998 resultados para Dominios de acción motriz


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo esboza una primera aproximación al desarrollo praxiológico del Remo Olímpico siguiendo principalmente la línea de Pierre Parlebas. Considerando la poca bibliografía existente sobre Praxiología enfocada al Remo, desde esta elaboración teórica se intenta que el lector realice su propio análisis con la pretensión de continuar y perfeccionar esta investigación a los fines de una elucidación completa de estas situaciones motrices. Por consiguiente, se evitan conclusiones cerradas y absolutas. Por el contrario, el presente trabajo intenta ser un primer estudio del tema con el objetivo de impulsar posteriores trabajos y futuras investigaciones. Concretamente, en primer lugar, se procura llevar a cabo un análisis praxiológico definiendo y ubicando al Remo Olímpico dentro de las categorías que tradicionalmente utiliza la Praxiología Motríz a los efectos de ordenar la investigación y de reflexionar sobre conceptos que podrían ser de utilidad para mejorar ciertos aspectos de dicho deporte. En segundo lugar, se desarrolla un análisis sobre el Remo Olímpico a partir del estudio de competencias deportivas realizadas en las inmediaciones del Rio Santiago, más específicamente en la localidad de Ensenada (Provincia de Buenos Aires). Se investiga cómo, a partir de una serie de diferencias en la organización de una regata debido a las particularidades propias de dicha pista, se puede llegar a modificar el normal desarrollo del deporte según sus características reglamentarias, con la correspondiente modificación de sus características praxiológicas. Para ello se contrasta, por un lado, el análisis praxiológico desde un punto de vista netamente reglamentario, haciendo foco en las características de la pista de Remo según lo especificado en el Reglamento Nacional, y por el otro, el análisis praxiológico a partir de ciertas características "reales" de las competencias de Remo llevadas a cabo en nuestro país. Para finalizar, tal como se aclara al inicio, este trabajo constituye una verdadera invitación a reflexionar sobre una temática abierta al análisis.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta ponencia es mostrar cómo se está trabajando en el Colegio Nacional, en Atletismo, en el marco de la enseñanza para la comprensión. Se piensa, desde el Departamento una Educación Física capaz de dar múltiples respuesta a variadas y cambiantes demandas de los alumnos, capacidades individuales, características y experiencias motrices anteriores de los mismos. Una enseñanza de la Educación Física basada en la comprensión trata de otorgar a la motricidad intención, sentido y complejidad, superando el concepto tradicional, aspirando a la formación de alumnos capaces de conocer, explicar y fundamentar los tópicos apropiados clase a clase y operar con ellos. En esta oportunidad abordaremos los desempeños relacionados con las capacidades condicionales, en particular la resistencia. Tratamos de llevar al alumno a descubrir que tanto la fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia son una manifestación de sí mismo, de su potencialidad y posibilidades, que su desarrollo es necesario porque lo vincula con cualquier acción motriz que quiera hacer. Estas capacidades siempre estarán presentes y los favorecerá dotándolo de mayor autonomía. Seleccionamos contenidos, que creemos, contribuyen a que los alumnos puedan y sepan elegir prácticas corporales a realizar dentro y/o fuera del ámbito escolar, en el contexto del cuidado de la salud

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la aparición de nuevos escenarios móviles, en los cuales se puede observar el traspaso cultural y deportivo con el paso del tiempo, se converge en los individuos la actividad motriz con el entorno físico y -en algunos casos- con la manipulación del objeto utilizado por los mismos. Aquí es pertinente situar la práctica del Longboarding inserto en un espacio físico exclusivo y social determinado, capaz de interpelar, transformar y regular la vida cotidiana de estos practicantes. Unificar este deporte extremo con la mirada social traerá acomplejado una riqueza de valores y vivencias propias en cuanto a lo que se desprende de su universo vocabular y capital simbólico. Surgiendo de esta manera como una invasión cultural que trae configuraciones de movimientos corporales que vinieron a mover -en los últimos siete años- el tablero sociocultural y deportivo establecido hasta entonces

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo esboza una primera aproximación al desarrollo praxiológico del Remo Olímpico siguiendo principalmente la línea de Pierre Parlebas. Considerando la poca bibliografía existente sobre Praxiología enfocada al Remo, desde esta elaboración teórica se intenta que el lector realice su propio análisis con la pretensión de continuar y perfeccionar esta investigación a los fines de una elucidación completa de estas situaciones motrices. Por consiguiente, se evitan conclusiones cerradas y absolutas. Por el contrario, el presente trabajo intenta ser un primer estudio del tema con el objetivo de impulsar posteriores trabajos y futuras investigaciones. Concretamente, en primer lugar, se procura llevar a cabo un análisis praxiológico definiendo y ubicando al Remo Olímpico dentro de las categorías que tradicionalmente utiliza la Praxiología Motríz a los efectos de ordenar la investigación y de reflexionar sobre conceptos que podrían ser de utilidad para mejorar ciertos aspectos de dicho deporte. En segundo lugar, se desarrolla un análisis sobre el Remo Olímpico a partir del estudio de competencias deportivas realizadas en las inmediaciones del Rio Santiago, más específicamente en la localidad de Ensenada (Provincia de Buenos Aires). Se investiga cómo, a partir de una serie de diferencias en la organización de una regata debido a las particularidades propias de dicha pista, se puede llegar a modificar el normal desarrollo del deporte según sus características reglamentarias, con la correspondiente modificación de sus características praxiológicas. Para ello se contrasta, por un lado, el análisis praxiológico desde un punto de vista netamente reglamentario, haciendo foco en las características de la pista de Remo según lo especificado en el Reglamento Nacional, y por el otro, el análisis praxiológico a partir de ciertas características "reales" de las competencias de Remo llevadas a cabo en nuestro país. Para finalizar, tal como se aclara al inicio, este trabajo constituye una verdadera invitación a reflexionar sobre una temática abierta al análisis.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto intentaremos profundizar en la lógica del skate o skateboard, una de las nuevas prácticas corporales emergentes en espacios urbanos, y que siendo practicada en su mayoría por jóvenes, se manifiesta día a dia con mayor visibilidad. El marco investigativo de donde provienen parte de los datos aquí utilizados son avances de nuestro propio proyecto de investigación para la Tesis de Maestría en Educación Corporal (UNLP) referida a skate y jóvenes en la ciudad de La Plata. La lógica del skate a la cual haremos referencia aquí es la lógica interna. El punto de partida del análisis será el marco teórico de la Praxiología Motriz, definida esta por su autor-fundador, el francés Pierre Parlebas, como la "Ciencia de la acción motriz y especialmente de las condiciones, modos de funcionamiento y de los resultados y la puesta en juego de dichas praxis motrices" (PARLEBAS, 2001, p. 354)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela primaria es un espacio de prácticas sociales y educativas, donde la diversidad se manifiesta como en pocos lugares; aunque frecuentemente no es reconocida y menos aún aceptada. Esto es así a pesar de los discursos de muchos directivos y docentes, que consideran a la "inclusión" como concepto vital para la formación de las/los niñas/os. La práctica educativa no suele ser, en lo que a prácticas inclusivas respecta, coherente con el discurso. Teoría y Práctica distantes una de otra. La Educación Física es parte de esa desvinculación entre la teoría, que sugiere la inclusión de cada persona en las actividades sociales, manifestándose a partir de sus capacidades; de la práctica, que continúa desarrollándose dentro de un marco segregador, dividiendo entre hábiles y no hábiles, capaces y no capaces, entre ganadores y perdedores. Intentando estrechar márgenes entre teoría y práctica, a fin de que cada una esté conectada con la otra y logren ser reconocidas como parte del mismo proceso; se realiza una experiencia escolar, donde alumnos de una escuela primaria muestran cómo se incluye a las personas en sus prácticas sociomotrices, según sus capacidades. Se considera que cada niño desea exponer lo que puede hacer, comunicándolo en Educación Física a partir de la acción motriz principalmente. Esta comunicación nos habla, en parte, de sus capacidades; siendo necesario comprender que éstas pueden indicar el lugar que podría ocupar el sujeto

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La praxiología motriz es la ciencia de la acción motriz desde donde nos ubicamos para hablar del juego y desde "este mojón" intentaremos ampliar nuestra visión de este fenómeno Dentro de nuestras responsabilidades para garantizar el derecho al juego está la obligación de conocer ese objeto de derecho. Cuando Parlebas nos habla del espíritu del juego, nos invita a pensar en la esencia del juego, la sal, lo que caracteriza a cada juego. Es lo que Pavía refiere como "sentido" (uno de los rasgos variables de la forma del juego) ¿Es posible analizar, describir, clasificar ese "espíritu"? Este trabajo intenta humildemente aportar argumentos que se acerquen un poco a dar respuestas a este interrogante. A partir del estudio y recopilación de 125 juegos populares tradicionales, hemos ensayado distintas clasificaciones cuyas categorías respondan al sentido, a la razón de ser de ese juego. Encontramos 8 categorías que respondan a las preguntas que habitualmente nos hacemos a la hora de jugar un juego nuevo, ?de qué se trata, qué tenemos que hacer, cuál es el objetivo?. Entendemos que es una clasificación que no solo toma en cuenta "...al sistema de obligaciones impuesto por las reglas del juego deportivo..." (Parlebás: 2001. 302), sino que también pretende atender a la riqueza que los jugadores imprimen a cada juego que realizan, cada vez que reeditan ese mismo juego

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una propuesta metodológica alternativa al modelo clásico de enseñanza, que se adapte a las características del deporte, las necesidades reales del jugador y las características de los niños/as a los cuales va destinada nuestra enseñanza, buscando una transferencia horizontal entre deportes que presenten una misma estructura praxeológica de cooperación y oposición con invasión de campo. El modelo clásico de enseñanza no considera la estructura de los juegos deportivos colectivos (J. D. C.), sus características ni los factores que componen la acción motriz del jugador, ya que pasa por alto que el eje central del proceso de enseñanza es el alumno, no considerando sus características psicológicas ni biológicas, ni su formación a largo plazo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta ponencia es mostrar cómo se está trabajando en el Colegio Nacional, en Atletismo, en el marco de la enseñanza para la comprensión. Se piensa, desde el Departamento una Educación Física capaz de dar múltiples respuesta a variadas y cambiantes demandas de los alumnos, capacidades individuales, características y experiencias motrices anteriores de los mismos. Una enseñanza de la Educación Física basada en la comprensión trata de otorgar a la motricidad intención, sentido y complejidad, superando el concepto tradicional, aspirando a la formación de alumnos capaces de conocer, explicar y fundamentar los tópicos apropiados clase a clase y operar con ellos. En esta oportunidad abordaremos los desempeños relacionados con las capacidades condicionales, en particular la resistencia. Tratamos de llevar al alumno a descubrir que tanto la fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia son una manifestación de sí mismo, de su potencialidad y posibilidades, que su desarrollo es necesario porque lo vincula con cualquier acción motriz que quiera hacer. Estas capacidades siempre estarán presentes y los favorecerá dotándolo de mayor autonomía. Seleccionamos contenidos, que creemos, contribuyen a que los alumnos puedan y sepan elegir prácticas corporales a realizar dentro y/o fuera del ámbito escolar, en el contexto del cuidado de la salud

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva biológica, en un principio, el concepto de la cognición (procesos cognitivos) y el de la actividad motriz aparecen juntos sólo en términos de logro potencial, aunque se puede decir que nuestras primeras experiencias de aprendizaje se dan en el dominio de la coordinación motriz. En el comienzo de la vida, la actividad motriz se anticipa a la acción mental, después ambos aspectos coinciden y finalmente la acción motriz es subordinada por la acción mental. Sin embargo, es evidente que el desarrollo neurocognitivo, citado anteriormente, está permeado por el movimiento corporal, ya sea de tipo relacional o interno, puesto que el ser humano siempre está en movimiento durante toda su vida. Tanto por lo anteriormente expuesto como por la cantidad de temas que se asientan en el ámbito de las neurociencias, la educación y el movimiento corporal es que se hace necesario una línea de investigación que las conjunte, como una manera de acercar los beneficios del conocimiento a la comunidad latinoamericana de educación física y en general a la sociedad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva biológica, en un principio, el concepto de la cognición (procesos cognitivos) y el de la actividad motriz aparecen juntos sólo en términos de logro potencial, aunque se puede decir que nuestras primeras experiencias de aprendizaje se dan en el dominio de la coordinación motriz. En el comienzo de la vida, la actividad motriz se anticipa a la acción mental, después ambos aspectos coinciden y finalmente la acción motriz es subordinada por la acción mental. Sin embargo, es evidente que el desarrollo neurocognitivo, citado anteriormente, está permeado por el movimiento corporal, ya sea de tipo relacional o interno, puesto que el ser humano siempre está en movimiento durante toda su vida. Tanto por lo anteriormente expuesto como por la cantidad de temas que se asientan en el ámbito de las neurociencias, la educación y el movimiento corporal es que se hace necesario una línea de investigación que las conjunte, como una manera de acercar los beneficios del conocimiento a la comunidad latinoamericana de educación física y en general a la sociedad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva biológica, en un principio, el concepto de la cognición (procesos cognitivos) y el de la actividad motriz aparecen juntos sólo en términos de logro potencial, aunque se puede decir que nuestras primeras experiencias de aprendizaje se dan en el dominio de la coordinación motriz. En el comienzo de la vida, la actividad motriz se anticipa a la acción mental, después ambos aspectos coinciden y finalmente la acción motriz es subordinada por la acción mental. Sin embargo, es evidente que el desarrollo neurocognitivo, citado anteriormente, está permeado por el movimiento corporal, ya sea de tipo relacional o interno, puesto que el ser humano siempre está en movimiento durante toda su vida. Tanto por lo anteriormente expuesto como por la cantidad de temas que se asientan en el ámbito de las neurociencias, la educación y el movimiento corporal es que se hace necesario una línea de investigación que las conjunte, como una manera de acercar los beneficios del conocimiento a la comunidad latinoamericana de educación física y en general a la sociedad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

XX,560 p.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo se desarrolla la acción de juego en los deportes de equipo y en el baloncesto de forma más específica, a partir del estudio de 5 parámetros: técnica o modelo de ejecución, reglamento, espacio de juego, estrategia motriz y comunicación motriz. 22 partidos de baloncesto, categoría masculina, Campeonato Nacional de Primera División española, temporada 1985-86, jugados en los campos de los equipos F.C. Barcelona, R.C.D. Español y Club Joventut de Badalona. Estudio de campo de los distintos partidos de baloncesto. Metodología de elaboración propia la cual nos permite analizar el parámetro de comunicación motriz. Después de diversas pruebas fílmicas y de registrar la información en sus respectivas planillas, se elaboran los instrumentos definitivos y se determinan las variables para cada uno de los distintos parámetros. Análisis estadístico de la información recogida. El criterio para la elección de las variables se basa en la especifidad de cada parámetro y la dinámica de acción de juego en función de la posesión o no del balón. Registros escritos sobre planillas. Filmación en vídeo para analizar la técnica o modelos de ejecución técnica, el espacio de juego y el comportamiento estratégico. Grabaciones en magnetofón. Programa de ordenador para conocer con exactitud las distancias que recorren los jugadores en un partido y el ritmo a las que la efectúan. Listado de las variables. Estadística básica (Kurtosis, Midmean, Trimean, Midspread, Midrange,...). Histograma de porcentaje de aparición de cada variable. Tarta de porcentaje de cada variable en relación con el conjunto de las que están agrupadas en cada bloque. La metodología utilizada en esta investigación puede ser empleada con las adaptaciones pertinentes a los distintos deportes de equipo. Cabe considerar la conveniencia de plantearse una revisión de la metodología de la enseñanza de los deportes de equipo en nuestro país. Esta revisión metodológica se sitúa en la consideración de la conducta de decisión del jugador y en la estructura de la actividad o deporte que se practica y no en los modelos de ejecución técnica estereotipados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación