968 resultados para Discurso crítico


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso crítico de Ángel Rama experimenta a lo largo de su desarrollo una serie de complejas inflexiones, producto del diálogo permanente con nuevos vocabularios teóricos y la participación en debates acerca del estudio de la literatura latinoamericana. Este desplazamiento se puede reconstruir a partir de la comparación del sentido y del uso dado por Rama a tres conceptos centrales en su lectura: el público lector, la clase social y la cultura. Con el fin de analizar las implicancias de estas reformulaciones, se propone el abordaje de dos textos del autor: "Rodolfo Walsh: la narrativa en el conflicto de las culturas" (1976) y Transculturación narrativa en América Latina (1982). En ellos, la construcción prepositiva "de/para los pobres" permite reflexionar acerca de la serie de revisiones, adquisiciones y modulaciones que atraviesa su práctica crítica en tres instancias de su formulación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La ideología dominante es la ideología de la clase dominante. Esa idea, enunciada por Marx y Engels, resume una de las principales dificultades que enfrentan los sectores populares organizados: producir a partir de su práctica un discurso que realice, a la vez, una crítica del mundo social, prefigure una política transformadora y se imponga como discurso contra-hegemónico. En el marco de la actual coyuntura argentina (crisis económica a escala global, derrota electoral de la alianza gubernamental, relativa debilidad organizativa de los sectores populares) las consecuencias de este problema se potencian, en tanto el país parece atravesar la crisis de la coalición política en el gobierno pero no la crisis política del proyecto dominante. Situación que se manifiesta en avances de los sectores políticos más conservadores junto a la reactualización de un discurso de política económica explícitamente ortodoxo. El discurso dominante en la sociedad tiende a imponer una determinada lectura de la situación (causas y consecuencias de la crisis) que conduce a propuestas de acción, para el Estado y los actores sociales, que no impugnen el modo de reproducción social predominante. Frente a la crisis económica las opciones más difundidas y debatidas en ámbitos académicos o políticos así como en los encuentros empresariales, plantean la profundización de una forma de desarrollo basada en una modalidad de capitalismo mundialmente periférico y regionalmente subordinado. Si durante la etapa expansiva del ciclo, tras la crisis política de 2001/2002, los sectores dominantes en Argentina se sirvieron de un discurso y un práctica neodesarrollista para avanzar en la reproducción ampliada de sus intereses, en la crisis presente ese discurso recupera sus rasgos neoliberales. Este análisis no supone, sin embargo, que los sectores populares no puedan construir un discursos propio o no tengan fundamentos desde donde hacerlo. Al contrario, entendemos que desde la propia práctica y debate de sectores organizados del pueblo trabajador surgen elementos de ese discurso crítico. Son elementos que permiten ir configurando una "economía política del trabajo" que, en articulación con esa práctica de transformación social prefigurativa, van construyendo las posibilidades populares de cambiar el orden existente. El texto se organiza de la siguiente manera: primero, analizamos brevemente las características y dinámica que asume la crisis económica actual en el marco de la Argentina; luego analizamos críticamente las alternativas de políticas para enfrentar la crisis formuladas por los sectores dominantes, discutiendo sus presupuestos; más adelante planteamos algunos elementos críticos, prácticos y teóricos, que desde los movimientos sociales se plantean frente al paradigma dominante de políticas públicas; finalmente presentamos unas breves conclusiones y las referencias bibliográficas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta poner en evidencia una de las posibles continuidades, casi como una película sensible, entre la poesía y otras zonas artísticas, aquí la fotografía. Este vínculo será abordado desde la obra del poeta argentino Arturo Carrera, particularmente Fastos (2010): libro que trabaja cada poema como días-instantes luz que invaden, tal como la nevada porteña del 2009, el universo de las percepciones y el espacio de lo cotidiano. En este sentido, el lenguaje artístico se configura como escritura sumi-é o flashes imborrables, ya congelados, de la memoria escrituraria: almanaques poéticos. Por todo lo aquí señalado, podría permitir este poemario (junto a otros libros del autor) leer ya la obra de este poeta argentino como un universo poético sólido y compacto, alejado de los estallidos neobarrocos latinoamericano. Será este trabajo entonces también un recorte fotográfico del discurso crítico literario

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia pretende indagar algunos aspectos de la poética del escritor argentino Marcelo Cohen, considerando los cruces, continuidades y rupturas entre su discurso crítico-ensayístico y su producción ficcional. Cohen propone una literatura indómita al control y las presiones de una "prosa de Estado" que pugna por sujetarla y hacerla propia. La resistencia consiste en una serie de desplazamientos, donde son alterados y transgredidos los rasgos que caracterizan a los discursos del intercambio y la comunicación. Proponemos explorar las formas que asumen estos desplazamientos en la narrativa del autor estudiado, deteniéndonos particularmente en algunos cuentos de Los acuáticos y El fin de lo mismo. Por lo tanto, intentaremos analizar la condición indómita de una literatura que, rehuyendo a descansar en el terreno de lo previsible, arriesga el éxodo a nuevos modos de nombrar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia pretende indagar algunos aspectos de la poética del escritor argentino Marcelo Cohen, considerando los cruces, continuidades y rupturas entre su discurso crítico-ensayístico y su producción ficcional. Cohen propone una literatura indómita al control y las presiones de una "prosa de Estado" que pugna por sujetarla y hacerla propia. La resistencia consiste en una serie de desplazamientos, donde son alterados y transgredidos los rasgos que caracterizan a los discursos del intercambio y la comunicación. Proponemos explorar las formas que asumen estos desplazamientos en la narrativa del autor estudiado, deteniéndonos particularmente en algunos cuentos de Los acuáticos y El fin de lo mismo. Por lo tanto, intentaremos analizar la condición indómita de una literatura que, rehuyendo a descansar en el terreno de lo previsible, arriesga el éxodo a nuevos modos de nombrar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La ideología dominante es la ideología de la clase dominante. Esa idea, enunciada por Marx y Engels, resume una de las principales dificultades que enfrentan los sectores populares organizados: producir a partir de su práctica un discurso que realice, a la vez, una crítica del mundo social, prefigure una política transformadora y se imponga como discurso contra-hegemónico. En el marco de la actual coyuntura argentina (crisis económica a escala global, derrota electoral de la alianza gubernamental, relativa debilidad organizativa de los sectores populares) las consecuencias de este problema se potencian, en tanto el país parece atravesar la crisis de la coalición política en el gobierno pero no la crisis política del proyecto dominante. Situación que se manifiesta en avances de los sectores políticos más conservadores junto a la reactualización de un discurso de política económica explícitamente ortodoxo. El discurso dominante en la sociedad tiende a imponer una determinada lectura de la situación (causas y consecuencias de la crisis) que conduce a propuestas de acción, para el Estado y los actores sociales, que no impugnen el modo de reproducción social predominante. Frente a la crisis económica las opciones más difundidas y debatidas en ámbitos académicos o políticos así como en los encuentros empresariales, plantean la profundización de una forma de desarrollo basada en una modalidad de capitalismo mundialmente periférico y regionalmente subordinado. Si durante la etapa expansiva del ciclo, tras la crisis política de 2001/2002, los sectores dominantes en Argentina se sirvieron de un discurso y un práctica neodesarrollista para avanzar en la reproducción ampliada de sus intereses, en la crisis presente ese discurso recupera sus rasgos neoliberales. Este análisis no supone, sin embargo, que los sectores populares no puedan construir un discursos propio o no tengan fundamentos desde donde hacerlo. Al contrario, entendemos que desde la propia práctica y debate de sectores organizados del pueblo trabajador surgen elementos de ese discurso crítico. Son elementos que permiten ir configurando una "economía política del trabajo" que, en articulación con esa práctica de transformación social prefigurativa, van construyendo las posibilidades populares de cambiar el orden existente. El texto se organiza de la siguiente manera: primero, analizamos brevemente las características y dinámica que asume la crisis económica actual en el marco de la Argentina; luego analizamos críticamente las alternativas de políticas para enfrentar la crisis formuladas por los sectores dominantes, discutiendo sus presupuestos; más adelante planteamos algunos elementos críticos, prácticos y teóricos, que desde los movimientos sociales se plantean frente al paradigma dominante de políticas públicas; finalmente presentamos unas breves conclusiones y las referencias bibliográficas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta poner en evidencia una de las posibles continuidades, casi como una película sensible, entre la poesía y otras zonas artísticas, aquí la fotografía. Este vínculo será abordado desde la obra del poeta argentino Arturo Carrera, particularmente Fastos (2010): libro que trabaja cada poema como días-instantes luz que invaden, tal como la nevada porteña del 2009, el universo de las percepciones y el espacio de lo cotidiano. En este sentido, el lenguaje artístico se configura como escritura sumi-é o flashes imborrables, ya congelados, de la memoria escrituraria: almanaques poéticos. Por todo lo aquí señalado, podría permitir este poemario (junto a otros libros del autor) leer ya la obra de este poeta argentino como un universo poético sólido y compacto, alejado de los estallidos neobarrocos latinoamericano. Será este trabajo entonces también un recorte fotográfico del discurso crítico literario

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Algunas cuestiones críticas y metodológicas en relación con el estudio de revistas / Verónica Delgado. El estudio de revistas culturales en la era de las humanidades digitales. Reflexiones metodológicas para un debate / Hanno Ehrlicher. La prensa en red: los periódicos de Francisco de Paula Castañeda / Claudia Roman. Leer (con) imágenes. Litografías y prensa periódica en los procesos de lectura y escritura a mediados del siglo XIX en el Río de la Plata / Hernán Pas. El Sud Americano. Notas para una historia material y visual de la prensa periódica ilustrada en el siglo XIX / Sandra M. Szir. El momento continentalista de Lugones: la Revue Sud-Américaine (1914) / Margarita Merbilhaá. Las biografías de hombres de ciencia en el proyecto intelectual de la Revista de Filosofía / Cristina Beatriz Fernández. Imagen y consumo en la Atlántida de los años veinte / Talía Bermejo. Para iluminar el sexo y el cuerpo. Revista Cultura Sexual y Física de Editorial Claridad / Laura Fernández Cordero. Escrituras de un lector de revistas y periódicos: los cuadernos de Angel Nuñez (1919-1920) / Geraldine Rogers. Enfrentamientos periodísticos en los comienzos de Noticias Gráficas / Sylvia Saítta. Suplemento de literatura: cultura impresa y ficción en la Revista Multicolor de los Sábados / María de los Angeles Mascioto. La revista Qué: prácticas editoriales y filiaciones estéticas en el inicio del surrealismo argentino / Armando V. Minguzzi. Las representaciones del magisterio en la prensa oficial: El Monitor de la Educación, 1900-1930 / Flavia Fiorucci. Gaceta Literaria: un artefacto editorial y una revista de pasaje en la trama de la cultura comunista latinoamericana de los años '50 / Adriana Petra. Desde La Plata hacia el mundo a través de Diagonal Cero / Silvia Dolinko. Los Libros: del estructuralismo al isabelismo con una escala latinoamericana / Marcela Croce. Las relaciones entre discurso crítico y política en la revista Los Libros / Fabio Espósito.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso crítico de Ángel Rama experimenta a lo largo de su desarrollo una serie de complejas inflexiones, producto del diálogo permanente con nuevos vocabularios teóricos y la participación en debates acerca del estudio de la literatura latinoamericana. Este desplazamiento se puede reconstruir a partir de la comparación del sentido y del uso dado por Rama a tres conceptos centrales en su lectura: el público lector, la clase social y la cultura. Con el fin de analizar las implicancias de estas reformulaciones, se propone el abordaje de dos textos del autor: "Rodolfo Walsh: la narrativa en el conflicto de las culturas" (1976) y Transculturación narrativa en América Latina (1982). En ellos, la construcción prepositiva "de/para los pobres" permite reflexionar acerca de la serie de revisiones, adquisiciones y modulaciones que atraviesa su práctica crítica en tres instancias de su formulación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los huertos comunitarios son una realidad emergente en las ciudades españolas, en Madrid surgen impulsados por asociaciones vecinales, colectivos sociales y ecologistas. Una dinámica que prolifera durante los últimos seis años, construyendo un discurso crítico sobre la sostenibilidad urbana y constituyendo estructuras de coordinación que han conseguido introducir esta temática en la esfera pública y en la agenda política. Estos huertos son espacios que están articulando experiencias de reflexión e intervención participativa sobre la ciudad, sobre el espacio público, las identidades colectivas o los procesos de apropiación espacial. Además desde estas iniciativas se está abordando la noción de soberanía alimentaria como cuestión estratégica para el futuro de las ciudades, promoviendo la incorporación en el planeamiento de la agricultura urbana, como una más de las dimensiones que estructuran la ciudad, aprovechando al máximo su potencialidad no sólo en cuanto a la producción de alimentos, sino en sus aspectos sociales, educativos y ecológicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los cómics son parte integral de la vida cultural de los jóvenes. Con millones de ejemplares, la serie de publicaciones Los Pitufos es mundialmente conocida. Pero, ¿qué mensajes envían estas publicaciones a la juventud? Es necesario preguntarse sobre la representación del deporte dentro de esta serie. Más aún, es importante analizar la imagen del dopaje que estas publicaciones transmiten. Este trabajo expone los resultados del estudio del famoso volumen Los Pitufos Olímpicos que, con impresionantes resultados comerciales, ve la luz en 1983, algunos meses antes del comienzo de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Por un lado, interpretando los efectos cómicos explotados por este cómic, el presente artículo pone de manifiesto la existencia de una crítica generalizada del fenómeno deportivo y del Olimpismo que podría revelarse concordante con la manera en la que las jóvenes generaciones de los años 80 aprehenden las prácticas competitivas. Por otro lado, el estudio revela que este volumen logra satisfacer tanto los intentos fogosos y críticos de la impertinente juventud como las demandas institucionales simbolizadas por la censura ministerial y parental preocupada por la paz social. Dicho de otro modo, este cómic tendría el ingenioso mérito de lograr la hazaña de aniquilar esta oposición generacional enviando un discurso crítico respecto al deporte adornado de un mensaje educativo y optimista.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo dessa tese é aprofundar, a partir do discurso pós-colonial, uma crise na perspectiva teológica da libertação. Esta promoveu, na década de 1970, uma reviravolta nos estudos teológicos no terceiro mundo. Para tanto, leremos um conto de Gabriel García Márquez chamado “El ahogado más hermosodel mundo” (1968) analizando e avaliando as estratégias políticas e culturais ali inscritas. Para levar a frente tal avaliação é preciso ampliar o escopo de uma visão que divide o mundo em secular/religioso, ou em ideias/práticas religiosas e não religiosas, para dar passo a uma visão unificada que compreende a mundanalidade, tanto do que é catalogado como ‘religioso’ quanto do que se pretende ‘não religioso’. A teologia/ciências da religião, como discurso científico sobre a economia das trocas que lidam com visões, compreensões e práticas de mundo marcadas pelo reconhecimento do mistério que lhes é inerente, possuem um papel fundamental na compreensão, explicitação, articulação e disponibilização de tais forças culturais. A percepção de existirem elementos no conto que se relacionam com os símbolos sobre Jesus/Cristo nos ofereceu um vetor de análise; entretanto, não nos deixamos limitar pelos grilhões disciplinares que essa simbologia implica. Ao mesmo tempo, esse vínculo, compreendido desde a relação imperial/colonial inerente aos discursos e imagens sobre Jesus-Cristo, embora sem centralizar a análise, não poderia ficar intocado. Partimos para a construção de uma estrutura teórica que explicitasse os valores, gestos, e horizontes mundanos do conto, cristológicos e não-cristológicos, contribuindo assim para uma desestabilização dos quadros tradicionais a partir dos quais se concebem a teologia e as ciências da religião, a obra de García Márquez como literatura, e a geografia imperial/colonial que postula o realismo ficcional de territórios como “América Latina”. Abrimos, assim, um espaço de significação que lê o conto como uma “não-cristologia”, deslocando o aprisionamento disciplinar e classificatório dos elementos envolvidos na análise. O discurso crítico de Edward Said, Homi Bhabha e GayatriSpivak soma-se à prática teórica de teólogas críticas feministas da Ásia, da África e da América Latina para formular o cenário político emancipatório que denominaremos teologia crítica secular.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A incorporação de elementos da cultura primeira do estudante no processo de ensino-aprendizagem foi defendida pelo pedagogo francês Georges Snyders (1988) em sua obra \"A Alegria na Escola\". Esta pesquisa contribuiu com essa interface, identificando, no discurso de canções do rock n\' roll, elementos textuais que possibilitem reflexões no âmbito conceitual, epistemológico e sociopolítico sobre a exploração do espaço. O objeto de estudo neste trabalho são canções do período entre as décadas de 1960 e 1970 que possuem representações sobre a astronomia e as missões espaciais. O uso do rock justificou-se pelo fato de temas sobre exploração espacial aparecerem no trabalho de diversos artistas desse gênero musical, permitindo reflexões em nível conceitual, epistemológico e sociopolítico sobre a ciência, a tecnologia e suas relações com a sociedade e o ambiente. Além disso, identificamos que tanto o rock quanto as missões espaciais foram fenômenos culturais que dependeram em sua gênese dos avanços da tecnologia e da ciência e tiveram sua repercussão na sociedade através de processos midiáticos. Essas canções foram selecionadas entre os diversos gêneros de rock, e analisadas a partir de referenciais semiodiscursivos. As atividades foram aplicadas em situações formais de ensino - ensino médio e ensino superior -, em formação continuada de professores e projetos de ensino não formal na escola. No processo de ensinoaprendizagem, foram desenvolvidas atividades que envolviam leitura-comentada da canção, identificando na letra, melodia e harmonia, aspectos que evidenciavam um discurso crítico sobre a ciência e sua relação com a sociedade e o ambiente. Essas atividades envolveram três instâncias: Elaboração, Aplicação e Análise. Como referencial norteador dessas etapas, nos valemos das teorias socioculturais de Vigotski (2001), Snyders (1988) e Freire (2013).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo dessa tese é aprofundar, a partir do discurso pós-colonial, uma crise na perspectiva teológica da libertação. Esta promoveu, na década de 1970, uma reviravolta nos estudos teológicos no terceiro mundo. Para tanto, leremos um conto de Gabriel García Márquez chamado “El ahogado más hermosodel mundo” (1968) analizando e avaliando as estratégias políticas e culturais ali inscritas. Para levar a frente tal avaliação é preciso ampliar o escopo de uma visão que divide o mundo em secular/religioso, ou em ideias/práticas religiosas e não religiosas, para dar passo a uma visão unificada que compreende a mundanalidade, tanto do que é catalogado como ‘religioso’ quanto do que se pretende ‘não religioso’. A teologia/ciências da religião, como discurso científico sobre a economia das trocas que lidam com visões, compreensões e práticas de mundo marcadas pelo reconhecimento do mistério que lhes é inerente, possuem um papel fundamental na compreensão, explicitação, articulação e disponibilização de tais forças culturais. A percepção de existirem elementos no conto que se relacionam com os símbolos sobre Jesus/Cristo nos ofereceu um vetor de análise; entretanto, não nos deixamos limitar pelos grilhões disciplinares que essa simbologia implica. Ao mesmo tempo, esse vínculo, compreendido desde a relação imperial/colonial inerente aos discursos e imagens sobre Jesus-Cristo, embora sem centralizar a análise, não poderia ficar intocado. Partimos para a construção de uma estrutura teórica que explicitasse os valores, gestos, e horizontes mundanos do conto, cristológicos e não-cristológicos, contribuindo assim para uma desestabilização dos quadros tradicionais a partir dos quais se concebem a teologia e as ciências da religião, a obra de García Márquez como literatura, e a geografia imperial/colonial que postula o realismo ficcional de territórios como “América Latina”. Abrimos, assim, um espaço de significação que lê o conto como uma “não-cristologia”, deslocando o aprisionamento disciplinar e classificatório dos elementos envolvidos na análise. O discurso crítico de Edward Said, Homi Bhabha e GayatriSpivak soma-se à prática teórica de teólogas críticas feministas da Ásia, da África e da América Latina para formular o cenário político emancipatório que denominaremos teologia crítica secular.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En 1865 Narcisa Pérez Reoyo publica en A Coruña su primer poemario, Cantos de la infancia, prologado por Manuel Murguía y que incluye un poema dedicado a Rosalía de Castro. Este artículo se ocupa de las relaciones del matrimonio Murguía-Castro con la escritora novel, en el contexto de la literatura escrita por mujeres en el siglo XIX y de la construcción de la literatura gallega.