1000 resultados para Función mental


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La adivinanza, forma lírica de comunicación, del arte de saber y entretener, destaca como un juego mental y verbal que ha perdurado durante años uniendo a la poesía con el ingenio. Su forma tradicional se basa en versos de arte menor, cuartetas octosilábicas, de rima asonante o consonante cruzada, y el uso del símil, la metáfora, la metonimia, la alegoría, la dilogía, la analogía, y el desglose lingüístico. Como forma, no se apega a los cánones sino que se trata de un género libre, que crea sus propias reglas. Como el refrán, pertenecen al conjunto de rimas, o textos que no se cantaban, sino que se decían. Sus características son: la brevedad, la autonomía, la rima, las aliteraciones y los paralelismos. Su estructuración tiene dos vías: la sintáctica y la retórica: ambas están envueltas en el ropaje de la semántica y convierten a las adivinanzas en un juego del lenguaje, una lección o castigo, un enigma y un auténtico deleite de la tradición lírica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El viaje mental en el tiempo (VMT) es la capacidad de proyectarse mentalmente hacia atrás o hacia adelante en el tiempo, con el fin de recordar eventos del pasado personal o imaginar eventos del futuro personal. Esta investigación se centra en el aspecto orientado hacia el futuro del VMT conocido como pensamiento episódico futuro (PEF). El PEF implica un proceso complejo y exigente ejecutivamente, que es necesario para la recombinación de detalles extraídos de la memoria en un evento nuevo y coherente. Consecuentemente y basándonos en una revisión analítica de la literatura, en este estudio conceptualizamos el PEF como un proceso de construcción asociativa autobiográfica, para el que serían necesarias operaciones autorreferenciales, de asociación o integración (binding), de recombinación y control atencional de la información. De esta forma, el PEF dependería de la recuperación de elementos discretos de la memoria de ítem, que serían integrados entre sí del modo binding inter-ítem y su asociación con información contextual espacio-temporal, extraída de la memoria fuente para formar bindings ítem-contexto. A lo que habría que añadir un tipo de binding semántico subyacente, que enlace esta información episódica con conocimiento semántico-conceptual para guiar la recombinación, el binding ítem-contexto episódico, y explique la novedad y la coherencia de los eventos futuros resultantes. Así, la hipótesis investigada en este estudio fue que el PEF dependería especialmente de un sistema de memoria autobiográfica jerárquicamente organizada, y unos procesos de control relacionados con la memora de trabajo, lo que posibilitaría un binding relacional jerárquico tanto de información semántica como episódica a través de distintas estructuras de información, que resumirían el conocimiento autobiográfico de forma poblacional en los niveles más altos de la jerarquía. Con el fin de estudiar el PEF, se desarrolló un nuevo marco metodológico, el paradigma experimental de integración prospectiva autobiográfica. Dicho marco consistió en un estudio piloto de dos fases, seguido de una secuencia experimental. Para el primer estudio piloto se desarrolló un cuestionario online, el cual se aplicó a una muestra de 112 adultos jóvenes sanos, a los que se pidió valorar Eventos autobiográficos pasados significativos en función de su frecuencia y vividez. Algunos de esos Eventos se utilizaron a continuación para realizar un segundo estudio piloto, para el que se desarrolló un nuevo cuestionario online, el cual se aplicó a una muestra nueva de 51 adultos jóvenes sanos, a los que se pidió que proporcionaran Detalles (Contexto Espacial, Contexto Temporal y Elementos) de los Eventos previamente identificados y que valorasen los Elementos según las mismas propiedades descritas anteriormente. Esta base de datos, que contiene la experiencia autobiográfica colectiva, se utilizó para desarrollar una nueva tarea de aplicación web que se utilizó en la secuencia experimental...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las diferencias entre mujeres y hombres en autoestima y en sintomatología depresiva, de ansiedad y somática, estudiando la relevancia del estatus menopáusico y la edad en tales diferencias. Se utilizó un diseño transversal con una muestra de 1341 personas adultas (726 mujeres y 615 hombres) de la población general con diferentes edades, y estatus menopáusico en el caso de las mujeres, quienes respondieron al Cuestionario de Salud General de Goldberg y al Cuestionario de Autoestima de Rector y Roger. Se encontró que las mujeres tenían más síntomas somáticos y de ansiedad que los hombres. No se encontraron diferencias en función del género en depresión ni en autoestima entre los más jóvenes, pero a partir de los 40 años las mujeres tenían más síntomas depresivos y menor autoestima que los hombres con edades similares. Los análisis intragénero evidenciaron que los hombres más jóvenes tenían más sintomatología depresiva y menos autoestima que los de más de 40 años, diferencias intragrupo que no se observaron entre las mujeres. Solo se encontraron diferencias entre las mujeres en función del periodo menopáusico en sintomatología somática, que era mayor en las perimenopáusicas respecto a las premenopáusicas. Se concluye que la menopausia tiene escasa relevancia en las diferencias de género en salud mental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mi labor como pianista y docente en dos países, tanto en España como en Argentina, me ha motivado para la realización de esta tesis. He sentido preocupación al observar los nervios e inseguridades sufridos por los alumnos cuando llega el momento de los conciertos, exámenes o concursos; y debido a ello, he notado que la calidad de la ejecución y la experiencia de la situación del concierto, examen o concurso se ven perjudicadas. Este trabajo no pretende ser un estudio psicológico ni una herramienta terapéutica, sino simplemente un aporte pedagógico, tanto para el alumno en su futuro como músico profesional como para la labor didáctica de los profesores de piano de grado superior. El nerviosismo es un tema clave recurrente en las conversaciones entre compañeros antes de salir al escenario e incluso es también un tema de justificación para los ejecutantes de todo lo que hubiera podido suceder, tanto positiva como negativamente, si no los hubiese sufrido en el transcurso de la interpretación. Es muy poca o casi nula la atención que pedagógicamente se dedica a los estudiantes de música sobre la experiencia escénica en el aprendizaje instrumental. Además, es curioso constatar cómo los centros de enseñanzas musicales preparan a los alumnos para ser instrumentistas pero no les brindan el 100% de las herramientas que necesitan para serlo. Se otorga una preparación basada en la técnica del instrumento, la estética, la comprensión analítica, armónica y morfológica de las obras, la historia de las distintas épocas y compositores, entre otras, todo ello a través de asignaturas obligatorias. Pero estas materias raramente son aplicadas a la hora de hacer una interpretación instrumental. Los alumnos, incluso algunos profesores de instrumento, no establecen una interrelación entre las diferentes asignaturas.Todo eso llevaría a una preparación musical bastante completa si no nos detenemos a observar que falta una preparación mental. Esta carencia se hace presente en el momento de salir a escena o en la presentación ante un tribunal al observar errores, bloqueos, dificultad de concentración y la posterior autocrítica...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Doctorado en Economía y Empresa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños que padecen trisomía 21 poseen una serie de características físicas, neurológicas y neuropsicológicas específicas, las cuales han sido investigadas a profundidad en diferentes países, de lo cual se han desarrollado protocolos de evaluación para estos niños acorde a su nacionalidad (García, 2010). A pesar de que Colombia es uno de los países en los cuales el síndrome de Down se presenta con mayor frecuencia, hasta la fecha, no se encuentran estudios que enfaticen en las habilidades neuropsicológicas de esta población específica, por lo cual no se han desarrollado protocolos de evaluación adecuados para los niños con síndrome este síndrome. Esta investigación se llevó acabo con una población de 88 niños a los cuales se les aplicó el inventario de desarrollo BATTELLE, y se identificó que los niños con síndrome Down de 5 a 12 años obtienen un puntaje que se encuentra en 4 desviaciones estándar por debajo de la media típica. Lo anterior demuestra una característica específica de esta población en cuanto a patrones de desarrollo en las cuales, se evidencia dificultad más importante en las área cognición y de la comunicación expresiva. Con respecto a los intervalos de edad se identificó que a lo largo de estos el desempeño en las áreas evaluadas decrece. esto puede estar relacionado con la mayor complejidad de los hitos del desarrollo para una edad esperada. Debido a que los hitos del desarrollo esperados varían a lo largo de los periodos del ciclo vital del ser humano, estos tienden a aumentar su complejidad en etapas del desarrollo más avanzados; como estos niños poseen una serie de dificultades en las funciones ejecutivas y cognición, no lograrán alcanzar dichos hitos del desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A literature review was conducted aiming to understand the interface between the Intellectual Disability and Mental Health fields and to contribute to mitigating the path of institutionalizing individuals with intellectual deficiencies. The so-called dual diagnosis phenomenon remains underestimated in Brazil but is the object of research and specific public policy internationally. This phenomenon alerts us to the prevalence of mental health problems in those with intellectual disabilities, limiting their social inclusion. The findings reinforce the importance of this theme and indicate possible diagnostic invisibility of the development of mental illness in those with intellectual disabilities in Brazil, which may contribute to sustaining psychiatric institutionalization of this population. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This postdoctoral study on the application of the RIME intervention in women that had undergone mastectomy and were in treatment, aimed to promote psychospiritual and social transformations to improve the quality of life, self-esteem and hope. A total of 28 women participated and were randomized into two groups. Brief Psychotherapy (PB) (average of six sessions) was administered in the Control Group, and RIME (three sessions) and BP (average of five sessions) were applied in the RIME Group. The quantitative results indicated a significant improvement (38.3%) in the Perception of Quality of Life after RIME according to the WHOQOL, compared both to the BP of the Control Group (12.5%), and the BP of the RIME Group (16.2%). There was a significant improvement in Self-esteem (Rosenberg) after RIME (14.6%) compared to the BP of the Control Group (worsened 35.9%), and the BP of the RIME Group (8.3%). The improvement in well-being, considering the focus worked on (Visual Analog Scale), was significant in the RIME Group (bad to good), as well as in the Control Group (unpleasant to good). The qualitative results indicated that RIME promotes creative transformations in the intrapsychic and interpersonal dimensions, so that new meanings and/or new attitudes emerge into the consciousness. It was observed that RIME has more strength of psychic structure, ego strengthening and provides a faster transformation that BP, therefore it can be indicated for crisis treatment in the hospital environment.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mental health problems are common in primary health care, particularly anxiety and depression. This study aims to estimate the prevalence of common mental disorders and their associations with socio-demographic characteristics in primary care in Brazil (Family Health Strategy). It involved a multicenter cross-sectional study with patients from Rio de Janeiro, São Paulo, Fortaleza (Ceará State) and Porto Alegre (Rio Grande do Sul State), assessed using the General Health Questionnaire (GHQ-12) and the Hospital Anxiety and Depression Scale (HAD). The rate of mental disorders in patients from Rio de Janeiro, São Paulo, Fortaleza and Porto Alegre were found to be, respectively, 51.9%, 53.3%, 64.3% and 57.7% with significant differences between Porto Alegre and Fortaleza compared to Rio de Janeiro after adjusting for confounders. Prevalence proportions of mental problems were especially common for females, the unemployed, those with less education and those with lower incomes. In the context of the Brazilian government's moves towards developing primary health care and reorganizing mental health policies it is relevant to consider common mental disorders as a priority alongside other chronic health conditions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física