90 resultados para Difusor


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências Biológicas (Biologia Vegetal) - IBRC

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A presente pesquisa tem o objetivo de analisar o currículo da Escola Normal do Pará, mais especificamente no que se refere às Ciências Naturais que constaram em sua estrutura, desde 1870 até 1930. Esta instituição foi criada em 1871 com o fim de formar professores para atuarem na instrução primária. Situada em Belém, que era o centro mais urbanizado da região, a Escola Normal estava entre as principais instituições da instrução pública paraense. As Ciências Naturais fizeram parte do primeiro currículo da Escola Normal do Pará, sendo elas a Física e a Química, contudo deixaram de fazer parte em 1874. O retorno das Ciências da Natureza se deu durante a Primeira República, por meio da Física, da Química e da História Natural, as quais se consolidaram ao longo deste período. A pesquisa analisa esta trajetória partindo do pressuposto que o currículo é um artefato social e histórico, sujeito a flutuações e que refletiu e continua a refletir as relações de poder envolvidas nos processos de seleção e transmissão cultural. Outra perspectiva analítica deste estudo considera o currículo como um meio de difusão científica, que também determina os modos que esta deve ocorrer. Sobre a difusão científica, parte-se do princípio que este processo não é simétrico, que os saberes científicos são criados em centros mais fortes e que ao serem difundidos para a periferia tem que interagir com a cultura que os recebe, os quais são conformados e modificados, sendo-lhes agregados valores diferentes dos que possuem nos países de centro. Assim, a pesquisa divide-se em três capítulos. O primeiro tem o objetivo de ver o desenvolvimento das Ciências Naturais no currículo do município do Rio de Janeiro, entre 1850 e 1890, que era a sede do governo central e o principal centro difusor de idéias para outras localidades do país, tanto em termos de educação quanto em outras áreas da administração pública. Com isso, analisa-se o desenvolvimento curricular do ensino primário, secundário e normal do Rio, mais especificamente em relação as Ciências Naturais, a partir das Reformas Coutto Ferraz (1854), Leôncio de Carvalho (1879) e Benjamin Constant (1890), as quais determinaram mudanças no currículo e na educação de modo geral. O segundo capítulo faz um resgate do desenvolvimento curricular da instrução pública primária e secundária paraense (1840-1870), isto para ver qual era o cenário curricular da instrução pública as vésperas da criação da Escola Normal, o que permite perceber e analisar que mudanças foram introduzidas por esta instituição neste contexto. O terceiro capítulo, num primeiro momento, revê a trajetória da Escola Normal do Pará e, num segundo momento, analisa-se o desenvolvimento do currículo normalista do Pará em relação as Ciências Naturais, de modo que é evidenciado a emergência e solidificação dos saberes científicos, tal como a distribuição de carga-horária em relação aos outros saberes e as próprias ciências constituintes do currículo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Geografia - IGCE

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Engenharia Mecânica - FEIS

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se articulan una serie de ideas en torno a lo que consideramos algunas de las más destacadas contribuciones del maestro Leopoldo Zea al pensamiento latinoamericano. Contribuciones que por numerosas son difíciles de cuantificar pero que, sin embargo, se las puede ubicar a nuestro criterio en cuatro grandes vertientes: 1. En su producción bibliográfica como expresión fundamental del pensamiento latinoamericano; 2. En la enseñanza a través de la formación de gran número de discípulos con aportes al pensamiento filosófico y a la historia de las ideas en América Latina. Aportes vigentes en las corrientes del pensamiento filosófico universal; 3. En su papel como organizador y difusor de los Estudios de América Latina y el Caribe; 4. En su producción hemerográfica como un gran analista de la política latinoamericana y mundial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo recorre los inicios del diseño y puesta en marcha de Orbescrito.org, portal web que se propone la recolección y reunión de información acerca de la existencia y localización de manuscritos de escritores latinoamericanos. El desarrollo de esta herramienta, estructurada como un directorio y en su doble función de difusor y gestor de contenidos, busca dar libre acceso a esa información. Se busca así elaborar una cartografía latinoamericana de archivos de escritores en respuesta a las necesidades de información de los investigadores del área de las Letras y de la Crítica Genética en pos de contribuir, desde la bibliotecología, a la localización y preservación del patrimonio cultural latinoamericano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las décadas de 1960 y 1970, Augusto Roa Bastos ejerce una importante labor de crítico literario y difusor de escritores noveles en varias publicaciones porteñas: Los Libros, Crisis, Sur, son algunas de las más destacadas. Esta tarea no solo corre paralela a su escritura ficcional, sino que incluso funciona como un espacio en el que desarrolla sus propias concepciones sobre la literatura latinoamericana, las cuales desembocarán en su monumental Yo El Supremo, novela que marca un giro rupturista respecto de la narrativa roabastiana que la precede. Entre las tesis que despliega entonces el Roa Bastos crítico, la idea de "realismo profundo" condesa su intervención en el campo intelectual sesentista de modo múltiple. Encierra la apuesta de Roa por la narrativa latinoamericana contemporánea que pone el acento en una lengua literaria con basamentos populares o una zona "al decir saeriano" religada pero conflictivamente con la "ciudad letrada" que es su metrópolis. De ahí la elección de Roa por escritores como Daniel Moyano, Juan José Saer y Antonio Di Benedetto, que jaquean las simplificaciones regionalistas. Pero al mismo tiempo, el "realismo profundo" es también una conceptualización de la misma obra de Roa Bastos; una apuesta dentro de su propio proyecto creador, que lo lleva a formular un dispositivo literario superador de lo que él denomina "realismo de superficie" (realismo socialista, regionalismo) y que desarticula la dicotomía esquemática entre cosmopolitismo y regionalismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone revisar algunas vías de recepción de la obra piagetiana en Argentina, principalmente a partir de la figura de un actor clave y representativo de una generación de nuestro país: Aníbal Norberto Ponce. Partimos de la hipótesis que afirma que en Argentina, la obra de la Escuela de Ginebra ha sido recepcionada principalmente con un doble interés convalidante. Por una parte, el de la fundamentación teórica que las hipótesis piagetianas aportaron a la pedagogía nueva; por otra, la referida al rol central e ineludible que las lecturas de la obra adquirieron, a mediados de siglo XX, para pensar una Psicología evolutiva orientada a la infancia. La matriz que definió el experimentalismo positivista a comienzos de siglo XX no fue reemplazada por otra de nuevo cuño, sino que fue la que albergó demanera ecléctica la recepción de las investigaciones psicológicas que contenían la crítica al paradigma de la ?física social. En el cruce entre las concepciones naturalistas de la psicología y la emergencia de paradigmas orientados por el 'sentido' (Foucault, 1957) es donde debemos situar las lecturas tempranas de la obra piagetiana. Las primeras lecturas de Piaget durante la primera mitad del siglo XX muestran una apropiación estructuralista, siendo comprendido, fundamentalmente, desde la dimensión evolutiva de la llamada 'teoría de los estadios'. La figura de Aníbal Ponce (1898-1938), difusor de las ideas de Marx y de Engels en nuestro país y pensador interesado en los problemas de la psicología de su época - psicología sobre la que enseñó y escribió en las décadas de 1920 y 1930-, es un caso paradigmático de los usos que se hacen, en este periodo, de la Escuela de Ginebra. Ponce efectúa una precoz lectura, análisis y transmisión de las tesis de la Psicología Genética a través de sus textos, y difunde este pensamiento en los cursos dictados a docentes en el Instituto Nacional del Profesorado y a un público más amplio en el Colegio Libre de Estudios Superiores. El hecho de que Ponce utilice a Piaget como referencia central para delinear sus cursos para docentes, es elocuente respecto del grupo de problemas al cual se vinculan sus investigaciones. Fiel a la perspectiva de la época, no concibe una práctica de la enseñanza que no se encuentre sustentada en el conocimiento científico de las características del pensamiento infantil, y allí sitúa el interés delas investigaciones ginebrinas. En los trabajos poncianos pueden reconocerse algunas de las interpretaciones más recurrentes de las ideas piagetianas: la de una especie de recapitulación de la filogeniaen la ontogenia -muy a pesar de su explícita oposición al recapitulacionismo-, y la de la caracterización de 'etapas' que describen las habilidades o características infantiles generales, en función de una edad. Esta perspectiva se convertirá, con los años, en un clisé de lectura que tomará las investigaciones piagetianas como una fuente de descripciones generales acerca de lo que puede esperarse o no, en la conducta de un niño de determinada edad. La predominancia de la dimensión estructural de este enfoque, queda evidenciada en el hecho de tomar al estadio como descriptor asociado a una edad, y explicativo por sí mismo, para cualquier tipo de operaciones intelectuales implicadas. En estas breves notas sobre la obra ponciana se encuentran algunas de las líneas de pensamiento predominantes en Argentina y Latinoamérica (Van der Veer, 1997). Partiendo de un modelo que recorre el trayecto que va del egocentrismo a la descentración, se trazan las líneas de una 'psicología de las edades', que presenta a Piaget como el referente de ese pasaje que garantiza todo intercambio social. La lectura estructural y evolutiva sitúa a Piaget entre las figuras de la psicología infantil, leída en clave teleológica, que pretende dar cuenta del pasaje de la irracionalidad primitiva a la racionalidad moderna y adulta. A pesar de los escasos estudios referidos a la psicología ponciana, creemos que es innegable la importancia de este autor para comprender la recepción y transmisión de la obra de Piaget, como antecedente de la Psicología del Desarrollo en Argentina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 2012 la emblemática Colección Austral, pionera en el libro de bolsillo, cumplirá 75 años habiendo logrado pasar de colección a sello editorial dentro del Grupo Planeta, quien la adquirió al hacerse cargo de la editorial Espasa a comienzos de la década de los noventa. Es objeto de este artículo el análisis del significado, evolución y desarrollo de Austral desde su creación en 1937 hasta la actualidad, dentro del marco de la historia de la edición, considerando tanto el fondo como la forma; es decir, el contenido y el diseño. La metodología empleada ha sido el estudio de la bibliografía sobre el tema, y en especial de la propia colección en todos sus modelos. Se ha elaborado una base de datos con autores, títulos y fechas de publicación, para lo que ha sido necesario consultar ejemplares en diversas bibliotecas públicas y privadas con el fin de revisar todos los números. Se ha investigado asimismo sobre todas las variaciones de la colección, resultando seis modelos diferentes. Se concluye que la Colección Austral es paradigma del libro de bolsillo, agente difusor de la cultura en Iberoamérica y un proyecto difícilmente repetible

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de construcción de la Nación argentina tuvo entre sus basamentos dos proyectos fuertemente vinculados, uno historiográfico y otro educativo. Ambos conformaron una nueva memoria histórica que tuvo en los textos escolares un importante difusor. Estos libros actuaron como inventarios de lo que era necesario saber de la Argentina. Historia y memoria otorgaron a la Revolución de Mayo un valor nodal y los textos de historia de la enseñanza oficial contribuyeron a la construcción y transmisión de la Revolución de Mayo como mito fundacional integrado y funcional al modelo de ciudadanía implementado a partir de 1880.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 2012 la emblemática Colección Austral, pionera en el libro de bolsillo, cumplirá 75 años habiendo logrado pasar de colección a sello editorial dentro del Grupo Planeta, quien la adquirió al hacerse cargo de la editorial Espasa a comienzos de la década de los noventa. Es objeto de este artículo el análisis del significado, evolución y desarrollo de Austral desde su creación en 1937 hasta la actualidad, dentro del marco de la historia de la edición, considerando tanto el fondo como la forma; es decir, el contenido y el diseño. La metodología empleada ha sido el estudio de la bibliografía sobre el tema, y en especial de la propia colección en todos sus modelos. Se ha elaborado una base de datos con autores, títulos y fechas de publicación, para lo que ha sido necesario consultar ejemplares en diversas bibliotecas públicas y privadas con el fin de revisar todos los números. Se ha investigado asimismo sobre todas las variaciones de la colección, resultando seis modelos diferentes. Se concluye que la Colección Austral es paradigma del libro de bolsillo, agente difusor de la cultura en Iberoamérica y un proyecto difícilmente repetible