998 resultados para Exposición Regional Valenciana (1ª. 1909: València)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[1] : Himno para la apertura de la exposición regional de Valencia / T. Llorente ; msica del maestro D. Salvador Giner (letra) -- [2] : Prech a la Verge : salve valenciana /Jacinto Labaila ; msica Asenjo Barbieri (letra) -- [3] : Trova valenciana / letra de V. Iranzo, msica de M. Penella (partitura) -- [4] : Lgrimas del corazn / J. Rodriguez Guzman (letra) -- [5] : Teresa : polka / A. Pay (partitura) -- [6] : La musa valenciana / Victor Iranzo Simon (letra) -- [7] : Cancin / Jos Jord (partitura) -- [8] : [Diern las noches sus brisas...] / Rafael M Liern (letra) -- [9] : A Valencia /Jacinto Labaila (letra) -- [10] : Gavota para piano / Vicente Peydr (partitura) -- [11] : La llauradora / Vicente Peydr (letra)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los esfuerzos de la presente investigacin se concentran en el cumplimiento del objetivo principal, el cual consiste en analizar el arrendamiento como un programa que puede ser incorporado en la poltica de vivienda en Colombia, para dar respuesta de forma transitoria y/o temporal de alojamiento a los hogares con ingresos iguales o inferiores a dos salarios mnimos, ya que actualmente la poltica sectorial no incorpora esta forma tenencia de la vivienda para ofertar soluciones habitacionales. El arrendamiento tiene rasgos interesantes e importantes de destacar, tales como que l mismo constituye una forma de tenencia de vivienda eminentemente urbana. Adems, es un mercado al que acuden todos los estratos socioeconmicos, por lo cual no es un mercado segregado. Igualmente, al relacionar sta tenencia con el territorio y por ende con la economa espacial, se puede decir que no existe segregacin socio-espacial muy pronunciada frente a la distribucin urbana de la tenencia de la vivienda en arrendamiento. En este sentido, la tenencia de la vivienda en forma de arrendamiento se presenta en todo el territorio urbano de Cali, Medelln y Bogot.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio quiere analizar la construccin de la dimensin regional como proceso de interaccin entre el conjunto de asentamientos humanos y de unas relaciones polticas, jurdicas, histricas, econmicas y funcionales alrededor de ese espacio determinado que aborda la interdependencia territorial. A partir de la concepcin que la aglomeracin urbana es intrnsecamente regional, el trabajo aborda tres casos de estudio: el Randstad en Holanda, el rea Metropolitana de Barcelona y la Mesa de Planificacin Regional Bogot Cundinamarca como configuraciones que permiten la formacin de acuerdos coordinados bsicos para un abordaje integral de la gestin del territorio. De las particularidades de cada caso se elaboran comparaciones que establecen que la configuracin de acuerdos regionales es influida por una prctica poltica y de ordenamiento territorial determinada. Fundamentndose en la comparacin, el aparte final el texto establece establecen algunas orientaciones para la consolidacin regional en Colombia como proceso de apoderamiento de lo local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Describir las manifestaciones del distrs entre los profesionales (sintomatologa). 2) Determinar las posibles causas o desencadenantes del distrs laboral en educacin especial. 3) Analizar los costes y consecuencias del distrs en los docentes de la educacin especial. 4) Ofrecer estrategias y recursos para reducir las manifestaciones del distrs laboral. Dos perfiles profesionales diferentes. El primero una profesional novel con motivacin vocacional por la educacin especial que ha de enfrentarse a situaciones novedosas y el segundo, una profesional veterana, con 14 aos de experiencia. El trabajo se desarroll a travs del estudio de casos que el autor consider como un mtodo, un proceso lgico y sistemtico que le permiti comprobar la veracidad de una serie de afirmaciones que se referan a esa realidad de inters. Este mtodo facilitaba el mejor conocimiento de aspectos relevantes de una realidad educativa en Espaa: el desgaste profesional en educacin especial. Se utiliz como herramienta de exploracin y como intento de construccin de una teora social en torno al distrs laboral en educacin especial y permiti una aproximacin a los protagonistas del estudio para comprender e interpretar su comportamiento con ciertas garantas. El anlisis de datos para conocer la sintomatologa de distrs en los casos, las fuentes desencadenantes, sus costes y consecuencias y las estrategias de afrontamiento fue abordado desde un modelo interactivo e integrador. El autor elabor un modelo que integraba una serie de variables a nivel psicosomtico, emocional, conductual y cognitivo que aportaron gran cantidad de datos. Se dio una fase de reduccin de datos a travs de procesos de categorizacin y de codificacin de la informacin. Primero se separaron las unidades de anlisis sometindolas a un proceso de categorizacin clasificndolas en funcin de dimensiones que permitiesen otorgar significado a la informacin. Fue seguido de un proceso de codificacin en el que se asign a cada unidad un indicativo propio de la categora en la que se incluye. Este sistema categorial suministr la base para realizar un anlisis de los flujo de conducta manifestados; identificar patrones de conducta dentro de las secuencias en curso; identificar y construir nuevas unidades de anlisis; verificar los patrones idendtificados a travs de distintos momentos y situaciones; y analizar los datos desde diversas perspectivas complementarias. Estudio de casos. Muestreo motivado para la eleccin de los casos. Los resultados se estructuran ordenadamente correspondindose con los objetivos del estudio: 1) Mejoraron las infraestructuras en los centros, aunque no suficientemente. La media en Espaa es de 7.3 ordenadores conectados a Internet por cada 100 alumnos, lo que arrojaba un ratio de 13.6 alumnos por ordenador conectado, y se marc como objetivo reducir la ratio a 12. 2) El uso de los distintos colectivos en el centro se increment, aunque las tasas eran muy bajas. En los alumnos pas de una media de 1.34 horas a la semana a 2.31 de media. En los profesores, coordinadores y directores, incrementaron el tiempo de conexin, se redujo el porcentaje que no se conect nunca a Internet, pero el uso con los alumnos se mantuvo en cotas muy bajas. 3) Los alumnos mejoraron su nivel de conocimiento y manejo de Internet y el porcentaje de los que no saban manejar Internet baj de un 21.3 a un 5.3 por ciento. En el caso de los directores el porcentaje de los que no saban utilizarlo pas de un 6 a un 0, mientras que en el colectivo de profesores la proporcin se redujo de un 23 a un 8 por ciento. 4) En los alumnos las actitudes frente a Internet mejoraron y manifestaban su compromiso a formarse y participar en proyectos que usasen Internet. En los colectivos profesionales las actitudes eran favorables con algunas connotaciones criticas en torno al fenmeno, disminuyendo las criticas a ver Internet como mecanismo de incremento de las diferencias, imposicin de los grupos dominantes, sensacin de ser desbordados por el fenmeno, etc.. Opinaron que Internet es un fenmeno imparable e indiscutible. 5) En los alumnos increment la valoracin de que Internet mejora la calidad de la educacin, ayudando las actividades escolares, a compaeros, aportando medios y recursos y mejorando la motivacin para trabajar. Los tres colectivos profesionales manifestaban que Internet mejora el acceso a la informacin , aumenta la motivacin, enriquece la metodologa, etc. El tem que se refera al aumento de la satisfaccin del profesor por usar Internet disminua ligeramente en los profesores y coordinadores. 6) Slo se analizaron los resultados del colectivo profesional segn las cuales en lo que respecta a la infraestructura bsica y de apoyo el grado de acuerdo sobre la necesidad de su potenciacin fue casi unnime y elevadsimo. En el apartado de formacin se reclamaban unnimemente estructuras estables, planes sostenidos de formacin, profesorado especializado, etc, y en el apartado referido a webs educativas y funcionalidades se reclamaba un web educativa de la administracin, que los centros dispusiesen de web propia, la existencia de buenas bases de datos con experiencias de calidad ejemplificadoras, etc. 7) En todos los sectores aument el uso de Internet en el aula, mejor la formacin y la actitud, sealando que los directores eran ms conscientes de la carencias propias del sistema y que se redujo la visin general negativa sobre el efecto de Internet. Resalt el hecho de que en los colectivos -alumnos, profesores y directores- la disposicin e implicacin personal hacia el uso de Internet en el aula disminuy. 8) Se encontraron signos de actualizacin de la web del centro en el periodo de observacin. Se confirm la mejora en las infraestructuras relacionadas con la TIC, aunque seguan siendo insuficientes. Se produjo una evolucin positiva en lo relativo a utilizacin de herramientas informticas y telemticas y en su uso curricular. Se increment la formacin, tanto de los responsable de TIC como de los profesores. En relacin con la gestin el uso de las TIC en la administracin y en la biblioteca tambin avanz. En relacin con los procesos y experiencias de innovacin se uso la web del centro como espacio para la innovacin en TIC. 9) SE elabor la web http://ute.uv.es/ontev/. estructurada en cuatro apartados: Evaluacin; ONTEV; Buenas prcticas; y Cuntanos. Integra los elementos del actual estudio e incluir los resultados. Estara destinada al intercambio de experiencias y a experiencias y proyectos de calidad y software funcional para uso educativo y curricular diseado por los profesores de la Comunidad Valenciana. 1) No debemos entender la salud mental en el trabajo como una falta de enfermedad sino tambin como la ausencia de bienestar fsico, psquico, emocional y social por lo que la diferenciacin entre 'estrs como trastorno', 'estrs como sntoma' y 'estrs como sndrome' se hace imprescindible para ofrecer el apoyo ms adecuado al profesional. 2) La aparicin de sintomatologa burnout no es un acontecimiento puntual, abrupto y repentino sino que se va forjando a lo largo de un proceso a travs de al exposición repetida a determinadas situaciones valoradas por la persona como de dao o prdida amenaza o desafo. 3) Los aspectos inherentes al trabajo en el mbito de la educacin de las personas con discapacidad psquica y trastornos mentales asociados pueden actuar como detonantes o factores de riesgo de un posible proceso de distrs laboral. 3) La sintomatologa burnout detectada a nivel somtico, emocional, conductual y cognitivo no mantienen una relacin directa con las caractersticas personales, organizacionales del centro educativo, el rol profesional o el apoyo socio-emocional que recibe la persona sino que dicha sintomatologa parece condicionada por la valoracin cognitiva primaria que la persona hace de estos factores personales y contextuales. 4) Las evaluaciones cognitivas primarias de percepcin de dao, prdida o amneaza aparecen mayormente relacionadas con factores organizaciones, de apoyo social y de ambigedad o conflicto de rol, y no tanto en relacin con el trabajo en atencin directa con el alumnado con discapacidad psquica y trastornos mentales asociados. 5) Se confirma, en ambos casos, las hiptesis de trabajo presentadas al inicio de la investigacin: El desajuste existente entre demandas del trabajo y los recursos del profesional desencadenan procesos de distrs laboral, insatisfaccin y desmotivacin. La situacin de desmotivacin provocada por el desajuste entre demandas del medio educativo y recursos del profesional tienden a reducir el esfuerzo del profesional, su efectividad, su productividad. El incremento de la tensin y el malestar docente generan estrategias de evitacin, bloqueo y pasividad. Los procesos de distrs se van configurando en funcin de la manera como cada persona afronta las situaciones estresantes en su centro educativo. 6) Los costes y consecuencias derivados de la vivencia de distrs no solamente afectan sintomatolgicamente a la persona en un continuum de bienestar, malestar fsico, psquico, efectividad en el trabajo y a la calidad de la atencin educativa que se ofrece a las personas con discapacidad psquica y trastornos mentales asociados. 7) La inclusin en la formacin de estrategias de afrontamiento activo frente a las situaciones estresantes aumentar los recursos personales de los profesionales para hacer frente a los procesos de distrs.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this chapter is to contribute to a better understanding of the link between social entrepreneurship and institutional environment in Portugal. A quantitative approach is used in the study, with primary data collected through an online survey. A questionnaire was emailed to both Portuguese Non-Governmental Organizations and projects available on the Portuguese Social Stock Exchange. In the analysis of the data, we used descriptive statistics, factorial analysis and t-student tests in an attempt to validate the research hypotheses. The results show that a favorable institutional environment has low importance in the decision to develop social entrepreneurial initiatives. This conclusion supports the idea that many social entrepreneurs can emerge even in developing regions where the institutional environment is weak. Therefore,social entrepreneurship could be an instrument of regional development and contribute to attenuating the social and economic differences among Portuguese regions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

v.1(1909-1911)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

v. 16, pt. 1 (1909)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

v. 17, pt. 1 (1909)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

2, pt. 2