647 resultados para Extracto botánico
Resumo:
Incluye cuestionarios, anexos fotográficos y trabajos realizados por los alumnos
Resumo:
El proyecto consiste en el diseño, gestión y construcción del jardín botánico del colegio, con el fin de actuar positivamente sobre el entorno. Los objetivos son conocer la naturaleza y respetarla, trabajar en equipo, y utilizar con eficacia y seguridad útiles y herramientas. La metodología potencia el trabajo en equipo y la adquisición de conocimientos y experiencias a través de la práctica y la observación. Se recupera una zona del patio escolar, en la que se plantan árboles y hiertas aromáticas. Para ello, se reparten las plantas en zonas, de manera que cada nivel trabaja cuatro plantas y al finalizar la educación primaria conocen 25 especies. Las actividades respetan las épocas del año y son de varios tipos: físicas, con la manipulación de herramientas; intelectuales, mediante la información sobre procesos y la elaboración de fichas para identificar las partes de las plantas; y artísticas, a través de la reproducción de las plantas. A a lo largo de la experiencia se evalúa la elaboración de las fichas, los trabajos de investigación y las realizaciones plásticas. Se elaboran materiales, como semilleros y compost elaborado a partir de desechos del jardín y del comedor, para autoabastecer de abono al jardín. Se incluye una memoria fotográfica de las actividades realizadas en el jardín, y modelos de fichas de actividades.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental de carácter interdisciplinar que se centra en la creación de un jardín botánico para acercar al alumnado al entorno natural y rural que le rodea e implicarlo de una manera activa en la problemática medioambiental. Los objetivos son: promover en el alumnado actitudes de respeto hacia el medio circundante; crear un ambiente natural (jardín botánico) que respete los valores autóctonos de la zona; implicar al alumnado en la vida del Instituto, favoreciendo el trabajo en equipo; facilitar un conocimiento directo de la flora; e introducir al alumnado en el manejo de claves botánicas. La experiencia consiste en transformar el espacio exterior del centro, que se encuentra muy deteriorado, para utilizarlo como herramienta o recurso para el desarrollo de la Educación Ambiental. Así, el alumnado a través de las áreas de Ciencias Naturales y Dibujo, se encarga del estudio y selección de especies florales (confección de fichas identificativas, guias didácticas, etc.), y el diseño y planificación del jardín (elaboración de maquetas y murales). Entre las actividades realizadas destacan: organización de campañas de recogida y reciclaje de papel, preparación del terreno, distribución del espacio, plantación de árboles y prácticas de laboratorio. La valoración del proyecto es muy positiva ya que logra motivar al alumnado e implicarlo en la vida del centro. Se prevé, de todas formas, continuar su desarrollo en los proximos cursos para convertir el jardín en una unidad científico-didáctica en el área de Ciencias Naturales.
Resumo:
Este proyecto debido a cambios en el número de profesores y alumnos participantes (incorporación de un 60por ciento de alumnos nuevos, así como la práctica totalidad de la plantilla de profesores) se modificó con respecto a los planteamientos iniciales. Así, el proyecto 'El patio-jardín botánico' quedó integrado en 'No parece un colegio'. Las modificaciones afectan principalmente a los siguientes aspectos: participación (se pasa de 60 A 480 alumnos y de 1 a 14 profesores); contenidos (se amplian y adaptan a los niveles de los alumnos participantes); objetivos (se hacen extensivos a la totalidad de los alumnos del centro). Los objetivos planteados son: dotar al centro de nuevos y variados recursos; aproximar al alumno a las formas de vida animal y vegetal; fomentar el respeto hacia el medio ambiente; embellecer el colegio, etc. Entre las actividades desarrolladas, a parte de las propias de siembra y cuidado del jardín, destacan: elaboración colectiva de una guía de plantas del jardín botánico, construcción de murales luminosos y clasificación y etiquetado de las especies de árboles. La valoración del proyecto es positiva, ya que la experiencia ha servido para integrar a toda la comunidad educativa en una actividad central del colegio.
Resumo:
Memoria del proyecto de creación de un jardín botánico que tiene como objetivo fundamental concienciar al alumnado de la importancia de los espacios verdes en el medio rural en que vive. Entre los objetivos específicos destacan: fomentar el respeto a la naturaleza, conocer y distinguir una gran variedad de árboles y plantas; comprender que la diversidad vegetal es una respuesta natural a las peculiaridades de los distintos medios; adquirir conocimientos básicos sobre proyectos geológicos y biológicos que se dan en un espacio ajardinado; y desarrollar la observación como elemento de trabajo. La experiencia se centra en la plantación de diferentes clases de árboles en el jardín por todos los alumnos del centro, que a lo largo del curso se encargarán del riego y cuidado de los mismos. Además, en el aula se realizarán fichas didácticas de cada especie de árbol o planta para su estudio. La valoración del proyecto que se realiza de forma continua a lo largo del curso se considera positiva, aunque se señala la dificultad de coordinar y organizar todas las actividades programadas debido al excesivo número de alumnos.
Resumo:
Las diferencias que se observan en estas dos publicaciones se deben a un cambio político en el Ayuntamiento y sólo afectan a la forma habiéndose mantenido el contenido intacto
Resumo:
Obtuvo la primera mención de la modalidad B en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Contiene: T. I. Las plantas y la vida. Guía del profesor - T. II. Bienvenidos al Jardín. Cuaderno de actividades
Resumo:
Incluye anexo de contenido diverso : mapa del mundo con las zonas de vegetación, listado de las especies, cuadros para tomar datos, estilos de jardinería, diseñar plantas bien adaptadas, novelas y películas, artículos de periódico relacionados con la vegetación de la tierra, fechas para la historia del Jardín Botánico y un plano del mismo. Progama La ciudad para la escuela
Resumo:
Esta unidad se presenta estructurada en dos volúmenes: una guía didáctica, para el profesorado, y un cuaderno de campo, para el alumnado
Resumo:
Historia y evolución de la formación del Jardín Botánico de Madrid desde su inauguración en 1781, con motivo de la celebración de su segundo centenario. Incluye un resumen historiográfico y cronológico.
Resumo:
Se desarrolla la creación de un área experimental, en el Instituto de Bachillerato Leopoldo Querol de Vinarós, donde se integran un jardín botánico y una estación meteorológica elemental. En el jardín se integran especies vegetales propias de la comarca, con el fin de facilitar su estudio, clasificación y comprensión de los condicionamientos climáticos. En la realización práctica del proyecto, se destaca el importante papel que desempeñan los alumnos, en colaboración con el profesorado, tanto en las obras de acondicionamiento del terreno como en la construcción de áreas adecuadas y en la aportación de las primeras especies vegetales.
Resumo:
Se analiza lo acontecido durante el Seminario regional sobre formación de administradores y supervisores escolares, que tuvo lugar en 1977 en Caracas, al que asistieron veinticinco especialistas de América Latina y el Caribe. Los objetivos fundamentales del Seminario eran: 1. Examinar la situación que se vivía en aquel momento en la región en materia de formación de administradores y director escolares. 2. Identificar las posibles soluciones a los problemas que se expusieran en el Seminario. 3. Identificar políticas y sugerir medidas prácticas para facilitar a los países la modernización y el fortalecimiento de las actividades de formación del personal. Los participantes en el Seminario parlamentaron durante dos jornadas a cuyo término concluyeron que existía diversidad y complejidad de situaciones dependiendo del país del que se tratara, se precisaban reformas en la administración de la educación de los países, se necesitaba la existencia de una política de personal y carrera administrativa para este tipo de profesionales, para distinguir los problemas de la administración educacional era preciso distinguir entre los diferentes niveles central, intermedio e institucional de actuación. A continuación se reunieron grupos de trabajo para redactar soluciones y conclusiones a los problemas encontrados: 1. Redefinir el rol de la administración central. 2. Examinar las categorías de los responsables del funcionamiento de la administración central. 3. Homogeneizar las formas de reclutamiento, selección y formación del personal. 4. Trazar los objetivos y políticas de reclutamiento y capacitación de administradores y supervisores a nivel intermedio. 5. Definir los objetivos y políticas de reclutamiento, formación y capacitación de administradores y supervisores a nivel de centros y programas de educación. Finalmente, los participantes en el Seminario redactaron unas recomendaciones para los gobiernos de los países de América Latina y el Caribe y para el Director General de la UNESCO.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Patrimonio y Educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Uma formulação oral sob a forma de cápsulas contendo um extrato de Ascophyllum nodosum, foi testada em mulheres com execesso de peso e obesas (n=42) numa dieta hipocalórica. A vinte e um indivíduos foi atribuído, para além da dieta hipocalórica, o extrato de algas castanhas comestíveis, enquanto que outros 21 indivíduos seguiram apenas a dieta hipocalórica. Após 8 semanas de suplementação, foi observada no grupo que recebeu o extrato de algas castanhas comestíveis uma diminuição nas médias de: perda de peso, índice de massa coporal e perímetro da anca. O consumo de extrato de Ascophyllum nodosum, durante a restrição energética ao longo de 8 semanas, mudou a antropometria nestas mulheres com excesso de peso e obesas.