda servir, a nivel escolar, para detectar y potenciar la creatividad en niños-as superdotados-as. 268 estudiantes entre 10 y 12 años de los cuales 89 (51 niños y 38 niñas) son superdotados-as y 179 (106 niños y 73 niñas) de contraste. Se analizan los diferentes modelos de creatividad y superdotación avalados por un estudio empírico, en el que se han valorado las diferencias que existen entre los niños superdotados y contraste a nivel verbal y gráfico espacial. Escala de Calificación de las Características del Comportamiento de los Estudiantes, para alumnado y profesorado. Factor 'g' de Cattell, escala 2. Escala de Ineligencia de Wechsler para niños (WISC). Escala Alexander. Cuestionario de Creatividad J. M. Martínez (1985) traducido del GIFT de Sylvia Rimm (1982). Test de Creatividad recopilado por J. M. Martínez. Escala Apreciativa del Profesor. Dibujos y redacción de los sujetos. Notas escolares. Se realiza un análisis descriptivo de la creatividad en niños superdotados y de contraste con matrices de correlación y análisis factoriales. Las diferencias entre los distintos tipos de sujetos se estudian por medio de análisis de varianza, análisis discriminante y análisis de conglomerados. Los estudiantes superdotados-as sobresalen sobre los de control en capacidad de rendimiento y actitudes. Los niños (superdotados y de contraste) destacan sobre las niñas en información y agresividad mientras mientras que estas les aventajan en originalidad, elaboración de trabajos y adptación a las normas sociales. Existen diferencias según el grado de creatividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los periódicos infantiles españoles del periodo comprendido entre 1833 y 1923 desde el punto de vista iconográfico y artístico. Selecciona unos setenta títulos de estas publicaciones, desechando tan solo 'Biblioteca de la Infancia' de 1864, por carecer de estampas. En una primera etapa los periódicos tratan de divertir e instruir pero sin fomentar la imaginación, la capacidad creativa ni la fantasía. En una segunda etapa estas publicaciones toman temas de actualidad y pretenden ser instructivos para la juventud. Y en un tercer periodo la educación es considerada un deber moral y religioso, y lo que se pretende es instruir deleitando. Consulta bibliografías, catálogos y estudios sobre periódicos infantiles publicados entre 1833 y 1923 y analiza los periódicos existentes en los fondos de la Hemeroteca Municipal y Nacional de Madrid. Pone de manifiesto el propósito de educar e instruir en los dos primeros tercios del siglo XIX, mientras que en los últimos años del siglo los periódicos evolucionan paulatinamente hasta llegar a ser un mero instrumento recreativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los rendimientos que genera la decisión de seguir los estudios de enseñanza media en España, tanto desde la aplicación de los métodos estadísticos y econométricos adecuados para su estimación, como de los supuestos teóricos en los que se basa. 955 antiguos estudiantes de BUP, COU, FP y similares de centros públicos y privados de toda España. Desarrolla y analiza el modelo de Mincer, de explicación de las diferencias de rendimientos de la enseñanza media por medio de la educación y la experiencia. Estudia la influencia de la experiencia laboral en la determinación del rendimiento. Contrasta la existencia de sesgo por autoselección en las anteriores estimaciones realizadas. Encuesta en que se tiene en cuenta la edad, el sexo, los salarios, la formación y la experiencia, entre otros datos. Se observa una estimación de la tasa media del rendimiento de la enseñanza media del 7'5 por ciento, y una diferencia significativa, por sexo, en la estimación de dichas tasas: aunque, en media, los ingresos de las mujeres son inferiores, éstas obtienen una tasa de rendimiento por los estudios medios superior a la de los hombres. Estos resultados señalan ciertas deficiencias del mercado de trabajo en su relación con los titulados de enseñanzas medias. También se puede culpar al sistema educativo, que no ha sabido diseñar un conjunto de titulaciones medias que pudieran ser identificadas correctamente por los demandantes de los empleos adecuados para esas titulaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir, comprender e interpretar las acciones de profesores y alumnos que favorecen u obstaculizan su interacción. Una clase de Lengua de sexto curso de EGB de un colegio de Alcalá de Henares (Madrid). Desarrolla nuevas prácticas interactivas que permite a los alumnos alcanzar un aprendizaje comprensivo. Redefine las relaciones habituales entre profesor y alumnos. Esta redefinición se basa en una perspectiva participativa y dialéctica, y en la interacción grupal mediante la cual profesor y alumnos comparten una experiencia comunicativa que fomenta la responsabilidad y la solidaridad. La metodología utilizada para la recolección de datos se basa en la observación participante combinada con entrevistas semiestructuradas. Para la elaboración de los datos se sigue la técnica del análisis de contenido. Los alumnos toman conciencia de que existen otras formas de interacción profesor-alumno, y que es posible cambiar el modelo de relación vigente, especialmente la división y separación entre profesor y alumno, el individualismo, la competencia y la correspondencia entre evaluación y poder.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el fundamento filosófico de toda la obra educativa didáctica y metodológica de la Institución Libre de Enseñanza es el armonicismo integrador o institucionalismo.. Establece un marco de referencia sobre el nacimiento y la evolución de la institución. Analiza sus dos pilares filosóficos, el krausismo y el positivismo, los cuales forman el krauso-positivismo. Estudia exhaustivamente el armonicismo integrador de Giner y Cossío.. La obra educativa y pedagógica de Giner y de Cossio da un sesgo nuevo al krauso-positivismo..