962 resultados para Estructuras (Construcción)
Resumo:
Resumen en portugués, inglés y francés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En el ambiente económico, político y social en el que se desenvuelven la sociedades contemporáneas, la reactivación de los flujos migratorios masivos ha desembocado en una cadena de actitudes y prácticas discursivas orientadas a instalar en el opinión pública un imaginario de violencia y de grupos agresores, facilitando la formación de sociedades discriminatorias que ven a los migrantes como sus propios enemigos. El aspecto discursivo favorece las actitudes discriminatorias hacia aquellos que no pertenecen a nuestra comunidad, fortalecido por un contexto mundial que califica a los otros como la mayor amenaza a su seguridad; estas actitudes, a la vez que construyen la realidad, inundan los medios y discursos de los actores visibles dentro de la agenda mediática. Es, por tanto, necesario examinar desde dónde se construye ese discurso en nuestro país y cuáles son las estrategias, estructuras y nociones predominantes en él, teniendo en cuenta el constante flujo migratorio que soporta el Ecuador y que tiene su origen en los países de la región andina, cuando la misma categoría de migrantes lleva asociada un conjunto de estereotipos desfavorables para la construcción de la identidad.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
[ES] Diseño de un mecanismo para simular condiciones iniciales variables en la realización de experimentos por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, en California, sobre Estructuras Flexibles en el Espacio.
Resumo:
En el marco de un nuevo paradigma sobre gestón pública, los recientes procesos de reforma y modernización reconocen como denominador común la necesidad de aumentar y mejorar la capacidad institucional del Estado, proponiendo distintas formas y herramientas de gestión para optimizar el desempeño de las organizaciones estatales. La necesidad de que las organizaciones públicas respondan en tiempo y forma a las demandas de la sociedad provoca la búsqueda permanente de mejoras en su desempeño. Sin embargo, el énfasis puesto en el tipo de mejoras ha variado en el tiempo, pasando de la reforma de las estructuras, sistemas y estrategias de la organización, a la definición de nuevos roles estatales y la necesidad de asegurar la gobernabilidad democrática. Este artículo indaga en las herramientas, tecnologías y modalidades utilizadas por Nación y Provincia para mejorar la gestión pública.
Resumo:
El retorno del sistema democrático argentino inicia un ciclo signado por la inestabilidad de los partidos políticos tradicionales y por la emergencia de nuevos (Malamud, 2004). La fluctuación del voto del espectro de centro-derecha y centro-izquierda del electorado (Torre, 2003) evidencia una transformación del sistema de representación política partidaria (Manin, 1998). Al centrar la mirada en el comportamiento electoral del Gran Buenos Aires persiste en el imaginario la idea de un territorio homogéneo gobernado por la estructura partidaria del justicialismo. Si bien esto es relativamente cierto a nivel provincial, no sucede lo mismo a nivel municipal donde se observan diferentes experiencias dedicadas a la política local. Esta investigación se propone comprender la construcción política a nivel local a partir de la experiencia del partido político vecinal Acción Comunal que gobernó el municipio de Tigre entre los años 1987 y 2007. Desde una perspectiva socio-histórica (Michels, 2011) buscamos explorar los vínculos con los grupos de interés/apoyo (Panebianco, 1982; Gonzalez Bombal, 1988) y la comunidad de referencia del distrito (Frederic, 2002) para analizar las condiciones que le permitieron mantenerse al frente de la gobernación a pesar de las crisis económicas e institucionales que conmocionaros el escenario nacional y sacudieron todas las estructuras partidarias. Esta investigación nos permitirá reflexionar sobre los límites y alcances que enfrenta un partido político vecinal para mantenerse y trascender en el poder sin una estructura partidaria más amplia que lo contenga
Resumo:
Numerosas investigaciones coinciden en caracterizar a los movimientos sociales como un nuevo actor social portador de una potencialidad autonómica sobre la que podría fundarse un orden social diferente. Las estrategias de lucha que despliegan se comprenden en el marco de los diversas perspectivas políticas que asumen los colectivos. El trabajo analiza el modo en que se materializan las pretensiones de autonomía de los movimientos en su vinculación con el Estado, en las experiencias educativas que organizan: cómo se posicionan respecto del poder estatal en la construcción de un proyecto educativo (y social) autónomo y en la disputa respecto del monopolio de la violencia simbólica. El escrito presenta los resultados de una investigación en curso. Partimos de una clasificación de los movimientos según sus concepciones acerca de la autonomía ?y su expresión en el ámbito educativo? para avanzar luego en un estudio en profundidad sobre casos seleccionados. Nos centraremos aquí en las experiencias educativas dentro de dos tipos de movimientos: aquellos que se integran a las estructuras estatales (Barrios de Pie), y aquellos que reciben recursos del Estado y los autogestionan (Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas y Frente Popular Darío Santillán)
Resumo:
El presente trabajo analiza el fenómeno de la Danza Contacto, surgida en el marco de los movimientos contraculturales de la década del '70 en EEUU, en tanto práctica artística que propone, explícitamente, una crítica a los presupuestos políticos y filosóficos que se hallan a la base de las sociedades occidentales contemporáneas. El potencial de oposición cristalizado en esta práctica, aun en vigencia, será analizado bajo tres dimensiones, a saber: 1. perceptual, en tanto desestima la centralidad que la mirada ocupa en la cultura occidental al operar un desplazamiento hacia el sentido del tacto, en tanto "órgano" estructurante de la vivencia corporal; 2. filosófico, en tanto cuestiona la soberanía, intencionalidad y autosuficiencia del sujeto inauguradas por la tradición cartesiana, al proponer una experiencia corporal de inestabilidad y desequilibrio (operada a través del descentramiento del eje gravitatorio del bailarín) en la que el movimiento reflejo reemplaza al movimiento intencional y en la que la conciencia no dictamina a priori el movimiento sino que observa y aprende de éste y 3. político, en tanto desarrolla una crítica de las estructuras de comportamiento características de las sociedades contemporáneas, al intentar forjar una práctica que materialice modos alternativos de relación con la naturaleza y con los otros que no estén fundados en la jerarquía, la manipulación y la dominación.
Resumo:
El artículo tiene como finalidad explorar las transformaciones en las estructuras estatales cordobesas entre 1930 y 1955 en el proceso de conformación del Estado intervencionista. Para ello, el trabajo se propone, eludiendo la perspectiva centrada en los cambios y continuidades producidos en las políticas públicas durante esos años, reconocer la existencia dos lógicas diferentes en la construcción estatal. Mientras la dirigencia de los años treinta se caracterizó por promover la multiplicación de las funciones e intervenciones estatales, durante los gobiernos peronistas se propició el crecimiento, complejización y diferenciación de la estructura burocrática provincial. El trabajo se realizó mediante el relevamiento de estadísticas, memorias, documentación administrativa, normativas y debates emanados de los poderes ejecutivos y legislativos cordobeses y de la prensa periódica de la época
La re-construcción del sujeto. Procesos de agencia y subjetivación en las prácticas de corporización
Resumo:
Preguntarse en la actualidad sobre el tipo de corporeidad que se construye en la escuela primaria, problematiza una serie de nociones como ser subjetividad, sujeto, identidad, corporeidad etc. entre otros. Los cuales abordados desde enfoques pos estructuralistas y por feministas revierten ciertas categorías fijas y estables en función de la construcción de una corporeidad acorde a las necesidades de los sujetos posibles. Tal vez la antigua idea de la construcción del sujeto desde el "cuidado de si" atendiendo al cuidado del cuerpo desde la dietética (relación entre el cuidado y el régimen general de la existencia del cuerpo y del alma); la economía (relación entre el cuidado de uno mismo y la actividad social) y la erótica (relación entre el cuidado de uno mismo y la relación amorosa) merezca una reconsideración más acorde a los momentos actuales sin olvidar la esencia primaria, que es la construcción de sujetos libres. Sobre algunas de estas cuestiones se abre el debate en este artículo invitando a los lectores a reconsiderar la autorización y agencia de los sujetos corpóreos más allá de la pesada carga limitante de las estructuras sociales.
Resumo:
El artículo tiene como finalidad explorar las transformaciones en las estructuras estatales cordobesas entre 1930 y 1955 en el proceso de conformación del Estado intervencionista. Para ello, el trabajo se propone, eludiendo la perspectiva centrada en los cambios y continuidades producidos en las políticas públicas durante esos años, reconocer la existencia dos lógicas diferentes en la construcción estatal. Mientras la dirigencia de los años treinta se caracterizó por promover la multiplicación de las funciones e intervenciones estatales, durante los gobiernos peronistas se propició el crecimiento, complejización y diferenciación de la estructura burocrática provincial. El trabajo se realizó mediante el relevamiento de estadísticas, memorias, documentación administrativa, normativas y debates emanados de los poderes ejecutivos y legislativos cordobeses y de la prensa periódica de la época
La re-construcción del sujeto. Procesos de agencia y subjetivación en las prácticas de corporización
Resumo:
Preguntarse en la actualidad sobre el tipo de corporeidad que se construye en la escuela primaria, problematiza una serie de nociones como ser subjetividad, sujeto, identidad, corporeidad etc. entre otros. Los cuales abordados desde enfoques pos estructuralistas y por feministas revierten ciertas categorías fijas y estables en función de la construcción de una corporeidad acorde a las necesidades de los sujetos posibles. Tal vez la antigua idea de la construcción del sujeto desde el "cuidado de si" atendiendo al cuidado del cuerpo desde la dietética (relación entre el cuidado y el régimen general de la existencia del cuerpo y del alma); la economía (relación entre el cuidado de uno mismo y la actividad social) y la erótica (relación entre el cuidado de uno mismo y la relación amorosa) merezca una reconsideración más acorde a los momentos actuales sin olvidar la esencia primaria, que es la construcción de sujetos libres. Sobre algunas de estas cuestiones se abre el debate en este artículo invitando a los lectores a reconsiderar la autorización y agencia de los sujetos corpóreos más allá de la pesada carga limitante de las estructuras sociales.
Resumo:
El retorno del sistema democrático argentino inicia un ciclo signado por la inestabilidad de los partidos políticos tradicionales y por la emergencia de nuevos (Malamud, 2004). La fluctuación del voto del espectro de centro-derecha y centro-izquierda del electorado (Torre, 2003) evidencia una transformación del sistema de representación política partidaria (Manin, 1998). Al centrar la mirada en el comportamiento electoral del Gran Buenos Aires persiste en el imaginario la idea de un territorio homogéneo gobernado por la estructura partidaria del justicialismo. Si bien esto es relativamente cierto a nivel provincial, no sucede lo mismo a nivel municipal donde se observan diferentes experiencias dedicadas a la política local. Esta investigación se propone comprender la construcción política a nivel local a partir de la experiencia del partido político vecinal Acción Comunal que gobernó el municipio de Tigre entre los años 1987 y 2007. Desde una perspectiva socio-histórica (Michels, 2011) buscamos explorar los vínculos con los grupos de interés/apoyo (Panebianco, 1982; Gonzalez Bombal, 1988) y la comunidad de referencia del distrito (Frederic, 2002) para analizar las condiciones que le permitieron mantenerse al frente de la gobernación a pesar de las crisis económicas e institucionales que conmocionaros el escenario nacional y sacudieron todas las estructuras partidarias. Esta investigación nos permitirá reflexionar sobre los límites y alcances que enfrenta un partido político vecinal para mantenerse y trascender en el poder sin una estructura partidaria más amplia que lo contenga
Resumo:
Numerosas investigaciones coinciden en caracterizar a los movimientos sociales como un nuevo actor social portador de una potencialidad autonómica sobre la que podría fundarse un orden social diferente. Las estrategias de lucha que despliegan se comprenden en el marco de los diversas perspectivas políticas que asumen los colectivos. El trabajo analiza el modo en que se materializan las pretensiones de autonomía de los movimientos en su vinculación con el Estado, en las experiencias educativas que organizan: cómo se posicionan respecto del poder estatal en la construcción de un proyecto educativo (y social) autónomo y en la disputa respecto del monopolio de la violencia simbólica. El escrito presenta los resultados de una investigación en curso. Partimos de una clasificación de los movimientos según sus concepciones acerca de la autonomía ?y su expresión en el ámbito educativo? para avanzar luego en un estudio en profundidad sobre casos seleccionados. Nos centraremos aquí en las experiencias educativas dentro de dos tipos de movimientos: aquellos que se integran a las estructuras estatales (Barrios de Pie), y aquellos que reciben recursos del Estado y los autogestionan (Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas y Frente Popular Darío Santillán)
Resumo:
El presente trabajo analiza el fenómeno de la Danza Contacto, surgida en el marco de los movimientos contraculturales de la década del '70 en EEUU, en tanto práctica artística que propone, explícitamente, una crítica a los presupuestos políticos y filosóficos que se hallan a la base de las sociedades occidentales contemporáneas. El potencial de oposición cristalizado en esta práctica, aun en vigencia, será analizado bajo tres dimensiones, a saber: 1. perceptual, en tanto desestima la centralidad que la mirada ocupa en la cultura occidental al operar un desplazamiento hacia el sentido del tacto, en tanto "órgano" estructurante de la vivencia corporal; 2. filosófico, en tanto cuestiona la soberanía, intencionalidad y autosuficiencia del sujeto inauguradas por la tradición cartesiana, al proponer una experiencia corporal de inestabilidad y desequilibrio (operada a través del descentramiento del eje gravitatorio del bailarín) en la que el movimiento reflejo reemplaza al movimiento intencional y en la que la conciencia no dictamina a priori el movimiento sino que observa y aprende de éste y 3. político, en tanto desarrolla una crítica de las estructuras de comportamiento características de las sociedades contemporáneas, al intentar forjar una práctica que materialice modos alternativos de relación con la naturaleza y con los otros que no estén fundados en la jerarquía, la manipulación y la dominación.