1000 resultados para ERRADICACIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS - PERÚ


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es evaluar la relación entre el orden institucional del Estado colombiano y las lógicas del control territorial de los paramilitares sobre el Urabá antioqueño durante el periodo 1997-2007. Se analiza y explica cómo los grupos paramilitares aprovecharon el contexto de debilidad institucional del Urabá antioqueño para consolidar estructuras paraestatales que instrumentalizaron y cooptaron la institucionalidad del Estado con la pretensión de reproducir las condiciones necesarias para su sostenimiento. Así como las consecuencias sobre la Institucionalidad regional a causa de la consolidación de un control político de corte autoritario y clientelista, la obstaculización de la afirmación del monopolio de la violencia estatal, y la protección de un modelo económico particular sustentado en la violencia. Para ello, como parámetros generales se siguen las funciones estatales descritas por Charles Tilly, la descripción de los estados entre estados de Kinsgton y Spears y la teoría de la cooptación del Estado de Jorge Garay.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Entre agosto de 1984 y enero de 1986 se midieron las alturas de valvas de un total de 12,580 individuos de Concha de Abanico (Argopectec purpuratus) en cuatro concesiones de cultivo en la Bahía Paracas (13°50'S, 76°16'W). Las tasas de crecimiento variaron entre 1.3 y 8.9 mm/mes para individuos de 4-8 cm. de altura de valva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El present estudi proposa millores en les tècniques d’eradicació de l’Arundo donax utilitzades actualment. Per tal de realitzar-lo s’ha fet un extens recull bibliogràfic i d’experiències en l’eradicació de la canya avaluant els impactes al medi que exerceix cada una d’elles i estudiant-ne la viabilitat o no. Es tracta d’una petita experiència que serveix per sumar esforços en el complicat repte de l’eradicació de la canya als llocs on ha estat introduïda.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Els fongs de podridura blanca (WRF - de l'anglès: White-rot fungi) són de gran interès en l'àmbit de la bioremediació per la seva capacitat de degradar la lignina. La lacasa, un dels enzims extracel·lulars que aquests fongs excreten per degradar la lignina, pot ser utilitzada per degradar els contamiants presents en una matriu donada. Trametes versicolor ha estat estudiat per la seva capacitat de produïr aquest enzim en rersidus agrícoles com a substrats. Un primer triatge basat en la producció de CO2, la mesura de l'activitat lacasa i la quantificació de l'ergosterol han permés seleccionar els substrats on es donava un major poder oxidatiu dels cultius inoculats amb T. versicolor. Els posteriors experiments de colonització de sòls, on es monitoritzava l'activitat lacasa i l'ergosterol, han mostrat que T. vesicolor és capaç de colonitzar sòls i que té una major activitat lacasa en condicions no estèrils. També h'ha provat, mitjançant el test ND24, que T. versicolor és capaç de degradar un contaminant emergent, el naproxè, en sòls estèrils i no estèrils esmenats amb residus agrícoles.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este manual se ha solicitado como parte del encargo que Iberdrola realizó al IRTA dentro del proyecto SOST-CO2, financiado por el programa CENIT (Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica), que forma parte del Programa Ingenio 2010, un proyecto del Gobierno español para incrementar la inversión en I+D, tanto pública como privada, con el objetivo de alcanzar en 2010 el 2% del PIB. El proyecto SOST-CO2 tiene como objetivo abordar el ciclo de vida completo del CO2, desde su captura en las fuentes de emisión pasando por su transporte, su almacenamiento y su valorización a gran escala. Se pretende enlazar la captura del CO2 con su posterior revalorización, buscando así una alternativa sostenible al mero confinamiento geológico de las emisiones. En el contexto del proyecto SOST-CO2, Iberdrola se planteó la utilización directa en horticultura intensiva de gases de combustión procedentes de sus plantas de ciclo combinado que utilizan gas natural como combustible, dado su contenido enriquecido en CO2, y encargó al IRTA su estudio. El objetivo general era, a parte de una importante fijación de carbono por parte de los cultivos, un elevado nivel de sostenibilidad ambiental por reducción de los inputs energéticos empleados en la climatización de los invernaderos y en la depuración de los gases. El trabajo se desarrolló a lo largo de cuatro años (2008-2011) en diversos escenarios experimentales. De las diferentes facetas que abarcó este trabajo, se presentan aquí las más directamente relacionadas con el principal resultado del estudio, es decir, la adecuación de los gases de combustión mencionados para obtener una mejora en la producción y rendimiento por su aplicación en horticultura intensiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprovar la utilitat dels cultius de vigilància per a la identificació per fenotip dels microorganismes ulteriorment responsables de la NAVM i també per a la identificació per fenotip de l'Acinetobacter baumannii productor de NAVM, per al que es va realitzar BAS 2 vegades/setmana a malalts intubats ≥ 48h. Es van valorar 273 pacients ventilats mecànicament ≥ 48h, dels quals 47 van desenvolupar NAVM. La concordança entre els cultius de vigilància i la etiología de la NAVM va ser del 87’2%, similar al percentatge de tractaments apropiats si s'haguessin utilitzat només els mateixos. La concordança augmenta fins al 100% en el cas de l´Acinetobacter baumannii.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El documento presenta el desarrollo del proyecto PNUD/FAO-PER/76/022, iniciado en mayo de 1978 y concluido en diciembre de 1981, el mismo que hace énfasis en el logro de sus objetivos: buscar las bases científicas para la administración racional de las pesquerías peruanas de aguas continentales y su óptima utilización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1971 se empezó a cultivar langostinos (Penaeus vannamei) en el Perú, incentivándose estas actividades desde 1977. En 1987 hubo un desarrollo favorable con incremento de la producción por disponibilidad de postlarvas silvestres. El cultivo de la concha de abanico (Argopecten purpuratus ) comenzó en 1980 y tuvo una bonanza en los años después de El Niño 1982-83 y un estancamiento en 1987 por escasez de semillas. En ambos cultivos uno de los problemas mayores es la falta de postlarvas y semillas. Se describe las acciones gubernamentales para promocionar y reactivar dichas actividades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña el proceso histórico de utilización del guano de islas en el Perú, desde la época de los Incas. Por otro lado, muestra las características del guano como abono en la agricultura dándole un valor productivo y económico a los cultivos del país. Por último, analiza las proporciones adecuadas para utilizarla en las superficies de la tierra de acuerdo del tipo de producto sembrado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza una investigación sobre el cultivo del arroz en toda la costa peruana y su importancia en el desarrollo económico para el país. Trata de estudiar sus variedades clasificándolos de acuerdo al tipo de selección de acuerdo a las zonas geográficas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte es centra en analitzar les transformacions en els usos i cobertes del sòl al municipi de Sant Pere de Vilamajor, com a conseqüència d’un conjunt de forces inductores de canvi global. Primerament, s’ha realitzat la caracterització social, econòmica, demogràfica i ambiental de la zona d’estudi des de mitjans del segle passat fins a l’actualitat. Posteriorment, l’estudi es centra en l’anàlisi cartogràfica de la zona, realitzat a través de Sistemes d’Informació Geogràfica (SIG), utilitzant el programa MiraMon, per tal de comparar els usos i cobertes del sòl entre 1956 i 2010. Les principals transformacions experimentades són la transició dels estatges de vegetació herbacis i matollars a bosc i la transformació dels cultius en sòl urbà. L’abandonament de les pràctiques agràries conjuntament amb el desenvolupament de les urbanitzacions a l’àmbit d’estudi són els principals agents de canvi, fruit del procés de la industrialització i terciarització de l’economia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación del sector primario en Menorca y las tendencias de evolución. Detectar las amenazas y oportunidades en relación a la introducción de las nuevas tecnologías en el marco de las directrices de la Unión Europea, como los efectos que puede tener para el campo menorquín a medio plazo la revisión de la política agraria. Analizar la oferta formativa y las necesidades de formación ocupacional del sector con detalle para cada uno de los subsectores. Proponer actividades formativas que cubran las necesidades de formación. Revisión documental, legislativa y datos estadísticos relativos al sector agrícola y ganadero y especialmente las acciones de formación para el colectivo de trabajadores de este sector. Se diagnostica el sector agrario menorquín y se desarrolla una estrategia formativa del sector, que incluya aspectos como instalaciones y maquinaria, adobes y cultivos, lucha contra plagas y enfermedades, poda y mantenimiento de árboles, cultivos ecológicos, diversificación de la producción, intensidad de los cultivos, alimentación y manejo del ganado, inseminación, producción final, normativa y subvenciones, explotación forestal y del territorio, actividades pecuarias, técnicas tradicionales, actividades de agroturismo, gestión del agua, salubridad, seguridad laboral, políticas de calidad, asociacionismo, contabilidad y gestión financiera, innovación en las explotaciones, nuevas tecnologías, idiomas, educación ambiental. Una de las grandes conclusiones es que será necesario implicar a las nuevas generaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente proyecto de investigación, identifica, consolida, analiza datos económicos y el comportamiento del comercio exterior de Colombia, Chile, Perú y México dentro de la evolución del Acuerdo Alianza Pacífico durante los años 2011 - 2013. El estudio permitirá tener una visión más concreta, sobre la viabilidad que este bloque comercial representa para Colombia y mostrará cual ha sido el desempeño del país dentro del acuerdo con base a las exportaciones e importaciones efectuadas con los demás países miembros de la alianza. A lo largo del estudio, se analizará la balanza comercial de los treinta y dos (32) departamentos colombianos con los países miembros del acuerdo Alianza del Pacifico (Chile, México y Perú) entre 2011 – 2013. A partir de la obtención y análisis de resultados de tipo cuantitativo y cualitativo como el valor las exportaciones e importaciones, se hace un diagnóstico del comportamiento de la comercialización de productos por parte de los departamentos con destino y desde de Chile, México y Perú. Este análisis nos permitirá identificar cuáles son los bienes de mayor exportación y su participación dentro de las transacciones comerciales del acuerdo Alianza Pacifico. Con base a los datos que se recopilen, será posible analizar la situación y el papel que juega Colombia actualmente dentro del acuerdo y así identificar así las oportunidades, debilidades y posibles consecuencias, producto de la firma de este tratado. Finalmente, con la presente investigación se buscará iniciar el Observatorio del Acuerdo Alianza Pacifico, el cual se creará con fines investigativos, facilitando el seguimiento a la evolución de dicho acuerdo. A través del observatorio se lograra saber cuáles son los comportamientos en materia económica, tales como balanza comercial, inversión extranjera, movilidad, entre otros de este bloque de integración. Adicionalmente, será posible y analizar el comportamiento de los principales sectores económicos y los departamentos involucrados en este proceso, en términos comerciales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento evalúa el impacto de las TIC como herramientas de desarrollo económico en la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, mediante un análisis comparativo de los países que han presentado un avance económico y social a partir de la adopción de las TIC, y su relación con la cifras de pobreza y Hambre. En la primera parte se desarrolla la relación de las TIC como oportunidades para avanzar en un proceso de cambio económico y social, se plantean los objetivos, la justificación y los alcances de la investigación. En la segunda parte se hace alusión al marco teórico, situación de la pobreza y el Hambre, causas, consecuencias e importancia de las TIC para el desarrollo económico y social, marco legislativo, índices de crecimiento en los diferentes países y su correlación con los indicadores económicos. En la tercera parte se realiza el marco metodológico de la investigación, análisis de los diferentes indicadores, índice de desarrollo tecnológico IDT, producto interno bruto PIB, indicador de pobreza PPA e indicador de índice global de hambre IGH; que describen la situación de los países objeto del estudio. En la cuarta parte se realiza la discusión de la investigación, y se presentan las conclusiones; determinando el estado directo o inverso en cuanto la erradicación de la pobreza extrema y el hambre mediante la implementación de las TIC, definiendo la aplicabilidad y pertinencia de estas en el desarrollo económico de los países que presentan un alto índice de pobreza extrema y hambre.