971 resultados para Fuentes, Carlos, 1928- Aura


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Este volumen tiene su origen en el curso de formación del profesorado de educación secundaria que se celebró en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, en el verano de 2007

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Permite a los estudiantes el acceso a los contenidos y habilidades de estudio necesarios para las especificaciones AS para AQA y Edexcel. Presenta las figuras más sobresalientes del movimiento por el voto de la mujer y estudia los argumentos de los que le apoyaban y de los que se oponían, en particular la respuesta de los hombres. Destaca el ritmo y alcance de la actividad sufragista y de las sufragistas y evalúa su contribución a la Primera Guerra Mundial y en qué medida las mujeres obtuvieron el derecho al voto como resultado de sus esfuerzos durante el conflicto. Incluye fechas clave, términos y temas, perfiles biográficos sobre figuras importantes, resúmenes esquemáticos, fuentes literarias y síntesis de los principales debates historiográficos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son: llegar a conocer el desarrollo y particularidades de la música civil, y actividades en torno a ella, en la ciudad de Murcia durante el periodo del cambio dinástico y la consolidación de la dinastía borbónica. Poner en relación dichas actividades musicales con el resto de manifestaciones artísticas del periodo. Comparar el nivel y calidad de estas actividades con las del entorno geográfico cercano, así como con el referente de la Corte. Definir los criterios socio-económicos, políticos y estético-culturales que condicionaron la materialización de todas estas actividades musicales, con el fin de proporcionar los elementos necesarios que definan la transición entre el Barroco y el Clasicismo. La metodología seguida se centra principalmente en el proceso de búsqueda de información y documentación, en bibliotecas y archivos, en la forma de organizar dichas fuentes de información para su posterior consulta y el sistema de referencias seguido para citar los documentos. Una vez concluido el análisis de la documentación de archivo y de los textos de carácter estético seleccionados, se confirman los objetivos iniciales de la tesis, demostrando que las hipótesis esbozadas se han visto refrendadas en su totalidad. Así, se afirma que la ausencia de estudios sobre la música en el ámbito civil murciano en el periodo estudiado, que podía inducir a la creencia de que ésta no existía o era apenas relevante no se corresponde con la realidad hallada en la documentación de archivo. La actividad musical fue amplia y variada, similar a la desarrollada en otras ciudades del entorno geográfico (Alicante, Orihuela o Cartagena) y, en determinadas ocasiones, marcada directamente por la influencia de la Corte.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar de qué modo la Universidad de Salamanca, logró construir un campo de contrapoder. El marco teórico y conceptual contiene y apoya todas las reflexiones que se realizan desde el análisis de los datos obtenidos. Este trabajo, se auxilia con las posibilidades que ofrece la historia cultural de lo social, teniendo en cuenta los aportes de la micro y macrohistoria, relacionada con tres macrorealidades: la monarquía de Carlos V, la Universidad de Salamanca, y las Comunidades de Castilla. A su vez, en el desarrollo del trabajo, se incluyen modelos inductivos de inferencia y deductivos. Las técnicas empleadas se resumen en: análisis y procesamiento de fuentes documentales y bibliográficas, reducción analítica, cruce de variables, sumario tentativo, exposición de conclusiones parciales, ajustes y correcciones. El estudio realizado, lleva a la conclusión, de que la nobleza ocupa un lugar clave en la Universidad y en la Corte Real, no solo en la ciudad de Salamanca, sino en todas las Comunidades de Castilla. En Salamanca, esta relación Universidad-nobleza, Rey-nobleza, va a suponer un control por parte de la nobleza del saber. En definitiva, la pedagogía del poder supone que el saber promueve grandes cambios y actitudes, por lo cual, dominar el saber significaba poder conducir a la sociedad al cambio que se buscaba desde la nobleza salmantina y a lo que Carlos V contribuyo .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Explicitar de qué modo la Universidad de Salamanca a través de sus integrantes y a iniciativa monárquica da al saber un valor social por el cual accede a importantes instancias del poder y a la vez logra construir un campo de contrapoder. Estudiar la Universidad y Monarquía en aquellos aspectos susceptibles de ser esclarecidos a través de sus agentes de acción: monarca, Corte e intelectuales, observándolos en sus relaciones. La investigación utiliza como muestra los documentos originales depositados en distintos archivos. Estudia tres momentos claves de la historia: a)Análisis de la posición de los intelectuales en la estructura del Poder central, b)Análisis de las relaciones objetivas que los grupos en competencia por la obtención de la legitimidad intelectual ocupan en la estructura del campo intelectual, c)Construcción del sistema de las disposiciones socialmente construidas, como principio generador y unificador de las prácticas de un grupo de agentes influyentes. Los datos son obtenidos a través de fuentes primarias : a)El archivo de la Universidad de Salamanca: legislación, libros de claustros, provisiones, cédulas y demás documentos referentes a la Universidad de Salamanca, documentos emitidos por Carlos V en relación a las cátedras de Retórica y Medicina, noticias específicas de la época, b)Biblioteca Nacional de Madrid, c)Real Academia de Historia de Madrid, d)Archivo de Simancas, e)Archivo de la Catedral de Salamanca, f)Obras escritas de Águeda Rodríguez Cruz y Pilar Valero. Fuentes Secundarias: bibliografía publicada. Análisis cualitativo, interpretación del contenido de las fuentes utilizadas y contextualización de la investigación en la época. Modelos inductivos de inferencia: delimitación del problema y la hipótesis en el proceso de verificación por el análisis y observación de los datos. Modelos deductivos: perfeccionamiento del modelo teórico. Aplicación del método hipotético-deductivo. Las técnicas han consistido en el análisis y procesamiento de fuentes documentales y bibliográficas, reducción analítica, cruce de variables, exposición de conclusiones, ajustes y correcciones, aplicando la técnica de multiinfluencia. La investigación se divide en tres grandes bloques de contenido: el primero investiga el contexto de la época, centrándose en el estudio de dos macrorrealidades: la Monarquía y la Universidad; realiza un análisis de los datos históricos que contextualizan a la Universidad en esta época. Hace un estudio biográfico sobre las Universidades europeas y españolas. Finalmente aborda el estudio de Carlos V, las Universidades y la organización del poder. En un segundo momento se centra en la poblemática objeto de estudio: realiza una serie de reflexiones teóricas en torno a las cuestiones del intelectual en el marco del siglo XVI, realiza una serie de apuntes históricos sobre la Universidad de Salamanca, centrándose en la época de Carlos V y prestando atención a los mayores protagonistas de la historia en este periodo, hace un estudio sobre los intelectuales de esta época, su formación y el clima académico donde se desenvuelven. En un tercer momento muestra las relaciones entre la Universidad y la Monarquía, en función de los hombres de letras y de los delegados del monarca, analizando de forma breve el funcionamiento de la alta administración. Analiza las tensiones producidas entre agentes de distintas semiesferas, originarias de la formación de los entornos de poder y contrapoder en el ámbito de las actuaciones y dependiendo de la pertenencia a las distintas instituciones. La investigación trata de abordar las distintas macrorrealidades objeto de estudio (la Monarquía y el Imperio de Carlos V, la Universidad de Salamanca, la España de la primera mitad del s. XVI, la abdicación de Carlos I a favor de su hijo en 1556) con la finalidad de limitarlas, precisarlas, procediendo a una síntesis que porporcione un análisis detallado de la historia total de la época. 1. Análisis del sistema político de la primera mitad del s. XVI: el tipo de estado muestra un nuevo orden político: se trata de un estado moderno con una posición clara hacia el derecho y el saber. 2. Las Universidades: es un organismo que no forma parte de las Administraciones del Rey, poseyendo una jurisdicción propia, siendo el lugar donde se administra el saber. Durante el periodo renacentista se modifican las relaciones entre las Universidades y las formas de poder. 3. Los intelectuales como elementos participantes en las distintas relaciones: en la Monarquía, concretamente en la corte los juristas y los tratadistas contratados para servir a la causa regia, supone una innovación iniciada con los Reyes Católicos y puesta en práctica por Carlos V. El Rey prefiere a los intelectuales para la Administración, pero la nobleza no está dispuesta a ceder su sitio. Del análisis de estas tres macrorealidades, muestra la relación establecida entre el derecho y el saber, la convergencia entre los miembros de la Universidad y la Corte. Existen dos grandes grupos: por un lado los profesores y estudiantes de las Universidades, por el otro el Monarca y la Corte. La Universidad en estos momentos ha logrado una cierta autonomía, manteniendo unas relaciones fluidas, pero sin sumisión a la corte. La Universidad logra mantener su autonomía, pero la Monarquía consigue modificar las conductas universitarias mediante el mecanismo de captación de catedráticos de la Universidad hacia la Corte, ocupando puestos relevantes en la Administración, siendo la Universidad de Salamanca una fuente formativa para futuros administradores de la corte..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo formula propuestas para la utilización de recursos didácticos basados en fuentes primarias en la docencia universitaria de ciencias sociales. Nos centramos en las fuentes disponibles en el Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia, que en los últimos años ha realizado un esfuerzo notable por dar accesibilidad online a sus fondos. La comunicación explora las potencialidades que ofrece este tipo de fuentes, al permitir a los estudiantes universitarios entrar en contacto con fuentes originales, criticarlas, efectuar un tratamiento correcto de la información y, en definitiva, aproximarse al método científico. Todo ello diseñado desde una perspectiva centrada en el estudiante

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis estudia los orígenes del movimiento obrero en las minas de la Sierra Central del Perú a inicios del siglo XX. Ello mediante el análisis de una breve coyuntura de movilización sindical ocurrida entre diciembre de 1928 y noviembre de 1930. El eje analítico de la investigación es doble. De un lado, se examina el rol decisivo que en dicha coyuntura de agitación sindical tuvo un grupo de obreros intelectuales, quienes asumieron el liderazgo del naciente movimiento obrero. De otro lado, se estudian los vínculos entre estos trabajadores y el “Grupo de Lima” dirigido por José Carlos Mariátegui. La tesis consta de cuatro capítulos, dedicados a analizar los sucesivos momentos de la coyuntura de movilización sindical. El primer capítulo contextualiza el análisis en el escenario regional de la Sierra Central peruana, así como en los cambios vinculados a la presencia de la empresa monopólica Cerro de Pasco Copper Corporation a partir de 1902. El segundo capítulo reconstruye los inicios de la agitación obrera, así como los vínculos entre los trabajadores y el “Grupo de Lima”, que se hallaba abocado a la formación del Partido Socialista y la CGTP, la primera organización sindical de alcance nacional en Perú. El tercer capítulo aborda la lucha en pos de la sindicalización, tomando en cuenta las dificultades planteadas por la condición obrera prevaleciente en las minas, el estallido de protestas y la influencia de los militantes comunistas. Finalmente, el cuarto capítulo estudia el momento culminante del período: la realización del Congreso Minero del Centro, la creación de la primera Federación de Trabajadores Mineros y la dura represión gubernamental en contra de los trabajadores, cuyo desenlace fue la desarticulación del movimiento obrero en ciernes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación propone un acercamiento a las Memorias de Carlos Barral (1928-1989). Este libro publicado en 2001 es el texto que reúne la trilogía: Años de penitencia (1975), Los años sin excusa (1978) y Cuando las horas veloces (1988). Cada uno de ellos nos brinda no sólo la posibilidad de adentrarnos en el recorrido de la vida del autor sino también comprender la mirada que construye sobre la situación española. Varias son las motivaciones que me llevan a considerar este texto. En primer término, el lugar de colocación del autor, Carlos Barral fue un editor, un poeta, un escritor y un político, pero -sobre todo- un eslabón imprescindible de la cultura española del siglo pasado. En segundo término, la condición memorialista/autobiográfica del texto en tanto posibilidades del género. En esta comunicación me referiré a Años de penitencia que atraviesa la niñez y los años de formación de Barral, situados en su ciudad natal y con el trasfondo de una España y Europa convulsionadas, desde los años previos a la Guerra Civil Española hasta la segunda conflagración mundial. Asimismo, Años de penitencia establece una vinculación con su poesía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación propone un acercamiento a las Memorias de Carlos Barral (1928-1989). Este libro publicado en 2001 es el texto que reúne la trilogía: Años de penitencia (1975), Los años sin excusa (1978) y Cuando las horas veloces (1988). Cada uno de ellos nos brinda no sólo la posibilidad de adentrarnos en el recorrido de la vida del autor sino también comprender la mirada que construye sobre la situación española. Varias son las motivaciones que me llevan a considerar este texto. En primer término, el lugar de colocación del autor, Carlos Barral fue un editor, un poeta, un escritor y un político, pero -sobre todo- un eslabón imprescindible de la cultura española del siglo pasado. En segundo término, la condición memorialista/autobiográfica del texto en tanto posibilidades del género. En esta comunicación me referiré a Años de penitencia que atraviesa la niñez y los años de formación de Barral, situados en su ciudad natal y con el trasfondo de una España y Europa convulsionadas, desde los años previos a la Guerra Civil Española hasta la segunda conflagración mundial. Asimismo, Años de penitencia establece una vinculación con su poesía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación propone un acercamiento a las Memorias de Carlos Barral (1928-1989). Este libro publicado en 2001 es el texto que reúne la trilogía: Años de penitencia (1975), Los años sin excusa (1978) y Cuando las horas veloces (1988). Cada uno de ellos nos brinda no sólo la posibilidad de adentrarnos en el recorrido de la vida del autor sino también comprender la mirada que construye sobre la situación española. Varias son las motivaciones que me llevan a considerar este texto. En primer término, el lugar de colocación del autor, Carlos Barral fue un editor, un poeta, un escritor y un político, pero -sobre todo- un eslabón imprescindible de la cultura española del siglo pasado. En segundo término, la condición memorialista/autobiográfica del texto en tanto posibilidades del género. En esta comunicación me referiré a Años de penitencia que atraviesa la niñez y los años de formación de Barral, situados en su ciudad natal y con el trasfondo de una España y Europa convulsionadas, desde los años previos a la Guerra Civil Española hasta la segunda conflagración mundial. Asimismo, Años de penitencia establece una vinculación con su poesía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Para una nueva Historia de los exilios políticos de la Argentina reciente / Silvina Jensen, Soledad Lastra. Una valija y un carnet. El lugar del Partido Comunista en el exilio argentino / Natalia Casola. El exilio del Partido Socialista de los Trabajadores en Bogotá [1976-1982] entre los discursos militantes y las miradas policiales / Florencia Osuna. De Uruguay a Argentina y de Argentina a Francia : El itinerario exiliar de Carlos Ladreche / Adrián Celentano. Los exiliados argentinos en Venezuela. Solidaridad, denuncia y construcción de redes regionales de Derechos Humanos [1976-1981] / Mario Ayala. Buscar refugio en un lugar desconocido. El exilio argentino en Bélgica [1973-1983] / Michiel Van Meervenne. La trama religiosa de las redes humanitarias y del activismo transnacional en las dictaduras del Cono Sur de América Latina / Soledad Cotaggio. Chilenos en Argentina, entre la protección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR] y la política de expulsión de la dictadura militar / Cecilia Azconegui. Brasil y Argentina : Modelos represivos y redes de coordinación durante el último ciclo de dictaduras del Cono Sur. Estudio en clave comparativa y transnacional / Enrique Serra Padrós, Melisa Slatman. Los presos políticos de la última dictadura y la opción del exilio. El caso de la cárcel de Coronda / Virginia Pisarello. La criminalización judicial de la militancia y su impacto en el retorno de los exiliados argentinos en la posdictadura / Soledad Lastra, Silvina Jensen.