948 resultados para Epilepsia generalizada idiopática


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información sobre los aspectos generales de la epilepsia y las convulsiones. En primer lugar, define ambas afecciones, después presenta una tipología de las crisis epilépticas, el diagnóstico de la epilepsia y las medidas que se deben considerar y los controles que se tienen que seguir en estos casos .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende cubrir las necesidades de atención sanitaria en salud buco-dental y desarrollar hábitos y costumbres sanas de higiene buco-dental en los alumnos. El objetivo es que los discapacitados psíquicos alarguen sus períodos de bienestar y disminuyan las enfermedades buco-dentales, que aparecen por el tipo de vida, la conducta y los efectos de la medicación en los alumnos con epilepsia. Otros objetivos son reconocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo; reconocer principales patologías buco-dentales; establecer medidas preventivas para impedir enfermedades; y realizar estrategias ante un problema de salud individual y los pasos del protocolo de actuación de higiene buco-dental. En cuanto a la metodología, una vez diseñadas las programaciones, se elabora el material para mejorar la práctica y adaptarlo a las necesidades de los alumnos, de forma normalizada, integradora y atendiendo a la diversidad. Las actividades se realizan en las aulas, después en la consulta de odontología y finalmente en los departamentos de Terapia Ocupacional y Centro de Día, manteniendo así una estrecha colaboración entre auxiliares, terapeuta ocupacional, educadores y maestros. La evaluación es continua y se realiza a través de registros de observación individual, cuestionarios para las familias, datos clínicos, consulta odontológica y materiales. Se elaboran fichas de actividades; registros de evaluación; cuestionarios como el de datos demográficos, datos clínicos, y hábitos de alimentación sana; guías informativas sobre las actividades buco-dentales, fichero de consulta para enfermedades, alimentación sana y hábitos de higiene oral; vídeos formativos; pictogramas de exploración dental; guías fotográficas; y protocolo de actuación. Se incluye el cuestionario de exploración buco-dental y los resultados, el cuestionario para las familias, el programa guía para alumnos y profesionales de atención buco-dental, y la guía para alumnos y profesionales de anatomía buco-dental..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la conducta de imitación generalizada en un niño autista. Un niño de 5 años, diagnosticado de autismo severo a la edad de 2 años e internado en una guardería para retrasados mentales. El programa consta de las siguientes fases: 1. Línea base: imitación sin reforzamiento. Se presentan al sujeto conductas motoras que debe imitar dentro del intervalo de 10 segundos; 2. Fase de entrenamiento. Un máximo de 30 ensayos en cada sesión; 3. Registro final. Se realiza en una única sesión, en las mismas condiciones de la primera fase, comparándose sus resultados; 4. Período de seguimiento. Prolongado durante tres meses. Observación. Distribuciones de frecuencias. Mejora la conducta de imitación motora, no ocurre así con la conducta de control de esfínteres y la de llevarse la cuchara a la boca, de las diez conductas nuevas presentadas en las últimas sesiones el niño imita correctamente nueve de ellas, incrementando el tiempo de atención, el terapeuta adquiere el carácter de reforzador secundario. Se puede afirmar la validez de los procedimientos basados en el condicionamiemto operante en casos como el descrito, en los que el nivel de deterioro es muy grave y el abordaje terapéutico muy problemático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antes los chicos querían ser pilotos, misioneros o azafatas. Hoy quieren ser periodistas y no saben, en realidad, no saben en qué consiste esta profesión. El periodismo está formado por una serie de profesionales que permanecen en el anonimato, para hacer posible que otros, muy pocos puedan entrevistar a un premio nobel, etcétera, lo que les hará famosos. Hay todo un equipo que tratan diariamente de informar sobre la noticias más trascendentes para que el público esté informado y lo hacen cumpliendo una obligación ética que supone el querer ser un profesional de los medios de comunicación. El periodismo es un ideal al que hay que empezar a quitarle las muchas dosis de vanidad que tiene y al que hay que llegar con la humildad suficiente como para sentirse una pieza más dentro del gran engranaje que es la información. Es una función social y no personal, se hace para los demás y no para uno. Se depende de los demás no de uno mismo Uno, en esta profesión es sólo eso uno. Uno más. La primera máxima que se aprende en los periódicos es que nadie es imprescindible y que solo un equipo conjuntado puede llegar a hacer realidad el periodismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado también en : Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, Sepypna, 2009, n. 48, p. 177-187

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar el patrón de rendimiento neuropsicológico exhibido por los sujetos con algún tipo de alteración orgánica o funcional y diferenciarlo del patrón neuropsicológico que exhiben los sujetos normales. Identificar y diferenciar el patrón neuropsicológico que presentan los sujetos con trastornos funcionales del patrón neuropsicológico que presentan los sujetos con un trastorno orgánico. Participan 80 sujetos divididos en cuatro grupos: grupo epiléctico (20 niños con edades comprendidas entre los 7 y los 12 años), grupo disléxico (20 niños con edades comprendidas entre los 8 y los 11 años), grupo normal (20 niños sin ningún tipo de alteración neurológica ni psicológica y con un mismo rango de edades al de los grupos anteriores) y grupo con CI bajo (20 niños con edades entre los 8 y 11 años y con un cociente intelectual total con un rango de 65 a 90). Se procede de forma individual, durante varios días, a la aplicación de las pruebas: primero el test WISC y a continuación la batería Luria-DNI. El test WISC se utiliza para obtener el cociente intelectual total (CIT), el CI manipulativo y el CI verbal de cada sujeto. También se utiliza este test para el estudio de la lateralidad cerebral. La batería Luria-DNI es un procedimiento de evaluación o diagnóstico neuropsicológico infantil inspirado en Luria. Es un instrumento útil para la evaluación neuropsicológica de niños entre 7 y 10 años. Consta de 195 ítems agrupados en 19 subtests que, a su vez, pertenecen a 9 pruebas. También se recoge otro tipo de medidas clínicas, farmacológicas y electroencefalográficas. Se utilizan los análisis estadísticos siguientes: análisis de varianza y el análisis discriminante. Los resultados confirman que el perfil de rendimiento neuropsicológico que muestran los niños epilépticos es inferior al perfil de los niños del grupo control en 18 de los 19 subtests que componen la batería Luria-DNI. Además, en las escalas de inteligencia de Wechsler, presentan un CI verbal y un CI total ligeramente inferior al grupo normal. Estos resultados demuestran que los niños epilécticos, cuanto menos, presentan déficits neuropsicológicas específicas en las áreas relacionadas con el habla, la lectura y la aritmética. Los niños disléxicos puntúan por debajo de los niños normales en 17 de los 19 subtests de la batería Luria-DNI; también muestran una puntuación significativamente inferior en CI verbal y en CI total. Niños epilépticos y niños disléxicos comparten semejanzas en ciertas funciones neuropsicológicas deficitarias y que hacen referencia a los procesos lingüísticos receptivos y expresivos, perceptivo-visuales y de cálculo. La Neuropsicología nos permite estudiar de forma pormenorizada las funciones mentales, complementando la evaluación tradicional de las funciones intelectuales a través de los tests clásicos (como el WISC).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la epilepsia según Szondi. Existe la dinámica institucional y el modo de conocer cómo se realiza esa dinámica en un individuo en concreto: ya que las tendencias instintivas, son de origen genético y por lo tanto innatamente unos individuos tienden a reaccionar de una manera y otros de otra. En todos los epilépticos, el factor 'e' queda vacio de tendencias después de un paroxismo lo cual nos permite conocer que hubo crisis. Por otra parte se puede conocer el momento anterior al ataque por la carga pulsional. La agresividad es una de las constantes. El individuo epiléptico, en general, se caracteriza por una carga agresiva grande, una alternancia de las tendencias cainescas y abélicas, descargandose los afectos toscos en la crisis una tendencia a esconderse, un yo que renuncia a la proyección, a un yo en trance de cambiar del Abel al Cain. Hay diez perfiles y esos diez perfiles implican algunos sujetos, que han elegido, conforme a sus tendencias, y que tienen unas vivencias, en éste caso enmarcadas por el sentido ético. Una de las cosas más importantes es enseñar a los epilépticos controlar sus ataques de agresividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acercar la epilepsia y estudiar los rasgos estereotipados con lo que se la define. 35 varones comprendidos entre 10 y 23 años. Psicodiagnóstico de Rorschach, láminas proyectivas del profesor Rodrigues Isidoro. A la luz del psicodiagnóstico de Rorschach y de las láminas proyectivas de Rodrigues Isidoro se comprueba que en el grupo estudiado hay una estructuración alterada de la personalidad. Parece que la clave del modo de ser del enfermo epiléptico es la inseguridad interior con que vivencia su propia corporalidad. Uno de los rasgos más característicos de su actividad intelectual es la perseveración. Es propio de una gran mayoría de ellos una afectividad egocéntrica, caracterizada por la labilidad impulsividad, y que no se ve suficientemente frenada al expresar el afecto de cara al exterior. No todos los epilépticos presentan cambios cambios de la personalidad aquí y ahora. Pueden encontrarse también con epilépticos con un nivel de inteligencia normal y aún elevada. Existe un claro paralelismo entre el grado de reducción del nivel intelectual y el grado de cambio de la personalidad. En el epiléptico deficiente mental la desestructuración de la personalidad es mucho más ostensible. Los cambios de personalidad epiléptica no son debidos solamente al anormal funcionamiento del sistema nervioso central, sino a los transtornos derivados de los conflictos de adaptación al medio, frente a los que reacciona con una serie de factores psicorreactivos. Aunque hoy se cuestiona la incidencia más o menos decisiva de los psicofármacos con los que habitualmente son medicados en esa misma desestructuración de la personalidad, se desconoce la importancia que haya podido tener este factor en los sujetos de la muestra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia llevada a cabo en un centro de Educación Especial con un alumno que presenta características artísticas y que había sido diagnosticado con un retraso madurativo por encefalopatía y con crisis convulsivas generalizadas por epilepsia de etiología idiopática. El alumno presentaba conductas autoagresivas muy fuertes. El artículo se desarrolla en tres apartados interrelacionados, en el primero se dan unas nociones sobre las conductas autolesivas y las técnicas de modificación de conductas autolesivas y las técnicas de modificación de conductas que se pueden emplear para lograr su desaparición, en la segunda se dan a conocer las peculiaridades de las características personales del alumno y en el tercero se describe, paso a paso, el proceso recorrido hasta la consecución de algunas modificaciones de su conducta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Todas las previsiones sobre la economía mundial han sido rebajadas, reflejando la pérdida de dinamismo del crecimientó en los Estados Unidos y el traslado de dicha tendencia al resto del mundo, por los canales comerciales y financieros. Las promesas de la nueva economía respecto del fin de los ciclos no se han cumplido y los mercados financieros siguen caracterizados por una elevada volatilidad. A pesar de las reducciones de las tasas de interés y de los impuestos, se mantiene abierto el debate sobre los escenarios que enfrentaría la economía norteamericana y mundial. con la amenaza de una crisis de proporciones.