1000 resultados para Formación de profesores de matemáticas
Resumo:
Analizar diversas estrategias de solución de problemas (concretamente herramientas heurísticas) con el fin de elaborar un curso dedicado a los profesores en el que se enseñe a fomentar entre los escolares el uso de estas estrategias. Colecciones de problemas: seleccionados a partir de una encuesta a 245 estudiantes de tercero de Escuela Universitaria de Profesorado (especialidad Ciencias) que realizaron las prácticas en Valencia y provincia. En total manejan más de 9000 problemas para los cursos tercero, cuarto y quinto de EGB. Muestra de estudiantes de Escuela Universitaria que reciben un curso de entrenamiento heurístico. A.- Elaboración de un modelo teórico para enmarcar las estrategias de aprendizaje. B.- Análisis de problemas e identificación de las estrategias heurísticas: utilizan como variables de clasificación la colección, curso, tipo de problema, tema al que se refiere y herramienta heurística contenida. C.- Curso de entrenamiento heurístico. Utilizan un protocolo con preguntas dirigidas a especificar las fases de resolución y las operaciones implicadas. En la evaluación se presenta al sujeto una prueba ad hoc y se examina su desempeño. Problemas seleccionados y taxonomías de clasificación desarrolladas ad hoc. Prueba de comprensión y conocimientos ad hoc con 8 problemas y preguntas sobre ellos. En primer lugar, el modelo teórico desarrollado parte de las concepciones de Poyla (1957 y 1966). Respecto al análisis de problemas, se observa un promedio de 3 problemas diarios. Además se observa un alto porcentaje de problemas de reconocimiento en detrimento de otros aspectos más importantes (VGR comprensión). Por otro lado, se observa que un 20 por ciento de los problemas analizados tienen herramientas heurísticas implícitas. Respecto al curso diseñado, se especifican las características y programas elaborados. En primer lugar se observa que en el currículum de Matemáticas dominan las taxonomías de objetivos, lo cual los convierte en excesivamente cerrados. Además, los problemas analizados se concentran en unos pocos tipos que llevan implícitos unas pocas estrategias (en general, las menos creativas).
Resumo:
En esta ponencia se analiza el concepto de evaluación, desde una perspectiva pedagógica, como una actividad integral e integrada en los procesos educativos y, en consonancia con ella, se presenta una propuesta evaluativa de programas específicamente centrados en la formación de futuros profesores de Matemáticas de los niveles obligatorios del sistema educativo. La propuesta se estructura en tres momentos, integrados cada uno de ellos por varias dimensiones; dentro de cada dimensión se incluyen los posibles aspectos de atención; por último se aportan diversos criterios que pueden ser utilizados para valorar la información recogida.
Resumo:
La metodología es uno de los elementos fundamentales de la práctica docente en todos los niveles educativos. En particular, es un factor de especial importancia en el proceso de formación inicial del profesorado en didácticas específicas, en el que aparece, entre otros aspectos, la necesidad de atender a dos tipos de metodologías: la de la enseñanza de la materia en los niveles básicos y la que corresponde a la propia asignatura. A su vez, dentro de esta última, se plantea la necesidad de buscar la metodología idónea para abordar la metodología de la enseñanza de la materia específica. En este trabajo, se presenta una propuesta metodológica que ha servido de base para una experiencia repetida a lo largo de varios cursos académicos, en la que se conjugan ambas metodologías en el desarrollo de una asignatura didáctica de la materia para la formación inicial del profesorado de Educación Primaria.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Didácticas específicas'
Resumo:
El presente trabajo propone la reflexión en relación al lugar que ocupa la Pedagogía en la formación de profesores de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y del Ambiente en la UNNE. Este espacio de formación docente es cuatrimestral y se ubica en el segundo año del plan de estudio de los profesorados de Biología, Química, Física y Matemáticas. El equipo de cátedra constituido por tres profesores, un adjunto y dos auxiliares docentes atiende alrededor de 250 alumnos que tienen en su proceso de formación cinco materias del Bloque de las Humanidades. La experiencia vivida a lo largo de la historia de la cátedra evidencia la importancia que los estudiantes otorgan a la formación disciplinar, en desmedro de los saberes pedagógicos para su formación docente, consecuencia al parecer de una concepción positivista del conocimiento científico, lo que ocultaría el supuesto relacionado con la idea de que para enseñar basta con saber la disciplina, percibiendo cuestionamientos y una visión negativa sobre la formación pedagógica, reforzada por sus trayectorias educativas en el nivel superior, las experiencias personales desde el rol de alumnos, anteriores y paralelas al cursado. Lo que incide en la forma de asumir su condición de futuro docente y los posicionamientos ocultos que resultan complejos de revisar en profundidad por el escaso tiempo de cursado y la masividad de la asistencia. Frente a esto, el equipo de cátedra tiene el desafío de responder por qué y para qué saber pedagogía. Los últimos años nos llevó a replantearnos por un lado los objetivos, los contenidos a trabajar y especialmente las estrategias didácticas para promover la reflexión crítica que movilizara los posicionamientos epistemológicos ocultos del alumnado; por otro lado a revisar la articulación de la asignatura con las demás áreas de formación. La Pedagogía propone el estudio y reflexión acerca de la educación en la formación docente universitaria, privilegiando un abordaje teórico y empírico de los temas, con el fin de entender la complejidad del proceso educativo y reflexionar acerca del lugar que los saberes pedagógicos ocupan en la formación de profesionales de la educación en los escenarios contemporáneos. Se percibe en el alumnado cambios favorables que responden a procesos internos de reflexión cuando las propuestas teóricas los ayudan en la comprensión del complejo mundo de la educación, invitándolos a plantearse nuevos interrogantes, reconocer otras maneras de hacer y pensar la tarea docente
Resumo:
El presente trabajo propone la reflexión en relación al lugar que ocupa la Pedagogía en la formación de profesores de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y del Ambiente en la UNNE. Este espacio de formación docente es cuatrimestral y se ubica en el segundo año del plan de estudio de los profesorados de Biología, Química, Física y Matemáticas. El equipo de cátedra constituido por tres profesores, un adjunto y dos auxiliares docentes atiende alrededor de 250 alumnos que tienen en su proceso de formación cinco materias del Bloque de las Humanidades. La experiencia vivida a lo largo de la historia de la cátedra evidencia la importancia que los estudiantes otorgan a la formación disciplinar, en desmedro de los saberes pedagógicos para su formación docente, consecuencia al parecer de una concepción positivista del conocimiento científico, lo que ocultaría el supuesto relacionado con la idea de que para enseñar basta con saber la disciplina, percibiendo cuestionamientos y una visión negativa sobre la formación pedagógica, reforzada por sus trayectorias educativas en el nivel superior, las experiencias personales desde el rol de alumnos, anteriores y paralelas al cursado. Lo que incide en la forma de asumir su condición de futuro docente y los posicionamientos ocultos que resultan complejos de revisar en profundidad por el escaso tiempo de cursado y la masividad de la asistencia. Frente a esto, el equipo de cátedra tiene el desafío de responder por qué y para qué saber pedagogía. Los últimos años nos llevó a replantearnos por un lado los objetivos, los contenidos a trabajar y especialmente las estrategias didácticas para promover la reflexión crítica que movilizara los posicionamientos epistemológicos ocultos del alumnado; por otro lado a revisar la articulación de la asignatura con las demás áreas de formación. La Pedagogía propone el estudio y reflexión acerca de la educación en la formación docente universitaria, privilegiando un abordaje teórico y empírico de los temas, con el fin de entender la complejidad del proceso educativo y reflexionar acerca del lugar que los saberes pedagógicos ocupan en la formación de profesionales de la educación en los escenarios contemporáneos. Se percibe en el alumnado cambios favorables que responden a procesos internos de reflexión cuando las propuestas teóricas los ayudan en la comprensión del complejo mundo de la educación, invitándolos a plantearse nuevos interrogantes, reconocer otras maneras de hacer y pensar la tarea docente
Resumo:
El objetivo de esta investigación fue estudiar cómo aprenden estudiantes para profesores de educación secundaria a analizar la enseñanza de las matemáticas como un aspecto del desarrollo de su competencia docente. Para ello, analizamos la estructura argumentativa de una discusión en línea entre estudiantes para profesores de enseñanza secundaria cuando están identificando e interpretando aspectos de la comunicación matemática como un rasgo característico de la enseñanza de las matemáticas. Para realizar el análisis, usamos el esquema de un argumento de Toulmin y centramos nuestra atención en cómo los estudiantes para profesor establecían la relación entre las conclusiones y los datos y cómo usaban las garantías. Los resultados muestran tres características de las estructuras argumentativas generadas por los estudiantes para profesor en un debate en línea que determinan oportunidades para el aprendizaje de la competencia docente “mirar con sentido” la enseñanza de las matemáticas: refinar garantías para apoyar una conclusión, discutir sobre cómo se debe establecer una conclusión para que sea admitida, y poner en duda las conclusiones.
Resumo:
Una de las finalidades de los programas de formación de profesores en el área de matemáticas es desarrollar una “mirada profesional” sobre la enseñanza y aprendizaje. Esto implica ser capaz de identificar lo que es realmente importante en los procesos de enseñanza y aprendizaje vinculados a diferentes tópicos. En el marco del “Máster Universitario en profesorado de Educación Secundaria” de la Universidad de Alicante hemos desarrollado un módulo con el objetivo de desarrollar una “mirada profesional” sobre el proceso de generalización en la resolución de problemas. El módulo consistía en una tarea individual donde los futuros profesores debían describir las respuestas dadas por estudiantes de secundaria a dos problemas de generalización lineal y agrupar las que reflejaban características comunes de la comprensión del proceso de generalización; y participar en un debate virtual en el que debían discutir y consensuar un informe sobre las características de la comprensión del proceso de generalización. Los resultados indican que la tarea permitió a los futuros profesores centrar su mirada en las ideas que subyacen del proceso de generalización, más que en la corrección del procedimiento realizado, destacando el potencial de la tarea para el desarrollo de una mirada profesional en los programas de formación.
Resumo:
La figura del asesor del profesorado en las diferentes áreas curriculares juega un papel fundamental en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta aportación trata sobre su formación y las formas de regular el desarrollo de los asesores como profesionales. Presentamos el marco de referencia desde donde se diseña un proceso formativo, los criterios de selección de los contenidos, que responden a los tres niveles de actuación del asesor y la propuesta metodológica, en la que se considera como eje organizador las problemáticas profesionales. En dicha organización se integra el proceso de evaluación como instrumento para su regulación. La estrategia básica que se utiliza para dicha regulación es la elaboración individual y grupal de un “Portfolio” que integra toda la información que se considera significativa para el seguimiento del desarrollo de los asesores en formación, tanto desde la perspectiva del formador como del futuro asesor.
Resumo:
Gran parte de los estudios realizados en tomo al concepto de variable y sus diferentes usos se ha centrado en estudiantes de secundaria, bachillerato y primer semestre universitario; en todos ellos se han detectado diversas dificultades para la comprensión y manejo adecuado de tal concepto. El concepto de variable es fundamental no sólo para el aprendizaje sino también para la enseñanza del álgebra. Como marco teórico para esta investigación se utilizó la descomposición que Ursíni y Trigueros (1998) hacen del concepto de variable. En ésta se consideran una serie de aspectos que incluyen la capacidad de interpretación, simbolización y manipulación de cada uno de los 3 usos de la variable que se consideran, a saber: variable como incógnita específica, variable como número general y variables en relación funcional. Este resumen se refiere a los resultados de una investigación llevada a cabo con 74 profesores de matemáticas de secundaria a los que se les aplicó un cuestionario de 65 preguntas abiertas, dicho instrumento ya había sido diseñado y validado para realizar un estudio con estudiantes universitarios. Posteriormente se realizaron entrevistas a 6 profesores, tomando como base las respuestas dadas en el cuestionario. Se encontró que algunas de estas dificultades son similares a las que presentan los estudiantes.
Resumo:
En los últimos años, las políticas de formación de profesores se han convertido en un foco de interés para gobernantes, investigadores y profesionales de la educación. En Portugal, como en otros países europeos, la reestructuración de la formación de profesores estuvo marcada por las políticas, directrices y tendencias de la Comisión Europea, adecuándolas a las especificidades propias de la cultura e historia nacionales. Actualmente, la formación de profesores para los primeros años (0-12) se realiza en instituciones de enseñanza superior, bajo una estructura de dos etapas, constituida por el primer ciclo (licenciatura en Educación Básica) y el segundo ciclo (maestros en educación de infancia y/o ciclo de Enseñanza Básica), con una duración de 4,5 a 5 años. Esta organización en dos etapas ha traído nuevos desafíos a la coherencia y consistencia de los cursos de formación, sobre todo, por lo que respecta a la articulación de la formación académica con la formación práctica. Los problemas generados se vuelven especialmente relevantes en el 6º semestre de la licenciatura en Educación Básica, periodo de transición entre la conclusión de una etapa y el inicio de otra. En este artículo, relatamos el recorrido realizado en la organización de la formación en Educación Básica en una escuela superior de educación en Portugal. El proyecto duró 4 años e incidió en la orientación, organización y procesos de apoyo a la iniciación a la práctica profesional en el 6º semestre del curso. En este proceso, la participación e implicación de los estudiantes, a través de la evaluación de la formación, fue el rasgo fundamental y distintivo.
Resumo:
Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) UANL
Resumo:
Este documento presenta un programa de formación de profesores de Enseñanza Primaria para integrar la dimensión ambiental en los métodos y contenidos de los primeros años de la enseñanza. Este programa ha sido diseñado para ser desarrollado durante cuatro años. En la primera parte se encuentran los principales objetivos del programa y comentarios sobre metas, el papel de la responsabilidad ciudadana y la sensibilidad hacia el medio ambiente. En la segunda parte se aborda el tema de la integración de la dimensión ambiental y de la estrategia para lograrlo. En la tercera, se expone el programa completo, facilitando una descripción global de cada curso, con sugerencias concretas para la incorporación de la Educación Ambiental en los cursos adecuados. La cuarta parte se centra en las principales variables de formación y métodos didácticos. La quinta parte ha sido diseñada para poder presentar, más detalladamente, ejemplos de actividades utilizadas para integrar la dimensión ambiental en el programa de formación de profesores.
Resumo:
El estudio se centra en el descubrimiento de las necesidades, problemas y preocupaciones de los profesores principiantes durante sus primeros meses de experiencia docente. Está compuesta por un total de 108 profesores en su primer o segundo año de experiencia de las provincias de Sevilla y Granada y perteneciente a los niveles educativos de EGB, BUP, FP y EE. El análisis de los datos se realizó a través de metodologías tanto cuantitativas como cualitativas de los datos obtenidos de las entrevistas y cuestionarios utilizados. Apuntan hacia la existencia de diferencias en la percepción de problemas y preocupaciones de los profesores según el nivel educativo al que pertenezcan. Destaca la importancia de los colegas como agentes socializadores de los profesores principiantes, la necesidad de asesoramiento pedagógico demandada por los profesores noveles y la escasez de infraestructura de los centros. El estudio presenta una propuesta de programa que escoge la figura del mentor como instrumento para la supervisión de los profesores.