953 resultados para Discapacidad intelectual


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra una experiencia desarrollada en un marco de cooperación europea: la creación de un sistema de formación a distancia para personas con discapacidad intelectual. La experiencia surge de la necesidad de facilitar el acceso a la formación profesional de las personas que presentan una discapacidad intelectual (especialmente aquellas con grandes dificultades, tanto por las características de su discapacidad como por las de su localización geográfica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación de parte de la tesis con el título Educación para la salud de jóvenes con discapacidad mental : diseño, aplicación y evaluación de un programa educativo en un grupo de garantía social de esta misma autora. En esta publicación no se incluyen los anexos de la tesis que contienen el cuestionario de salud, la entrevista a los padres y las madres y la unidad didáctica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los efectos producidos por un programa psicomotor con estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad intelectual y propuesta de un modelo para la intervención psicomotriz en el marco de la educación especial. Muestra formada por 20 sujetos elegidos al azar entre los que no presentan efectos secundarios a la estimulación laberíntica de una población de 45 alumnos escolarizados en el Centro de Educación Especial Gloria Fuertes del Bajo Aragón. El grupo experimental lo forman 10 sujetos y otros 10 el de control. Para el segundo estudio se seleccionó una muestra compuesta por 25 sujetos sin discapacidad y 24 con discapacidad. La investigación se compone de dos estudios. El primero titulado 'efectos en las habilidades equilibratorias de un programa psicomotor con estimulación vestibular en sujetos escolarizados en un centro de educación especial y divididos en grupo experimental y de control'. Los dos grupos reciben un programa psicomotor general y además, el grupo experimental recibe un Programa de Estimulación Vestibular. Se trata de comprobar los cambios en las habilidades equilibratorias de ambos grupos en el postest, después de aplicados los programas. El segundo estudio titulado 'Cambios emocionales producidos por estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad' pretende averiguar si se producen modificaciones en la tasa cardiaca y en el diámetro pupilar antes, inmediatamente después y pasados 10 minutos tras la aplicación de 1 minuto de estimulación vestibular rotatoria. Los dos estudios se llevan a cabo en el mismo contexto escolar (centro de educación especial) y en un centro de educación primaria. Protocolo de Capacidad Física de Levit (1990), Evaluación Postural de Bobath (1987), Bobath y Bobath (1992) y Schrager y otros (1997). Prueba de Fijación Visual de elaboración propia (protocolo). Pruebas de Coordinación Dinámica General y Control Postural de Vayer (1977) y Prueba de Permanencia de Romberg (Towen, 1986). Protocolo para dimensionar las organizaciones motrices básicas de equilibrio de Hernández (1995). Cámara vídeo Panasonic VX 57, VHS-C, 23 x digital zoom. Aula de psicomotricidad con equipamiento básico. Programa de Estimulación Vestibular de elaboración propia (Lázaro, 2003) Medida de la tasa cardiaca y del diámetro pupilar. Investigación cuasi experimental. Análisis de varianza a través de la aplicación de ANOVAS Split-plot, siendo el factor intersujetos el tipo experimental y el control intrasujetos las medidas pretest-postest en cada variable. Los beneficios obtenidos con la aplicación del programa de estimulación y el psicomotor referidos a la posibilidad de mantener durante más tiempo posturas determinadas (equilibrio). Otros resultados son la activación emocional producida por la estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad. En la investigación ha quedado demostrada la eficacia de la estimulación psicomotriz y vestibular en la mejora de algunas capacidades psicomotrices en niños y en niñas con necesidades educativas especiales. En el segundo estudio ha quedado demostrado que las estimulaciones vestibulares procuran activación emocional en todos los sujetos de la muestra y que dicha activación puede conducir a incrementar los niveles de atención necesarios para cualquier tarea de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el impacto y las repercusiones de la práctica del Judo en las conductas adaptativas de las personas con discapacidad intelectual y en la mejora de su calidad de vida. Para ello, se ha diseñado un programa de Judo adaptado que se ha aplicado en las instalaciones deportivas de la Asociación de Padres y Familiares de Personas con Discapacidad Intelectual de Burgos (ASPANIAS), durante cinco años. Se combina la metodología cuantitativa con aplicación de test psicométricos, habilidades, actividades de apoyo, dimensiones de calidad de vida con el enfoque narrativo y autobiográfico, en el que tarea investigadora consiste en solicitar a los participantes contar historias acerca de los hechos y acciones y, a partir de su análisis ycomprensión conjunto, interpretar y construir nuevas historias y relatos, en las que inscribir el cambio experimentado y la mejora en su calidad de vida. Se analiza en esta dirección, con toda su fuerza, la materialidad dinámica del sujeto, sus dimensiones personales afectivas, emocionales y biográficas, que solo pueden expresarse por narrativas. Entre los resultados y conclusiones destaca cómo las personas con discapacidad intelectual que han seguido el programa, en un contexto especial y durante un tiempo determinado, elevan su bienestar y nivel de autoestima, a través de la mejora de sus habilidades adaptativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elevar sustancialmente el nivel de autoestima de una persona con discapacidad intelectual mediante la práctica de unas actividades deportivas, planificadas y desarrolladas desde la perspectiva de la filosofía del judo mental con un contenido pedagógico. El nivel de autoestima de un discapacitado intelectual está sustancialmente por debajo de la media y la práctica de un deporte sin objetivos pedagógicos concretos no incrementa de manera sensible el nivel de autoestima de la persona que lo practica. Por ello se plantea la siguiente hipótesis: a través de una buena preparación en judo mental se puede aumentar el nivel de autoestima de la población con discapacidad intelectual que lo practica. En la primera parte del trabajo se expone la revisión teórica de la autoestima y de la discapacidad intelectual así como de sus conceptos, para ello se realiza un recorrido por toda su historia. En la segunda parte de la investigación se recogen las características generales e individuales de la población sujeta a interacción. En la tercera parte se hace referencia a la metodología empleada en el trabajo, se realiza un análisis comparativo del nivel de autoestima y se desarrolla un programa de intervención confeccionado para entrenar a personas con discapacidad intelectual en el que se pasa a los alumnos y alumnas un instrumento de evaluación inicial llamado test de autoestima de Coopersmith. En el apartado cuatro se presentan los resultados y las conclusiones una vez recogidos los datos. A modo de conclusión se aprecia que existen claras diferencias individuales en los alumnos y alumnas que han seguido el programa, en cuanto a las capacidades intelectuales y a al motivación. Se ha confirmado una mejora significativa en la capacidad para generar de manera espontánea un mayor número de alternativas de solución ante soluciones problemáticas hipotéticas a la vez que en conductas adaptativas como responsabilidad, autoestima, seguimiento de normas y aseo. El programa ha favorecido una percepción más realista de sí mismos en aspectos motivacionales tales como el autoconcepto y la auto percepción, así como un estilo atribucional más maduro y adaptativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la relación existente entre niveles de apoyos y la Calidad de Vida de personas con discapacidad intelectual institucionalizadas. Probar la validez de la escala transcultural de calidad de vida y escala de intensidad de apoyos SIS (Supports Intensity Scale) en adultos institucionalizados en Chile. La investigación adopta un diseño ex post facto e incluye un estudio descriptivo de las necesidades de apoyo de la muestra y un estudio correlacional-explicativo en el que se relacionan las variables necesidades de apoyos y las dimensiones del modelo actual de calidad de vida. La investigación se desarrolla en la Fundación Coanil de Chile. Se realizan entrevistas personales a profesionales o cuidadoras que trabajan en los hogares, para así poder conocer in situ la realidad de cada una de las personas con discapacidad. Para poder responder a las entrevistas los educadores deben conocer y compartir diferentes contextos con las personas con discapacidad por más de tres meses. Los participantes de la investigación, son un total de 38 mujeres, entre los 18 y 51 años de edad, pertenecientes al Hogar Las Carmelitas, Centro residencial para mujeres con discapacidad intelectual severa con deambulación. El instrumento de trabajo con estas mujeres, es la Escala de Intensidad de Apoyos SIS. Es necesario implementar estrategias relacionadas con la formación del personal que trabaja con personas con discapacidad intelectual, centradas en conceptos como los apoyos, la planificación centrada en la persona, estrategias centradas en resultados personales y aspectos referidos con la atención de la calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el envejecimiento biológico y sus factores determinantes en personas adultas con discapacidad intelectual de Salamanca. El trabajo se desarrolla a través de un estudio transversal de las personas adultas con discapacidad intelectual. Se trata pues de un estudio epidemiológico de observación de corte. La fuente de datos e información sobre los factores determinantes y condicionantes relativos al envejecimiento biológico son las personas adultas con discapacidad intelectual de Salamanca y provincia pertenecientes a la Asociación provincial de deficientes psíquicos de Salamanca, tomando como muestra un total de 122 sujetos mayores de 32 años. Para la recogida de datos primarios el instrumento de medida es un protocolo clínico-epidemiológico en la propia institución de las personas adultas con discapacidad intelectual, compuesto por 22 ítems. El cuestionario se cumplimenta mediante entrevista personal a los sujetos de estudio y contando con la colaboración del personal tutor de los mismos para completar la falta de respuesta, conocimiento o comprensión por parte de las personas con discapacidad intelectual. Para el análisis de los resultados, se elabora una base de datos específica, en el programa SPSS. El índice de masa corporal resultante, de la investigación, ha sido de 28,04, con una desviación típica del 7,41, lo que indica un fuerte sobrepeso entre las personas adultas con discapacidad intelectual. A su vez, existe una falta de ejercicio físico. Por ambas razones, se recomienda y aconseja a profesionales, tutores y familiares proporcionar y mejorar los hábitos relacionados con una dieta rica en calcio y ejercicio físico sistemático, habitual y diario de un paseo de al menos una hora al día o dos de media hora. También, es necesario que las Administraciones Educativas y Sanitarias Locales, Autonómicas y Estatales tomen medidas para promocionar el ocio activo y el deporte de las personas con discapacidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Luchar por la inserción laboral de los jóvenes con discapacidad intelectual en el mercado laboral competitivo, ofreciéndoles las ayudas que necesitan en función de sus particularidades y de las necesidades del contexto donde se encuentren. Promover políticas activas de empleo destacándose entre sus objetivos crear y mantener fuentes de empleo y fomentar la inserción laboral. Se ha estructurado en tres capítulos, dos de corte teórico y uno de corte empírico. En el último se realiza un análisis de los instrumentos de evaluación destinados a la valoración de habilidades sociales y de afrontamiento, y además se utiliza el Perfil de Personalidad Laboral - PPL (adaptado de Bolton y Roessler) y el tests de Messy, para profesionales y alumnos. Ambos tests se utilizan a lo largo del trabajo en dos momentos: pre-test y post-test, con la finalidad de analizar la variabilidad-estabilidad de habilidades sociales y de afrontamiento, tras la aplicación del programa de intervención -Desarrollo Vocacional-. Los jóvenes con discapacidad intelectual al pretender insertarse al mundo laboral y especialmente al empleo normalizado, lo encuentran difícil. A pesar de las mejoras que se advierten en los últimos estudios realizados dicha realidad continúa reflejando una falta de equiparación de derechos y de oportunidades. Entre otros factores, se constata una brecha en materia laboral entre las personas con discapacidad respecto al conjunto de la población, duplicándose la tasa de desempleo de las personas con discapacidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar la relación existente entre motricidad y psiquismo.. El presente documento trata de explicar de forma general la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo para niños con diferentes discapacidades. El trabajo está estructurado en cuatro partes: en primer lugar hace referencia al concepto de psicomotricidad en general; la segunda parte se refiere a la relación entre psicomotricidad y deficiencia, la tercera parte explica los objetivos y señala las condiciones del examen psicomotor y por último la cuarta parte está dedicada a la investigación realizada con una muestra de 28 niños en la que se mide la relación entre psicomotricidad y psiquismo.. 1) Las conductas motrices den los niños sin discapacidad difiere de las conductas motrices de los niños deficientes. 2) La evolución de su motricidad depende del contacto con el mundo exterior. 3) La persona con deficiencia mental tiene alterado el contacto con el mundo exterior y esto repercutirá en su personalidad y su desarrollo motor seguirá un proceso de inadaptación.4) Un niño deficiente presentará un retraso en su desarrollo motor. 5) Las conductas motrices se manifiestan de forma diferente dependiendo si el niño tiene discapacidad o no..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar la prevalencia con la que aparecen los trastornos psicopatológicos y los problema de conducta en personas con discapacidad intelectual que residen en dos medios institucionalizados de la ciudad de Burgos. Como objetivos específicos: se trata de estudiar la aparición de trastornos psicopatológicos en las personas con discapacidad intelectual y cuáles son los más frecuentes, a la vez que se conoce el tipo de problemas de conducta que aparecen en un mayor porcentaje; se comprueba el uso de los psicofármacos en la personas con discapacidad intelectual estableciendo la relación entre su consumo y la presencia de problemas de conducta; y finalmente se observan las relaciones entre algunas variables como el género, las limitaciones funcionales o el nivel de dependencia y la aparición de trastornos psicopatológicos o de problemas de conducta. Se trata de un estudio de carácter exploratorio, descriptivo y epidemiológico, en cuyo proceso primeramente se revisa y analiza la literatura científica y la documentación existente sobre trastornos psicopatológicos y problemas de conducta en las personas con discapacidad intelectual, para después recoger información al respecto y analizar la prevalencia de estas manifestaciones en los centros específicos de estudio. Se toma como muestra a 102 personas con discapacidad intelectual institucionalizadas en dos centros de la ciudad de Burgos. Todos los participantes son mayores de edad y presentan un perfil asistencial o gravemente afectado. Tras realizar el estudio se puede concluir que tanto los trastornos psicopatológicos como los problemas de conducta, tienen una alta prevalencia en los medios institucionalizados que se han analizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de comprobar si la Escala de Conducta Adaptativa ABS-RC:2 para niños y adolescentes de 3 a 18 años (versión adultos en comunidad y en residencias) sirve por un lado, para poder ser aplicada a las personas con discapacidad intelectual al cumplir los criterios de fiabilidad y validez apropiados para su utilización y, por otro, si a los profesionales de atención directa se les ofrece la información que desea obtener de la población de estudio. Se pretende saber si discrimina bien entre los diferentes tipos de discapacidad intelectual, si proporciona información válida para ayudar en la toma de decisiones sobre los diferentes tipos de recursos y apoyos que precisa el individuo, o si discrimina el grado de adquisición o uso de conducta adaptativa en función de la edad. La investigación persigue cuatro objetivos generales: adaptar al castellano la Escala americana de Conducta Adaptativa 'Adptative Behavior Scales-Resdential an Community ABS-RC:2'; realizar una estimación de la validez y fiabilidad de la Escala ABS-RC:2, ya que pueden ser buenos estimadores de los correspondientes parámetros poblacionales; estudiar el poder discriminatorio de la Escala, observando si en su aplicación a personas con discapacidad intelectual de diferentes centros para adultos de la Asociación Aspanias de Burgos, la escala ofrece resultados diferentes y significativos, lo que facilitaría a los profesionales utilizarla con fines específicos en los centros educativos, ocupacionales, preelaborales y laborales; y por último, valorar si la Escala es adecuada y sirve para estandarizarse y usarse con la población de discapacitados intelectuales adultos de habla castellana en España. El trabajo consta de dos partes: la primera se denomina revisión bibliográfica y conceptual y consta de cinco capítulos en los que se revisa y expone el estado de conocimiento de la temática. La segunda parte está compuesta por dos capítulos que hacen referencia a la investigación y sus planteamientos. En esta segunda fase las acciones vinieron encaminadas a solicitar a la Fundación INTRAS los correspondientes permisos para investigar con el SBS-RC:2, y posteriormente, se empezó con el proceso de adaptación de la Escala. Para ello cinco psicólogos revisaron y valoraron su idoneidad para después aplicar la Escala. La Escala se aplicó a 208 personas de las 249 personas que acuden al Centro Ocupacional y al Centro Especial de Empleo, lo que implica que el 83 por ciento de los adultos que asisten a dichos centros de Aspanias participan en el estudio. A modo de conclusión se exponen los hallazgos extraídos en el análisis de los datos: 1 la Escala obtiene índices de fiabilidad adecuados tanto en consistencia interna, fiabilidad test-retest y fiabilidad interevaluadores; 2 la Escala presenta índices adecuados en todos los resultados dirigidos a valorar su validez; 3 el análisis factorial de la Escala manifestó la existencia de los cinco factores principales que componen el instrumento original americano; 4 la escala es idónea y adecuada para ser utilizada en la población con discapacidad intelectual de los centros de adultos de Aspanias en los que se ha hecho el estudio, ya que sus propiedades técnicas cumplen con los criterios de calidad exigidos; 5 la Escala sirve para hacer una descripción o clasificación del uso o adquisición de estas conductas; 6 han sido contrastadas en el estudio algunas de las características más sobr4esalientes del concepto actual de conducta adaptativa; 7 junto a las limitaciones en conducta adaptativa que manifiestan las personas afectadas, coexisten también capacidades o puntos fuertes; 8 las puntuaciones totales de conducta desadaptada se relacionan inversamente con las puntuaciones totales de conducta adaptativa, a mayor puntuación en conducta desadaptada menor puntuación en la adaptada; 9 esiste una amplia heterogeneidad en los individuos afectados, pero se puede demostrar que la conducta adaptativa disminuye según aumenta la edad de las personas afectadas; 10 las personas que acceden al Centro Especial de Empleo obtienen mayores puntuaciones en conducta adaptativa que las que acuden al Centro Ocupacional; 11 los hallazgos encontrados facilitan una mayor adecuación de la intervención en los centros que atienden a las personas con discapacidad intelectual; 12, y a modo de conclusión general, la Escala adaptada es un instrumento que permite hacer estudios sobre las capacidades y limitaciones de la conducta adaptativa del colectivo y de cada individuo discapacitado en particular, es de fácil aplicación, sirve para ser un vehículo de comunicación entre profesionales y como herramienta práctica para el desempeño profesional.