1000 resultados para Enseñanza programada
Resumo:
Se intenta integrar las diversas materias. Realizar una programación por capacidades para Preescolar y Ciclo Inicial hecho para once temas distintos. El objeto del trabajo es realizar once programaciones para Preescolar y Ciclo Inicial. Las variables utilizadas en cada programación han sido: objetivos terminales, objetivos operativos, actividades y áreas de referencia. Análisis de las hipótesis de trabajo y secuencialización en la programación. Los resultados han sido once programaciones de diversos temas y una organización de currículum durante tres trimestres. Es necesario hacer una programación para conseguir completar una asignatura y llegar a realizar todos los objetivos planteados; las once programaciones realizadas sirven como modelo.
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Elaborar y aplicar una metodología lúdico-lectora para niños deficientes mentales en grado medio y demostrar que pueden aprender a leer y escribir si la metodología seguida les proporciona placer para leer. Siete niños con un grado medio de deficiencia mental. Tres pertenecen a la clase medios-mayores y 4 a la medios-pequeños del Centro de Pedagogía Terapéutica Can Mercader de Cornellà. Muestreo no aleatorio. Recoge y analiza los datos ambientales y característicos de los sujetos experimentados. Elabora una serie de pruebas predictivas y de lectura-escritura para detectar el grado de maduración de los sujetos. Divide a los sujetos en dos muestras según la edad y el nivel de maduración y analiza los resultados obtenidos comparando los dos grupos en cada prueba. Expone las bases teóricas de la lectura, escritura y juego que fundamentan la elaboración de la metodología lúdico lectora y la desarrolla prácticamente. Compara mediante pruebas de significación los conocimientos de lectura-escritura antes y después de la aplicación de la metodología en las dos muestras y prueba así la validez del método. Pruebas ad hoc sobre: percepción del esquema corporal, dominancia lateral, percepción del espacio, percepción del tiempo, percepción grafo-motriz, percepción visual, percepción auditiva, ejercicios lógicos, lenguaje y lecto-escritura. Metodología lúdico-lectora ad hoc. Estadística descriptiva, diagramas de barras, T de Student y Chi cuadrado. Los niños deficientes mentales en grado medio pueden aprender a leer y escribir si se les presenta una metodología adecuada a sus características y que les proporcione placer para leer. Sin embargo sería interesante comprobar la efectividad de la metodología lúdico lectora en una población más amplia y con un tiempo de exposición más prolongado.
Resumo:
Evaluar 116 programas de enseñanza de lenguas asistida por ordenador. Hace una introducción teórica a los programas de enseñanza asistida por ordenador. Explica los criterios de evaluación que aplica. Explica brevemente cada uno de los 116 programas y los evalúa de 1 a 5 estrellas. Recomienda al ICE de la Universidad Politécnica de Catalunya: tener acceso a la revista 'Calico Journal', suscribirse al boletín 'CALL Digest', la adquisición de unas publicaciones útiles reseñadas en el estudio, la adquisición de los programas 'Writer's workbench', 'Storyboard two' y los que en el informe han sido calificados con tres o más estrellas.
Resumo:
Desarrollar un estudio amplio sobre el comportamiento lingüístico de los habitantes de Puerto Rico. Comportamiento lingüístico del pueblo puertorriqueño. Presenta la cronología histórica y la filosofía del Programa de Instrucción de Puerto Rico, así como el papel que desempeña dentro del desarrollo lingüístico de la isla. Analiza la política y la emigración en Puerto Rico. Analiza detalladamente el lenguaje en Puerto Rico y sus implicaciones idiomáticas, haciendo las explicaciones y recomendaciones adecuadas al caso. Utiliza como marco de referencia la Psicología del Lenguaje o Psicolingüística. Bibliografía: libros, diccionarios, revistas, diarios, conferencias, etc. La población puertorriqueña es predominantemente bilingüe con dos tipos de bilingüísmo: el compuesto y el coordinado, aunque existe predominio del primero. La educación debe ser dirigida a fomentar el uso adecuado del castellano y preservarlo como vernáculo. La lengua inglesa ha de ser enseñada teniendo en consideración que es vía de conocimiento y comunicación con otras culturas que bajo ninguna circunstancia debe suplantar el vernáculo.
Resumo:
Comparar teórica y empíricamente los modelos de identificación de niños superdotados más importantes. Ayudar a los futuros usuarios a escoger el modelo de identificación que mejor se ajuste a sus necesidades, en base a su concepto de niño superdotado y al programa educativo que deseen desarrollar.. 2553 niños de Enseñanza Primaria escolarizados en Cataluña. Expone las bases teóricas para el análisis de los modelos de identificación. Describe y compara el concepto de niño superdotado, criterios de selección en el proceso de identificación, etapas del mismo y las técnicas de identificación. Justifica el modelo de intervención educativa para niños superdotados basado en las nomenclaturas y objetivos (MINO). Expone todos los parámetros para juzgar la generalidad de las conclusiones. Hipótesis referidas a la validez de estrategias de identificación, éxito y fracaso escolar de los niños superdotados. Prueba de contenido verbal (APT). ¿Qué pasará si? del TTCT. Caras de Tea. Adaptación del test de figuras ocultas de Tea. G2 de Cattell. Matrices progresivas de Raven. Subtest de dibujos incompletos de TTCT. Letras escondidas de Guilford. Cuestionario para identificar niños altamente creativos (CINAC). Análisis estadístico. Prueba de Kolmogorov-Smirnov. Validez. Fiabilidad. Los distintos modelos y estrategias de identificación de niños superdotados no son maneras distintas de identificar el mismo grupo de niños. Por lo tanto, superdotado no es una denominación absoluta sino relativa. Distintas técnicas de identificación de mismo tipo, identifican niños distintos aunque los dos grupos presentan características similares. Es más correcto ofrecer técnicas alternativas que limitarse a una sola. Las estrategias de identificación se pueden clasificar en 3 tipos básicos: de aptitud, de capacidad y combinadas. Los niños superdotados no son un grupo homogéneo diferenciado, sino que se pueden distinguir categorías. El rendimiento escolar de los niños identificados mediante cualquiera de las estrategias analizadas es mejor de lo normal. Las estrategias de identificación de aptitud y de capacidad son más adecuadas que las de combinación para identificar a niños superdotados.
Resumo:
Se trata de un estudio basado en los estudios de Piaget sobre el razonamiento matemático en niños. Se tratan temas como razonamiento matemático o las habilidades de cálculo. Se concluye con la necesidad de una mayor profundización en los estudios matemáticos en este área y en concretar las funciones del racionalismo, ya que la aplicación directa no es aún posible en muchos de los supuestos.
Resumo:
Comprobar si la enseñanza programada es un método eficaz para la enseñanza de la Geografía en particular, y de las Ciencias Sociales en general, en sexto de EGB. Se compone de 56 alumnos de sexto de EGB pertenecientes al Colegio Nacional Ramón Laporta de Quart de Poblet, Valencia. Se forman dos grupos de 28 alumnos: grupo control que sigue el método programado y grupo paralelo que sigue el método tradicional. Para verificar la hipótesis se contraponen la enseñanza tradicional y la programada, basada en el método lineal de Skinner. Tras un control inicial en ambos grupos, se aplican los distintos métodos, pasándose al finalizar estos un nuevo control con el fin de medir los conocimientos adquiridos. Al cabo de un mes se pasa una nueva prueba para evaluar los conocimientos que perduran. Cuestionario de conocimientos geográficos, de 60 ítems de elección múltiple. Encuesta a los alumnos que siguieron la enseñanza programada sobre la experiencia. Validez y fiabilidad del cuestionario según los métodos Spearman-Brown y Hoyt. Prueba T de significación entre los distintos pases análisis comparativo. El resultado obtenido con la prueba de significación entre ambos métodos es de 7'69 por ciento, lo que demuestra que la cantidad de materia aprendida es significativamente diferente. Los resultados entre el segundo y tercer pase del cuestionario fueron de 4'04 por ciento en la clase paralela y de 6'42 por ciento en la clase piloto, lo que demuestra que la enseñanza programada permite recordar la materia durante más tiempo. De la encuesta se desprende que el 90 por ciento prefieren las cuestiones breves tal y como son planteadas por la enseñanza programada, produciendo una respuesta positiva en los alumnos. Así pues, la enseñanza programada permite aprender mayor cantidad de materia, utilizando el mismo tiempo que la enseñanza tradicional, permite recordar la materia asimilada durante más tiempo, se adapta mejor a la fisonomía individual de cada sujeto, etc..
Resumo:
Se pretende aumentar el área verbal de la muestra a través de una programación concreta, demostrar su validez o no y verificar si el área de lenguaje oral es variable dependiente o no del proceso educativo. Se compone de 90 alumnos de primero y segundo de Preescolar pertenecientes al Colegio de Santa Ana y al Colegio San Blas. Se forman cuatro grupos: dos experimentales y dos de control. Aplicación del test inicial a los grupos y desarrollo de la intervención basado en los siguientes puntos. En primero de Preescolar: memoria verbal, vocabulario y memoria pictórica. En segundo de Preescolar: memoria verbal, comprensión, vocabulario, fluidez verbal. Aplicación del postest. Análisis estadístico de los datos teniendo como variables: grupos, sexo, centros, pretest, posttest, cursos. Test de la escala verbal del WPPSI. Test escala verbal de Mc. Carthy. Diseño pretest-posttest. Medias, desviaciones típicas y coeficientes de varianza. ANOVAS. ANCOVAS. Histogramas y gráficos de variables canónicas. En el grupo primero de control las puntuaciones para todas las variables no son tan elevadas como en primero experimental, las puntuaciones mínimas se elevan moderadamente y las máximas quedan estancadas, por lo que la dispersión se reduce. Las puntuaciones son muy elevadas en segundo experimental en el posttest con respecto al pretest, y comparando con el segundo control, por contra, el segundo experimental ha incrementado su concentración debido a los ejercicios del área de fluidez, apuntados en el programa de intervención. El lenguaje oral es una variable dependiente del proceso educativo, ya que propuesta una intervención, se traduce en una mejora homogénea del grupo. Si bien el programa tiende a homogeneizar, siempre existirá una variable indeterminada: el sustrato del individuo, que el profesor deberá estudiar y controlar.
Resumo:
Proyecto realizado por un grupo de cuatro profesores que trabajan en la Dirección Provincial de Educación de León. Unidad de Programas Educativos. Tiene como ojetivo: diseñar un programa multimedia de autoformación permanente en equipo para profesorado de Secundaria. La metodología de trabajo: 1) Detección de necesidades a través de investigación de tipo cualitativo. 2) Análisis y priorización de las necesidades, se selecionaran las cinco prioridades. 3) Planificación del programa. 4) Grabación en video de una sesión de evaluación. 5) Elaboración de un dossier documental. 6) Integración de los materiales en CD ROM. 7) Aplicación experimental del programa. El contenido del programa consta de: un cuadernillo que desarrolla cinco capítulos referidos a: 1) Detección de necesidades de formación. 2) Análisis y priorización. 3)Programa multimedia.4) Desarrollo multimedia del Programa. 5) Propuestas de un video con una sesión de evaluación y tres CD ROM con sesiones de evaluación. No está publicado..
Resumo:
Aplicar la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva a los entornos hipermedia. Doce sujetos, estudiantes de primero y segundo de Pedagogía, de la Universidad Pontificia de Salamanca, que han sido elegidos de forma intencionada, atendiendo a la disponibilidad de los sujetos y a los conocimientos de arte e informática de éstos. La investigación está dividida en tres partes. Tanto en la primera como en la segunda parte del trabajo, se ofrecen los planteamientos teóricos que fundamentan, justifican y contextualizan la prpuesta de investigación. Por un lado, todo lo que respecta al constructivismo, una concepción en la que subyace la controversia entre la 'invención' y la 'reconstrucción' del conocimiento, en la que mediaron autores como Piaget, Vygostky y Ausubel, entre otros. También en este primer apartado, se incluyen todas las explicaciones referentes a la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva. Por otro lado, en la segunda parte se aborda el tema de los sistemas multimedia y el desarrollo de los entornos hipermedia. La integración de los distintos soportes de información en la única plataforma digital, el ordenador, constituye uno de los hitos más importantes dentro de la informática y viene a ser uno de los temas de actualidad. Se ha intentado dar explicación a todo lo que concierne a este tema pero hay que ser conscientes que la 'carrera del oro' de todos los medios informáticos hace que lo que hoy es nuevo, mañana sea viejo y que, por tanto, el ritmo del cambio tecnológico sea muy rápido. Por último, en la tercera parte del trabajo se presenta el desarrollo de muestra de la investigación, centrada en la aplicación de la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva a los entornos hipermedia. Partiendo de la creación de dos programas hipermedia a mediante un sistema de autor (MM Director de la firma Macromedia Inc), se ha tratado de verificar algunos de los postulados de esta teoría y de dar cuenta de la importancia del ordenador como facilitador de las actividades de aprendizaje, y no como un mero instrumento de presentación o transmisión de conocimiento. Dos programas elaborados ex-novo, con la ayuda de una de las herramientas de creación y desarrollo del software: Director 5, comercializado por Macromedia. La evaluación de la investigación se ha realizado atendiendo a tres campos: organización del conocimiento, capacidad para resolver problemas, y habilidades de autorregulación. Atendiendo a la organización del conocimiento: en el primer programa no ha habido una clara relación entre los conocimientos previos y la nueva información, más bien ha habido una presencia mayor de conocimientos previos; en el segundo programa, las posibilidades del sujeto para organizar la información su conocimiento en orden a la nueva información que se le estaba ofreciendo fueron mayores, pero los resultados de este segundo programa no distaban mucho de los resultados del primero. Atendiendo a la capacidad de resolución de problemas, en principio los sujetos no manifestaron dificultades de comprensión de la actividad; pero, a la hora de navegar por los programas se vio que los sujetos menos familiarizados con estos sistemas hipermedia se encontraban más perdidos y necesitaban en ciertos momentos de ayuda para definir un orden de lectura óptimo y para localizar su posición en el programa. Y, atendiendo a las habilidades de autorregulación, se ha observado que los sujetos no se han visto condicionados por el entorno y que, por el contrario, se han visto favorecidos por el alto grado de motivación que presentaban. Siguiendo los postulados de la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva, el tratamiento de un dominio de conocimiento complejo desde diferentes dimensiones o perspectivas temáticas favorece considerablemente su comprensión y aprendizaje. Los sistemas hipermedia, como sistemas no lineales, adaptados a un enfoque interactivo, proporciopnan algunas ventajas en el aprendizaje de estos dominios de conocimiento complejos. Pero hace falta que el sistema cumpla con unos requisitos mínimos para que el sujeto desarrolle correctamente el aprendizaje de estos dominios y sea capaz de transferir sus conocimientos a otros contextos o situaciones. A la hora de llevar a cabo la construcción del sistema hipermedia hay que tener en cuenta también el desarrollo cognitivo de los sujetos, así como el nivel de conocimientos del que parte el usuario; por tanto, se considera imprescindible la presencia de un mediador entre el sistema y el usuario. Con esta investigación se ha constatado que el hipermedia puede servir de apoyo para el aprendizaje, pero demanda todavía mucha más investigación que permita comprobar hipótesis, todavía en el aire.
Resumo:
Demostrar la importancia de la estimulación precoz en el deficiente mental. Ofrece unas cuestiones genéricas sobre la etiología y la prevención de la deficiencia, después expone la teoría de la estimulación precoz y desarrolla un programa pedagógico para exponer un plan de estimulación precoz. 1) Un buen desarrollo de las capacidades y habilidades del niño es fruto de un proceso de educación apoyado en sus actividades. La educación en la primera edad, adquiere importancia crucial y cuanto antes se inicie el aprendizaje mejor desarrollo tendrá. 2) Moral y socialmente se debe aconsejar y ayudar al niño, diagnosticado como deficiente mental, facilitándole todo lo que haga posible su integración en la sociedad. 3) La estimulación precoz del niño deficiente debe realizarse en estrecha colaboración con los padres. El fin de la estimulación precoz es subsanar en la medida de lo posible la deficiencia, aprovisionando en la familia el ambiente adecuado que en resumidas cuentas es la mejor estimulación para el buen desarrollo del niño.
Resumo:
Conocer la vida de Skinner para entender su corriente psicológica. Expone la trayectoria vital y profesional de Skinner, explica el acercamiento de Skinner a la psicología, sus proyectos durante el doctorado y sus posteriores investigaciones y experiencias laborales. 1) Skinner explica con gran claridad los fenómenos de la represión, el símbolo, la formación de reacción, etcétera, sin utilizar los mecanismos de Freud. Lo que no acepta, en modo alguno, es la libertad con que Freud introduce modelos entre las variables dependientes e independientes observables. La grandeza de Freud, fue la de ir más allá de los datos observables, cosa que Skinner, piensa que no se debe hacer en ningún estudio que quiera presentar el sello de la seriedad científica. Aunque Freud y Skinner estaban estudiando el mismo objeto, el porqué de la conducta humana, Skinner lo hace observando desde fuera, y Freud lo realiza desde dentro. Son facetas diferentes de los mismos fenómenos observados. 2) La formación científica de Skinner, impregnada de un empirismo radical que aplica las normas y cánones de F. Bacon, J.S. Mill y otros, hace que rechace de pleno la introspección como método científico. 3) Una de las características que destacan a lo largo de la vida de Skinner y que ciertamente podíamos calificar de innata, ha sido el espíritu de observación. Esta característica, se manifiesta claramente en su niñez y juventud, y ha formado una de las constantes realmente imprescindible, de su método científico junto con la experimentación rigurosa. 4) Skinner nunca se deja llevar por las soluciones fáciles que ofrece un reduccionismo superficial, ni se entrega a hipótesis dualistas, y sólo introduce nuevas generalizaciones en su investigación, a medida que son garantizadas por una larga y estricta observación y experimentación, así sabemos que cuando Skinner introdujo los conceptos de conducta operante, de condicionamiento positivo y negativo, de refuerzo intermitente, etc., todo cuanto Skinner afirmaba, estaba motivado por los fenómenos anteriormente observados y por sus interrelaciones. 5) La moralidad y seriedad científica de Skinner son tales, que le incapacitan para a priori emitir y admitir una teoría, sin antes estar confirmada por los hechos experimentales, con una minuciosidad digna del mayor elogio. Skinner se aparta un tanto de las causas internas como fuentes del comportamiento, y hay que tener en cuenta a la hora de estudiar el objeto de una ciencia, en este caso, de la ciencia de la conducta humana, todos los hechos, aun cuando no encajen en el sistema de coordenadas particulares; pues no se puede prescindir de las causas psíquicas, sean estas motivadas o no por las causas fisiológicas. Sin embargo, no se puede acusar a Skinner de no haberse preocupado de los aspectos psicoanalíticos y de los hallazgos observados en este terreno, con toda minuciosidad como es característico en él, pues encajan perfectamente en su teoría.
Resumo:
Se centra en diagnosticar las necesidades formativas de los técnicos y las técnicas de gimnasia artística femenina de Venezuela para, posteriormente, diseñar de manera adaptada, desarrollar y validar un programa informático interactivo de apoyo a este colectivo, que permita optimizar su actividad de entrenamiento con deportistas en la etapa de preparación inicial y especializada y sirva al mismo tiempo de instrumento de capacitación y formación permanente. 45 entrenadores y entrenadoras de todos los niveles de instrucción. El diseño general se divide en cuatro fases que se sucedieron en el tiempo: 1) Diagnóstico de necesidades de apoyo y formación. 2) Producción del software y la página web. 3) Valoración del material producido. 4) Perfeccionamiento del material producido. Cuestionarios, entrevistas, grupos de discusión y fases de diagnóstico y validación. Otras variables utilizadas fueron programas informáticos así como páginas web y diseños de software. La técnica se divide en tres partes fundamentales: el diagnóstico, el desarrollo y descripción del software y una página web y la evaluación y mejoras de estos instrumentos. 1) La mayoría no tiene mucha formación técnica especializada, sino más bien una experiencia práctica como gimnastas ligada a su trayectoria deportiva. 2) Teniendo en cuenta la juventud de la gimnasia artística femenina se considera que el soporte online y las herramientas de apoyo a través de la informática son una vía extraordinariamente valiosa para llevar a cabo esta capacitación masiva. 3) La evaluación del software y la página web han permitido constatar que son herramientas adecuadas y afectivas para la individualización del trabajo cotidiano del diseño de las sesiones de entrenamiento. 4) El Gimnástico es motivante a través de la dinámica propuesta pues despierta y mantiene la curiosidad y el interés de los usuarios hacia la temática de su contenido, sin provocar ansiedad y evitando que los elementos lúdicos interfieran negativamente en los aprendizajes. 5) El diseño e introducción en soporte informático permite efectuar consultas individualizadas para adaptarse a las necesidades personales de los distintos especialistas y niveles de gimnasia artística femenino. En definitiva, lo que se ha pretendido es: 1) Diagnosticar las inquietudes, necesidades y opiniones de los técnicos y técnicas de gimnasia artística femenina a través de diferentes instrumentos de investigación que permitan obtener información contrastada y actual sobre la formación y capacitación recibida y los hábitos de trabajo de los entrenadores y entrenadoras de Venezuela. 2) Elaborar un programa informático interactivo y una página web adaptados a las particularidades y necesidades detectadas en los entrenadores de gimnasia artística femenina de Venezuela, como herramienta de apoyo en su labor de entrenamiento y como instrumento de formación y capacitación continuada. 3) Validar el programa informático desarrollado mediante la aplicación del mismo en una muestra de entrenadores y entrenadoras de Venezuela que lo utilizarán en sus contextos habituales de entrenamiento, con el fin de constatar su utilidad como medio de apoyo y formación-capacitación en la gimnasia artística femenina.