1000 resultados para Discriminación percibida


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El deporte de élite y sus repercusiones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Demostrar la importancia de la psicomotricidad en la educación preescolar. 2) Comprobar si la lateralidad puede influir en la resolución del test Reversal de EDFELDT. 26 niños de cinco años de edad. Explica la importancia de la psicomotricidad en la educación preescolar y en la parte práctica, demuestra la influencia que tiene la dominancia lateral en la discriminación de figuras perceptivas parecidas. Test de Reversal y pruebas de lateralidad Golifret-Granjon de naipes y sighting. El test de Reversal consta de 84 ítems y se utiliza para medir la percepción visual y la madurez que el niño tiene para el aprendizaje de la lectura. La prueba de los naipes se emplea para ver la mano dominante en el reparto de treinta y dos naipes, y la del sighting sirve para observar el ojo dominante y consiste en que el niño mire por una cartulina perforada en el centro. 1) No se puede afirmar que un niño sea diestro con una de las pruebas, porque una actividad puede ser realizada con una mano y la escritura con la otra. Concretamente en la prueba de naipes se da que un 73 y un 74 por ciento escriben con la misma mano con la que reparten las cartas, pero no se puede tener la seguridad de que estos niños que han resultado diestros en las pruebas, lo sean en realidad. 2) Si puede afirmarse que entre los niños que resultan diestros en teoría, hay doce que por los resultados obtenidos, ya están maduros para la lectura y seis, entre los niños cruzados, puesto que se permiten de diez a quince fallos. A los cuatro diestros restantes se les podría iniciar en la lectura, pero con cautela, mientras que a los cruzados, hay dos que todavía están inmaduros y otros dos que también podrían iniciarse con cuidado. 3) Los resultados obtenidos demuestran que existen más fallos en los ítems 28, 33, 36, 47, 52, 61, 62, 70, 72, 73, 81 y 84, lo mismo en los niños diestros que cruzados y todos estos ítems son de simetría derecha-izquierda. Hay algún fallo, pero sin importancia, en simetrías dobles y en simetría simple arriba-abajo. Todo esto significa que no son capaces de discriminar bien la derecha e izquierda, no tienen clara la orientación espacial, en cuanto a estas dos direcciones. 1) La educación psicomotriz, en la etapa preescolar, no aborda directamente el aprendizaje de la lectura y escritura, sin embargo, sí se plantea como objetivo la educación de los hábitos neuro-perceptivo-motrices, puesto que constituye la base indispensable sobre la que se asienta tal aprendizaje. 2) La importancia de la educación psicomotriz viene determinada por el hecho de que los fallos o defectos en cualquiera de estos hábitos, constituyen una de las causas más frecuentes y de mayor incidencia en las alteraciones del tipo de la dislexia y de la disgrafía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evidenciar las formas de transmisión del sexismo a través de los libros de Historia de México para 4õ, 5õ y 6õ grados de Educación Básica. El objeto de trabajo lo constituyen dos libros de Historia de México de 4õ y 5õ grado (utilizado también en el curriculum de 6õ), elaborados por la Secretaría de Educación Pública del Gobierno mexicano. Estos libros son de difusión gratuíta. Previamente al análisis de los textos se lleva a cabo un trabajo de contextualización del tema. En primer lugar, se intentan identificar los factores de dominación masculina en la sociedad, para analizar después el modo en que estos factores intervienen a través del Sistema Educativo mexicano, la familia y los medios de comunicación. Sobre estas bases, se estudia el sexismo en los dos libros de texto objeto de la investigación. Se lleva a cabo un triple análisis: A) Análisis Cuantitativo del contenido, referido a las ilustraciones de los libros. B) Análisis Cualitativo del contenido (referencias sociales, actividades de los personajes y comportamientos socioemotivos de los personajes, tanto en los textos como en las ilustraciones). C) Análisis del sexismo en el lenguaje, tanto en el vocabulario como en la gramática y las insinuaciones. Del Análisis de los textos se deriva que no existen referencias a personajes femeninos de la historia de México con los que las niñas se puedan identificar. Existe un manejo peyorativo y de omisión para explicar la participación de la mujer en la historia del país. A ningún personaje femenino se le adjudica una función social o profesional de igual importancia que a la masculina. Por otra parte, los dos libros presentan una serie de inexactitudes, tanto en el texto como en las ilustraciones. Existe un marcado manejo ideológico que subyace en los textos. La ideología que se transmite no sólo tiene carácter sexista, sino que opta también por un determinado modelo político de índole personal y clasista. Se propone como alternativa la aparición, en los libros de texto, de las mujeres que han mantenido, tanto a nivel personal como grupal, una lucha por hacer presente su participación en la vida y la historia mexicanas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la problemática psicosocial del anciano. Explica los términos vejez y envejecimiento, analiza la vejez en la historia y en el mundo actual, estudia los rasgos de personalidad del anciano y examina la forma en que es percibida la sexualidad y la muerte en la vejez. 1) La vejez es un tema todavía poco estudiado y ello justifica que le hayan asignado al anciano rasgos negativos de otras edades, unas veces de la infancia, otras de la adultez degenerada. El interés que actualmente despierta el tema, no sólo científico sino humano, nos permite ser optimistas en cuanto a la futura situación de los ancianos, ya que un conocimiento libre de prejuicios es la primera condición para mejorar la vida de los ancianos. 2) Se impone un cambio de actitud de otros grupos de edad con respecto a la vejez, convencernos de que es una realidad a la que estamos avocados, aceptar que el tiempo supone no sólo una pérdida de las características anteriores, de ciertas aptitudes, sino una nueva riqueza y que esa riqueza puede alcanzarse en todas las edades. La aceptación del paso del tiempo, del cambio, del envejecimiento, está en la base de la adaptación y, por tanto, de la felicidad del anciano. Para conseguirla se impone, o al menos, es una valiosa ayuda, la educación del hombre en orden a lograr un equilibrio de la personalidad, empresa de toda una vida, de lo contrario, la vejez puede constituir el factor desencadenante de un desequilibrio latente en el individuo desde edades más remotas. 3) El sentimiento de incomprensión, tan común en la adolescencia, se da también en el anciano; pero existe una diferencia notable, mientras que los padres y educadores se esfuerzan por acercarse al muchacho, que parece escaparse, no existe una actitud semejante de acercamiento y deseo de comprensión del anciano, si dice o hace alguna cosa que los más jóvenes no entienden, se dice que el viejo chochea, no se intenta profundizar en sus, quizás íntimas, motivaciones, ni en sus intereses, ni en su vida anterior, para tratar de explicarnos su forma de ser. La educación ha de preparar no sólo a los padres para comprender a los jóvenes, sino a estos para comprender a los padres, y a los adultos y jóvenes para acercarse a los ancianos, para valorar su vida, su pasado en el que asienta nuestro presente, ya que la historia no conoce cambios radicales, sino que siempre hay un germen que ha de romper para que se produzca el cambio, nuestros mayores sembraron algunos gérmenes cuyos frutos quizás hemos recogido nosotros, al igual que nosotros ahora, seguramente seamos sembradores de frutos futuros. 4) Pero la labor de la sociedad no puede ir más allá de ofrecer al anciano una coyuntura favorable donde seguir realizando su tarea humana; es en sí mismo donde el anciano ha de encontrar motivaciones que le lleven a su realización, y ello por una preparación que arranca de los comienzos de su existencia: aceptando su ser en cada momento, enriqueciéndose, siendo el artesano de su propia y armónica personalidad, primera condición para la felicidad, la inadaptación se da, sobre todo, en los ancianos cuya vida interior venía arrastrando un desequilibrio latente que se descompensa por dificultades propias de esta edad. 1) Para facilitar la adaptación y, por tanto, la felicidad del anciano resulta necesaria una mayor flexibilidad con respecto a la edad, mejorar las condiciones de la jubilación, una remuneración económica que cubra las necesidades del anciano. Además se debe procurar que el anciano viva en ambiente familiar sus últimos días, acompañado por los suyos y en el mundo de su juventud y adultez, ya que, la familia, es el marco ideal del anciano. Pero ante la imposibilidad de que esta situación se de en todos los casos, hay que fomentar y favorecer la creación de instituciones que atiendan a todas las necesidades de los ancianos en una atmósfera los más parecida a la del hogar. 2) Lo más importante para conseguir la adaptación del anciano es promover un estado de conciencia pública sensible a los problemas de la ancianidad y preocupado por mejorar su condición, para que el alargamiento de la vida no sea solamente un hecho biológico, sino que el hombre pueda seguir siendo persona, y cada vez más persona, durante toda su existencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son: valorar desde la percepción de los niños hospitalizados la situación en la que se encuentran; elaborar un instrumento de valoración de las condiciones de hospitalización infantil; adaptar y aplicar instrumentos ya existentes para valorar la calidad de vida de los niños y su percepción sobre su estado de salud; determinar el impacto que todos los factores analizados a través de dichos instrumentos tendrán en la calidad de vida del niño hospitalizado; elaborar propuestas de mejora en la dinámica y el funcionamiento de las plantas de pediatría de los hospitales generales que permita afrontar la realidad con la que nos encontramos en el ámbito de la hospitalización infantil. Las preguntas de investigación de la parte empírica son: ¿qué necesidades relacionadas con la calidad de vida presentan los niños hospitalizados? y ¿están preparados los hospitales generales para responder a las necesidades de los niños hospitalizados?. Participaron 105 niños hospitalizados en ocho hospitales de Castilla y León, de edades comprendidas entre los 6 y 15 años, una edad media de 10,29 años. En cuanto al sexo, se distribuyen homogéneamente entre varones y mujeres y el porcentaje medio de días hospitalizados es de 8,3 días. La recogida de datos se llevó a cabo mediante entrevistas personales a cada uno de los niños y se emplearon tres instrumentos integrados en una única entrevista, uno referido a cuestiones generales sobre la hospitalización y el hospital, otro de calidad de vida y uno final de salud. Los cuestionarios fueron sometidos a varios análisis para verificar sus propiedades psicométricas. Las necesidades relacionadas con la calidad de vida del niño hospitalizado están relacionadas con el bienestar físico de los niños, las actividades de la vida diaria y a su bienestar psicológico. Hay diversos elementos en los hospitales que no corresponden con los gustos, preferencias y demandas de los niños, de lo que se puede concluir que no están suficientemente preparados para proporcionar una adecuada atención a los niños hospitalizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone diversas reflexiones que cotejan brevemente las posturas que adoptaron las diferentes teorías lingüísticas ante el problema que planteó la correlación entre realidad y lenguaje. Además, reflexiona sobre la influencia que las investigaciones han ejercido en el cambio de un lenguaje sexista en el mundo anglosajón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objetivo prioritario fomentar una Educación en la igualdad de Derechos y la no discriminación por razón de sexo, donde lo masculino no sea lo hegemónico. Se propone, por lo tanto, corregir las desigualdades en el Sistema Educativo; sensibilizar para un cambio de actitudes; potenciar y valorar lo femenino; recopilar y crear materiales didácticos no sexistas y cooperar con las familias para reforzar las conductas no sexistas en el ámbito familiar. Para ello, se realizan actividades como el análisis de libros de texto, sugiriendo a las editoriales posibles modificaciones, el estudio del papel de la mujer en el ámbito escolar, la observación de las actitudes del profesorado, la práctica de juegos no sexistas, la realización de encuestas, etc. La evaluación mide el cambio de valores y actitudes tanto en el ámbito didáctico como social..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación cuyo objetivo fundamental es potenciar unas relaciones humanas donde no predomine un sexo sobre otro. Para la consecución de dicho objetivo se proponen varias fases de desarrollo: una primera de sensibilización y corrección de desigualdades en el sistema educativo (control del lenguaje, análisis de cuentos, dramatización, etc.); otra segunda de potenciación de los valores femeninos (crítica y modificación de juegos y grabación en vídeo ; y una tercera de elaboración de materiales didácticos no sexistas y de cooperación con padres y madres (debate sobre el trabajo doméstico y reflexión sobre las expectativas profesionales). La valoración de la experiencia es en general positiva y destaca la importante colaboración de las instituciones municipales (Casa de la Juventud, Delegación de la Mujer) en la realización de las actividades. La memoria incluye una selección de fichas de control y seguimiento del proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Coeducación que se realiza al mismo tiempo en varios colegios públicos de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes. Los objetivos son: corregir las desigualdades que por razón de sexo se producen en el sistema educativo; fomentar un cambio de actitud mediante la revisión de estereotipos sexistas; valorar el modelo fememino de conducta; elaborar materiales didácticos no sexistas; y cooperar con las familias para reforzar esta acción en las relaciones afectivas familiares. La metodología aplicada es una investigación acción con la participación de todas las partes implicadas en el proceso. Para la consecución de estos objetivos se realizan las siguientes actividades: observación de las relaciones entre alumnos y alumnas, control y modificación del lenguaje mediante el uso de ambos géneros, juegos mixtos, análisis de cuentos a través de la transformación de roles, debates y conferencias para comentar distintas estrategias, e intercambio de experiencias con otros centros. La evaluación se realiza mediante encuestas al alumnado y sus familias, y grabaciones de actividades de aula y patio. Como memoria se incluyen dos números de la revista 'Punto de Cruz' del Instituto de Bachillerato Severo Ochoa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo un programa de entrenamiento en niños deficientes mentales. 22 niños deficientes mentales con edades comprendidas entre los seis y diez años, y coeficiente intelectual entre 30 y 60, de los que la mitad padecen síndrome de Down, y la otra mitad son portadores de otras deficiencias mentales. Proceden todos del mismo contexto socio-económico cultural y están escolarizados en educación especial en una escuela pública. Efectúa un pretest basado en los trabajos de Stratford, seguido de sesiones de entrenamiento para comprobar la adquisición por parte de estos niños con síndrome de Down y otras etiologías, de determinadas habilidades perceptivas en lo relacionado al concepto de tamaño, forma y orden. Se utiliza material manipulativo y hojas de ejercicios de actividades, según los grados de dificultad y los objetivos propuestos. Aplica un entrenamiento que engloba básicamente habilidades de discriminación visual. Los niños con síndrome de Down son atraidos por la simetría, particularmente en tareas de memoria cuando son comparados con otros deficientes mentales. Además presentan tendencia a inversión. A través de un adecuado programa de entrenamiento los niños deficientes pueden mejorar su potencialidad y formarse en la medida de lo posible autosuficientes, además de eliminar las tendencias de inversión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones entre el contexto social, familiar y escolar; la percepción de la autoeficacia; y el estatus académico de los adolescentes inmigrantes. Por un lado, 366 estudiantes inmigrantes, de diferentes procedencias y con distinto tiempo de permanencia en España; y por otro, 577 españoles que cursan ESO en nueve centros de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se ofrece una introducción sobre la inmigración como fenómeno social, político, económico y global. A continuación, se estudian distintas variables en el grupo de alumnos que constituye la muestra de la investigación: identidad cultural, percepción de la autoeficacia y estatus académico. También se analiza la percepción del clima social, familiar y académico en las aulas interculturales, constituidas por estudiantes inmigrantes y españoles. En función de los resultados obtenidos se desarrolla un modelo teórico relacional entre las variables estudiadas y se realiza una propuesta de intervención intercultural. Se utiliza el programa Excel y el paquete estadístico SPSS versión 11 para el análisis de los datos. Además, se usa el programa AMOS versión 5 para el desarrollo del modelo estructural. Se analizan datos cuantitativos y cualitativos obtenidos a partir de los resultados de un cuestionario entregado a los alumnos inmigrantes y españoles. Estos últimos son utilizados como grupo de control. El tiempo de permanencia en España de los alumnos inmigrantes influye en su sentimiento de pertenencia a la cultura nacional, en su estatus académico y en el clima del aula. Además, el contexto socioeconómico, la identidad cultural y la percepción de la autoeficacia afectan al estatus académico. Este último y el clima del aula también varían según el curso que se esté realizando. No existe gran diferencia entre la percepción de la autoeficacia que tienen los españoles y los inmigrantes. Sin embargo, sí hay diferencias según la edad y el sexo del alumno. Se observa que el sentido de autoeficacia disminuye en la población inmigrante que lleva más de cinco años en España. Asimismo se aprecia una relación entre el tiempo de desarraigo de las familias y el clima familiar. Este último, junto con el hecho de estudiar en un centro público o privado, influye en el clima del aula para la población de inmigrantes. Por último, se encuentran diferencias significativas entre los estudiantes inmigrantes y los nativos en algunas variables socioeconómicas de interés educativo. Esta investigación tiene aplicaciones tanto en el ámbito educativo como en el de la psicología social. Por un lado, se aporta información que puede ser utilizada para mejorar la calidad del sistema educativo en el área de atención a la diversidad. Y por otro lado, el enfoque intercultural desarrollado tiene una utilidad social.