464 resultados para Epica
Resumo:
Ice core data from Antarctica provide detailed insights into the characteristics of past climate, atmospheric circulation, as well as changes in the aerosol load of the atmosphere. We present high-resolution records of soluble calcium (Ca2+), non-sea-salt soluble calcium (nssCa2+), and particulate mineral dust aerosol from the East Antarctic Plateau at a depth resolution of 1 cm, spanning the past 800 000 years. Despite the fact that all three parameters are largely dust-derived, the ratio of nssCa2+ to particulate dust is dependent on the particulate dust concentration itself. We used principal component analysis to extract the joint climatic signal and produce a common high-resolution record of dust flux. This new record is used to identify Antarctic warming events during the past eight glacial periods. The phasing of dust flux and CO2 changes during glacial-interglacial transitions reveals that iron fertilization of the Southern Ocean during the past nine glacial terminations was not the dominant factor in the deglacial rise of CO2 concentrations. Rapid changes in dust flux during glacial terminations and Antarctic warming events point to a rapid response of the southern westerly wind belt in the region of southern South American dust sources on changing climate conditions. The clear lead of these dust changes on temperature rise suggests that an atmospheric reorganization occurred in the Southern Hemisphere before the Southern Ocean warmed significantly.
Resumo:
Estratto dalla Nuova Antologia, Firenze, ottobre 1876.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
La h. de lám. lit.: "Geoffroy", es retrato de Alonso de Ercilla.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Contiene : I. Epica, seu Heroica -- II. Elegias -- III. Lyrica -- IV. Epigrammata -- V. Comica & Tragica -- VI. Symbolica -- VII. Sylvas, seu Miscellanea.
Resumo:
Title within architectural border.
Resumo:
A record of Pb isotopic compositions and Pb and Ba concentrations are presented for the EPICA Dome C ice core covering the past 220 ky, indicating the characteristics of dust and volcanic Pb deposition in central East Antarctica. Lead isotopic compositions are also reported in a suite of soil and loess samples from the Southern Hemisphere (Australia, Southern Africa, Southern South America, New Zealand, Antarctica) in order to evaluate the provenance of dust present in Antarctic ice. Lead isotopic compositions in Dome C ice support the contention that Southern South America was an important source of dust in Antarctica during the last two glacial maxima, and furthermore suggest occasional dust contributions from local Antarctic sources. The isotopic signature of Pb in Antarctic ice is altered by the presence of volcanic Pb, inhibiting the evaluation of glacial-interglacial changes in dust sources and the evaluation of Australia as a source of dust to Antarctica. Consequently, an accurate evaluation of the predominant source(s) of Antarctic dust can only be obtained from glacial maxima, when dust-Pb concentrations were greatest. These data confirm that volcanic Pb is present throughout Antarctica and is emitted in a physical phase that is free from Ba, while dust Pb is transported within a matrix containing Ba and other crustal elements.
Resumo:
Resumen: El estudio de la relación entre poesía épica cidiana y prosa historiográfica ha estado enfocado mayormente en el Poema de Mio Cid. Las conclusiones extraídas del análisis de las versiones cronísticas de las hazañas del héroe en su madurez suelen extrapolarse al caso de la leyenda del héroe joven. Aunque los principales estudiosos, desde Menéndez Pidal hasta Diego Catalán, no han dejado de señalar las particularidades de la épica tardía y de la producción cronística postalfonsí, no ha habido, desde la tesis doctoral de Samuel Armistead hace más de medio siglo, un estudio específico del proceso de escritura que conllevó el aprovechamiento historiográfico del cantar de gesta tardío conocido como Mocedades de Rodrigo. El presente trabajo asume esa tarea y pretende formular nuevas hipótesis sobre la vieja cuestión de la relación textual entre el poema conservado y los relatos incluidos en la Crónica de Castilla y la Crónica General de 1344, así como sobre el discutido punto de la prioridad cronológica de estas versiones
Resumo:
Resumen: El hispanista francés Georges Cirot fue el primero en emplear el término “maurofilia literaria” (maurophilie littéraire) en 1938 para referirse a la representación del valor y la nobleza de los moros en la literatura española del siglo XVI. Pero como señaló Ramón Menéndez Pidal (1957, 202), ya en los siglos XIV y XV los castellanos se habían sentido atraídos por los musulmanes de Granada, por su exótica civilización, su lujo en el vestir, la espléndida ornamentación de sus edificios y su modo de cabalgar, armarse y combatir. Francisco Márquez Villanueva (1984, 117-118) indicó que aunque la literatura maurófila del siglo XVI fue elaborada bajo el signo avanzado del humanismo cristiano, cuyas características fueron “el inconformismo y la sensibilidad para toda suerte de realidades en divergencia del mundo oficial”, las raíces de la maurofilia literaria se encuentran en el viejo romancero fronterizo y morisco elaborado en el siglo XV. En su opinión, el Romancero fue la patria de la “maurofilia pura” y es donde encontramos un cuadro de referencias temáticas “hecho de toponimia y onomástica, armas, indumentaria, policromía y cabalgadas” tendiente a caracterizar al moro como un ser refinado y superior. Para María Rosa Lida (1960, 355), en cambio, la imagen caballeresca del moro se remonta a don Juan Manuel, pues en sus obras aparecen las cortes musulmanas como “centros de molicie refinada y suntuosa”. En efecto, en el Libro de los estados se afirma el valor del moro como guerrero y en el Conde Lucanor aparecen una serie de reyes moros magnánimos y discretos. Sin embargo, el árabe como personaje sabio o “ejemplar” figura ya en una de las fuentes del Conde Lucanor, la Disciplina clericalis, obra compuesta a principios del siglo XII por el judío converso Pedro Alfonso. Por otra parte, el análisis de la representación de los moros en textos épicos, Avengalvón en el Poema de mio Cid y Almanzor en la Los siete infantes de Lara, nos permite descubrir un importante e insoslayable antecedente de la maurofilia de los últimos siglos de la Edad Media
Resumo:
La Crónica de la población de Ávila es un texto de interés para el hispanomedievalismo por diversas razones: se trata del primer texto historiográfico escrito en romance en la península, contiene y da a conocer varios ejemplos de textos de diferentes géneros producidos en la península y muestra con particular nitidez la percepción que tenía de su propia clase un grupo de caballeros villanos. Recién a partir de su primera edición, en 1943, ha empezado a recibir la atención que merece, y la historia de su crítica se encuentra apenas comenzando. Se presenta aquí una revisión de las principales aproximaciones al texto que han aparecido hasta el momento.
Resumo:
Poema épico que relata la primera fase de la Guerra de Arauco entre españoles y mapuches. Según el propio autor, que participó en dicho conflicto, el poema fue escrito durante su estadía en Reino de Chile usando, a manera de papel, cortezas de árboles y otros elementos rústicos. Ercilla quien, como antiguo paje de la corte de Felipe II, contaba con una educación mayor a la del promedio de los conquistadores, había llegado a dicho país como parte de la expedición de refuerzo comandada por el nuevo gobernador García Hurtado de Mendoza. La trama incluye episodios históricos como la captura y ejecución de Pedro de Valdivia, y la muerte de los caciques mapuches Lautaro y Caupolicán.