1000 resultados para Factores culturales
Resumo:
Este artículo revisa tres temas vinculados al enfoque conocido como Historia de la Lectura. El primero, refiere al debate en torno a los factores culturales causales de la Revolución Francesa, y el papel que cada autor otorga a los libros y a las ideas como promotoras del cambio histórico. El segundo itinerario, revisa otro debate más amplio tal como la factibilidad del método antropológico para el estudio de la historia cultural. Finalmente, el último de los recorridos, contempla el papel de instituciones tales como la Iglesia y el Estado en el control de las prácticas de lectura
Resumo:
En el marco de la globalización, la tendencia creciente hacia el aula multilingual y multicultural revela la importancia que han adquirido los factores culturales en la educación en lengua extranjera y la educación en general. Más específicamente, la presencia abrumadora de la diversidad cultural en distintos contextos educativos indica la necesidad de comprender qué significa la noción de 'educación culturalmente responsable'. Los educadores de hoy necesitamos el conocimiento, las estrategias y los recursos para atender la complejidad que la integración de la lengua y la cultura requiere en la realidad cotidiana del aula. Este trabajo está dividido en dos partes. La primera parte se centrará en la noción de 'educación culturalmente responsable'. A través de distintas actividades de concientización, se explorará qué significa enseñar una lengua extranjera desde esta perspectiva. La segunda parte ofrecerá una aplicación práctica del concepto, adaptable a distintos contextos1 , utilizando literatura multicultural como punto de partida
Resumo:
El presente trabajo se propone aplicar el análisis etnopragmático del discurso (Martínez, 2001) a ciertas peculiaridades lingüísticas en la novela Mar paraguayo (1992), del escritor brasileño Wilson Bueno. Este enfoque intenta explicar estrategias pragmáticas a partir de factores culturales e interpretar los procesos cognitivos que permiten que el hablante resuelva sus necesidades comunicativas. Mar paraguayo (1992) se caracteriza por las voces culturales que representa: su protagonista, una india, dejó su Paraguay natal y vive, en el presente de la narración, en Guaratuba, ciudad turística paranaense. Su identidad se define por el habla: se comunica en guaraní, castellano y portugués. Se trata de una narrativa con trazos poéticos, en la que intencionalmente se hibridizan las lenguas en contacto, realzando la matriz cultural de la protagonista. El objetivo específico de este trabajo es, entonces, analizar cualitativamente la yuxtaposición de frases preposicionales, el uso de los determinativos demostrativos y neutros, y el uso de los artículos definidos y neutros en la lengua de la novela, y explicarlos en términos de estrategias etnopragmáticas y perspectivas cognitivas.
Resumo:
Esta pequeña investigación que realicé sobre la práctica de enseñanza del Fútbol, tendrá como objetivo descubrir e interpretar por qué este deporte, tan popular por cierto y apasionante para toda la humanidad, se ha investigado haciendo hincapié en lo biológico y psicológico, apelando a modelos tecnocráticos que restringen y limitan la enseñanza a la transmisión de técnicas, dejando afuera los factores culturales y sociales que se encuentran en las prácticas. Por eso pienso que esta investigación aportará e implicará una (re)visión crítica sobre el problema de la enseñanza del fútbol mediante la recuperación de prácticas que permiten suponer, que diversos conceptos que se han naturalizado en las experiencias de los entrenadores y profesores en Educación Física sin los debidos análisis. Realizaré una indagación sobre los términos de enseñanza y aprendizaje, cómo son tomados cada uno en la práctica entendida en sentido amplio, cómo funcionan, qué importancia se les ha dado a cada uno de los conceptos, llevándonos a decir que se ha construido la enseñanza (descriptiva) en relación directa (causal) con las teorías del aprendizaje (prescriptiva). También abordaré tres textos que están vinculados a cada una de las formas de pensar que encontró el grupo de Investigación en Educación Corporal, realizando un análisis de tipo genealógico, tratando de interpretar la influencia de estos pensamientos en la enseñanza del fútbol, como en la construcción de los conceptos para decir que las prácticas discursivas son tomadas de otros campos para figurar y configurar una manera de enseñar y pensar el fútbol.
Resumo:
La diabetes mellitus es el conjunto de alteraciones provocadas por un defecto en la cantidad de insulina secretada o por un aprovechamiento deficiente de la misma. Es causa directa de complicaciones a corto, medio y largo plazo que disminuyen la calidad y las expectativas de vida de las personas con diabetes. La diabetes mellitus es en la actualidad uno de los problemas más importantes de salud. Ha triplicado su prevalencia en los últimos 20 anos y para el año 2025 se espera que existan casi 300 millones de personas con diabetes. Este aumento de la prevalencia junto con la morbi-mortalidad asociada a sus complicaciones micro y macro-vasculares convierten la diabetes en una carga para los sistemas sanitarios, sus recursos económicos y sus profesionales, haciendo de la enfermedad un problema individual y de salud pública de enormes proporciones. De momento no existe cura a esta enfermedad, de modo que el objetivo terapéutico del tratamiento de la diabetes se centra en la normalización de la glucemia intentando minimizar los eventos de hiper e hipoglucemia y evitando la aparición o al menos retrasando la evolución de las complicaciones vasculares, que constituyen la principal causa de morbi-mortalidad de las personas con diabetes. Un adecuado control diabetológico implica un tratamiento individualizado que considere multitud de factores para cada paciente (edad, actividad física, hábitos alimentarios, presencia de complicaciones asociadas o no a la diabetes, factores culturales, etc.). Sin embargo, a corto plazo, las dos variables más influyentes que el paciente ha de manejar para intervenir sobre su nivel glucémico son la insulina administrada y la dieta. Ambas presentan un retardo entre el momento de su aplicación y el comienzo de su acción, asociado a la absorción de los mismos. Por este motivo la capacidad de predecir la evolución del perfil glucémico en un futuro cercano, ayudara al paciente a tomar las decisiones adecuadas para mantener un buen control de su enfermedad y evitar situaciones de riesgo. Este es el objetivo de la predicción en diabetes: adelantar la evolución del perfil glucémico en un futuro cercano para ayudar al paciente a adaptar su estilo de vida y sus acciones correctoras, con el propósito de que sus niveles de glucemia se aproximen a los de una persona sana, evitando así los síntomas y complicaciones de un mal control. La aparición reciente de los sistemas de monitorización continua de glucosa ha proporcionado nuevas alternativas. La disponibilidad de un registro exhaustivo de las variaciones del perfil glucémico, con un periodo de muestreo de entre uno y cinco minutos, ha favorecido el planteamiento de nuevos modelos que tratan de predecir la glucemia utilizando tan solo las medidas anteriores de glucemia o al menos reduciendo significativamente la información de entrada a los algoritmos. El hecho de requerir menor intervención por parte del paciente, abre nuevas posibilidades de aplicación de los predictores de glucemia, haciéndose viable su uso en tiempo real, como sistemas de ayuda a la decisión, como detectores de situaciones de riesgo o integrados en algoritmos automáticos de control. En esta tesis doctoral se proponen diferentes algoritmos de predicción de glucemia para pacientes con diabetes, basados en la información registrada por un sistema de monitorización continua de glucosa así como incorporando la información de la insulina administrada y la ingesta de carbohidratos. Los algoritmos propuestos han sido evaluados en simulación y utilizando datos de pacientes registrados en diferentes estudios clínicos. Para ello se ha desarrollado una amplia metodología, que trata de caracterizar las prestaciones de los modelos de predicción desde todos los puntos de vista: precisión, retardo, ruido y capacidad de detección de situaciones de riesgo. Se han desarrollado las herramientas de simulación necesarias y se han analizado y preparado las bases de datos de pacientes. También se ha probado uno de los algoritmos propuestos para comprobar la validez de la predicción en tiempo real en un escenario clínico. Se han desarrollado las herramientas que han permitido llevar a cabo el protocolo experimental definido, en el que el paciente consulta la predicción bajo demanda y tiene el control sobre las variables metabólicas. Este experimento ha permitido valorar el impacto sobre el control glucémico del uso de la predicción de glucosa. ABSTRACT Diabetes mellitus is the set of alterations caused by a defect in the amount of secreted insulin or a suboptimal use of insulin. It causes complications in the short, medium and long term that affect the quality of life and reduce the life expectancy of people with diabetes. Diabetes mellitus is currently one of the most important health problems. Prevalence has tripled in the past 20 years and estimations point out that it will affect almost 300 million people by 2025. Due to this increased prevalence, as well as to morbidity and mortality associated with micro- and macrovascular complications, diabetes has become a burden on health systems, their financial resources and their professionals, thus making the disease a major individual and a public health problem. There is currently no cure for this disease, so that the therapeutic goal of diabetes treatment focuses on normalizing blood glucose events. The aim is to minimize hyper- and hypoglycemia and to avoid, or at least to delay, the appearance and development of vascular complications, which are the main cause of morbidity and mortality among people with diabetes. A suitable, individualized and controlled treatment for diabetes involves many factors that need to be considered for each patient: age, physical activity, eating habits, presence of complications related or unrelated to diabetes, cultural factors, etc. However, in the short term, the two most influential variables that the patient has available in order to manage his/her glycemic levels are administered insulin doses and diet. Both suffer from a delay between their time of application and the onset of the action associated with their absorption. Therefore, the ability to predict the evolution of the glycemic profile in the near future could help the patient to make appropriate decisions on how to maintain good control of his/her disease and to avoid risky situations. Hence, the main goal of glucose prediction in diabetes consists of advancing the evolution of glycemic profiles in the near future. This would assist the patient in adapting his/her lifestyle and in taking corrective actions in a way that blood glucose levels approach those of a healthy person, consequently avoiding the symptoms and complications of a poor glucose control. The recent emergence of continuous glucose monitoring systems has provided new alternatives in this field. The availability of continuous records of changes in glycemic profiles (with a sampling period of one or five minutes) has enabled the design of new models which seek to predict blood glucose by using automatically read glucose measurements only (or at least, reducing significantly the data input manually to the algorithms). By requiring less intervention by the patient, new possibilities are open for the application of glucose predictors, making its use feasible in real-time applications, such as: decision support systems, hypo- and hyperglycemia detectors, integration into automated control algorithms, etc. In this thesis, different glucose prediction algorithms are proposed for patients with diabetes. These are based on information recorded by a continuous glucose monitoring system and incorporate information of the administered insulin and carbohydrate intakes. The proposed algorithms have been evaluated in-silico and using patients’ data recorded in different clinical trials. A complete methodology has been developed to characterize the performance of predictive models from all points of view: accuracy, delay, noise and ability to detect hypo- and hyperglycemia. In addition, simulation tools and patient databases have been deployed. One of the proposed algorithms has additionally been evaluated in terms of real-time prediction performance in a clinical scenario in which the patient checked his/her glucose predictions on demand and he/she had control on his/her metabolic variables. This has allowed assessing the impact of using glucose prediction on glycemic control. The tools to carry out the defined experimental protocols were also developed in this thesis.
Resumo:
Tomando como marco espacial y cronológico la España de finales del XIX y primeras décadas del siglo XX, el trabajo analiza los cuidados prodigados a la infancia en materia de salud, y aborda el estudio de las causas de «orden cultural» que explican el fenómeno del descenso de la mortalidad infantil y juvenil. A partir de la literatura de divulgación higiénico-sanitaria, se exponen algunas de las prácticas y los cuidados que se aplicaban en el ámbito familiar, de forma particular por parte de las madres, para resolver los problemas de salud de los más pequeños.
Resumo:
El propósito de este trabajo es describir una reflexión originada a partir de una vivencia. En ella, la interpretación del mensaje fue indispensable. El primer paso de la asistencia sanitaria es la entrevista con el paciente. Tras ello, podemos detectar sus necesidades y empezar a actuar adecuadamente. La interpretación inadecuada de los datos obtenidos mediante la entrevista puede conducir a resultados diferentes de los esperados. Con cierta frecuencia, los pacientes reinterpretan o incluso reinventan los nombres de los fármacos, de las enfermedades, etc. En ocasiones puede suceder también con la descripción de la patología subyacente. Estos hechos suelen estar influenciados por diversos factores (culturales, geográficos, etc.). Descifrar su verdadero significado puede llegar a suponer un verdadero reto en algunas ocasiones. Una conversación reciente con mi abuela me condujo a la reflexión sobre la relación profesional sanitario-paciente presentada en este trabajo.
Resumo:
The integration of cultural elements into the operational planning process is a complex task that requires practical and theroretical tools for a wide comprehension of the context to help solve the problem. This article shows the results of an empirical research which presents conflicting cultural factors as the starting point for the construction of mediating structures. The main result of our research is a partial cognitive structure, a system of ideas, represented in a template listing the basic conflictive factors at the tactical level that military could find in the development of their tasks. The template is also a valuable aid to design military training curricula and to be applied to any post-conflict stability operation in complex environments resulting from irregular or asymmetric conflicts.
Resumo:
Objective: To evaluate the knowledge of diabetes diet and identify factors that may interfere with the adherence to nutritional therapy and food choices of participants in a Community Center for the Elderly in Sairé, PE. Methods: A quantitative, descriptive and cross-sectional study, which evaluated 39 attendees of that center, from July to August 2014, with or without diabetes mellitus. Two questionnaires were applied to assess socioeconomic data, nutrition knowledge and cultural factors, and check the consumption of food with high and low glycemic index. Data was analyzed using the Assistat Program 7.0 Beta version. Results: The majority of the respondents have knowledge about types of foods that may influence the treatment of diabetes mellitus, as 51.2% (n=20) reported knowing some food that can reduce the risk for diabetes onset or assist in its treatment. Most of the participants reported having acquired such knowledge through the television 35% (n=7) and conversation with peers 35% (n=7). Evaluation of the food intake evidenced higher consumption of foods with high glycemic index. However, among diabetic patients, foods with low glycemic index are consumed more times per week. Conclusion: The knowledge about nutrition and diabetes mellitus was considered adequate, but socioeconomic and cultural factors may interfere in the adherence to diet therapy for diabetes or in the food choices made by the individuals. However, food consumption was considered appropriate among diabetics.
Resumo:
La introducción menciona que el suicidio es un epítome del Malestar en la Cultura. Pasa revista por sectores vulnerables, grupos indígenas, intelectuales, la relación con catástrofes económicas. Cita varios de los países propensos, mencionando algunas tasas de suicidio, deteniéndose en casos de suicidios colectivos de la historia. Menciona diversos métodos suicidas, épocas propensas, tanto como la relación eutanasia-suicidio y los cambios ocurridos según edad y género. Numerosas referencias son mencionadas de acuerdo a culturas, pueblos, religiones. Compara el suicidio humano con el mundo animal y alerta sobre criterios de prevención y uso de fármacos. Dada una publicación ofrecida en Ecuador, el artículo realiza una breve referencia sobre el tema. El colofón recuerda que el suicidio es el acontecimiento humano más estremecedor
Resumo:
El siguiente texto intenta ser una aportación a la historia de la traducción. Más concretamente, se analizan aspectos sobre la recepción de Mamita Yunai de Carlos Luis Fallas en Italia y Francia. Con la observación, en un primer estadio, de las condiciones de recepción de la obra en estos países se da una idea sobre el ámbito cultural en que se movieron las traducciones. En una segunda parte, se describen las traducciones (sobre todo, en sus factores culturales) para observar si el patrimonio cultural costarricense se ha mantenido en las versiones francesa e italiana.The following text is intended as a contribution to the history of translation. Specifically, we will analyze the reception of Mamita Yunai by Carlos Luis Fallas in Italy and France. In the first part, the observation of the conditions of reception of the novel in each of the countries provides an idea about the cultural environment where the translated versions were published. In the second part we will analyze the translations (their cultural elements, in particular) in order to observe whether the Costa Rican cultural heritage has been kept alive in the Italian and French versions.
Resumo:
El dominio de la lengua escrita, en los planos de la comprensión y la expresión, es sin duda uno de los objetivos fundamentales de la tarea educativa y por ello el objeto genérico de esta tesis es la enseñanza y el aprendizaje de la escritura de textos expositivos en Educación Infantil. Además, la compleja realidad de la sociedad actual exige que la educación se adapte a nuevas demandas y que la escuela proporcione a los alumnos un conocimiento útil, que les permita incorporarse a la vida social y cultural. Este estudio se circunscribe a esta etapa educativa por motivos profesionales, sociales y personales y analiza este tipo textual porque es el más habitual en la actividad académica. Consideramos que la escritura es una actividad compleja, debido a la diversidad de aspectos que intervienen en ella y a las habilidades necesarias para su dominio. Las investigaciones efectuadas desde la perspectiva psicogenética y desde la perspectiva sociocultural permiten dar cuenta de la importancia de trabajar el texto escrito desde los primeros años, entendiendo la práctica de la escritura como un proceso en el que intervienen de manera interrelacionada factores culturales, sociales, emotivos o afectivos, cognitivos, físicos, discursivos, semánticos, pragmáticos y verbales. Tal como se desarrolla en el Modelo Didactext (2003), la creación de un texto es un proceso complejo que consta de cuatro fases (acceso al conocimiento, planificación, producción y revisión) y si estas fases se tienen en cuenta en el desarrollo didáctico de la expresión escrita, los alumnos mejorarán en su competencia textual. Los datos de este trabajo se han obtenido en un aula de niños de cinco años en los que se ha aplicado la propuesta metodológica de secuencia didáctica, adoptando el modelo del Grupo Didactext de la Universidad Complutense de Madrid...
Resumo:
El concepto de actividad física es concebido de diferentes formas. Mostrando que existen varios factores que afectan de manera directa e indirecta la percepción que los sujetos construyen entorno a él, generando así una aproximación a diferentes definiciones de la actividad física desde varias perspectivas y dimensiones, donde predomina una noción netamente biológica. Este estudio pretende analizar, como desde las clases sociales se concibe la actividad física en sus conceptos y prácticas considerando los modelos de determinantes y determinación social para la salud. Con fin de comprender como los autores de la literatura científica conciben la actividad física y la relación con las clases sociales, desde una perspectiva teórica de los determinantes sociales de la salud y la teoría de la determinación social, se realizó una revisión documental y análisis de contenido de los conceptos y prácticas de la actividad física que se han considerado en los últimos 10 años. Para ello se seleccionaron las bases de datos PubMed y BVS (Biblioteca Virtual de Salud) por sus énfasis en publicaciones de salud mundialmente. Mostrando que la actividad física es concebida dominantemente desde una perspectiva biológica que ejerce una mirada reduccionista. Las relaciones entre actividad física y las clases sociales están claramente establecidas, sin embargo, estas relaciones pueden discrepar teniendo en cuenta el concepto de clase social, el contexto y la orientación de los autores y las poblaciones objetos de estudio. Obteniendo como resultado que los estudios documentados, revisados y analizados muestran una clara tendencia al modelo de determinantes; no obstante, algunos estudios en sus análisis se orientan hacia el modelo de determinación social. En cuanto al concepto de clases sociales los autores consideran una combinación de factores culturales y económicos sin atreverse a adoptar un concepto específico.
Resumo:
Tesis (Maestría en Enfermería con Especialidad en Salud Comunitaria) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL, 2014.