1000 resultados para Diagnóstico situacional


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El municipio de Armenia en Colombia, se proyecta como un 'Territorio Amable y de Oportunidades para la Vida' donde aproximadamente 10 mil de sus 300 mil habitantes viven en asentamientos humanos informales, 34 de los cuales se encuentran en terrenos con riesgo cualitativo alto, lo que genera condiciones de exclusión, pobreza y marginalización. Siendo la academia un actor del desarrollo territorial, desde el enfoque metodológico de la Inteligencia Territorial invita al sector público, a los empresarios y a la comunidad para dar una nueva mirada sobre estos asentamientos con el fin de plantear alternativas que tengan en cuenta las potencialidades y recursos de estas comunidades, permitiendo que sus habitantes pasen de ser objeto a sujetos de su propio desarrollo. Dentro de los resultados alcanzados se pueden destacar el diagnóstico situacional del desarrollo y la calidad de vida en esta comunidad (Identidades); la identificación de las principales problemáticas (Necesidades) y la priorización de alternativas de solución autogestionada (Expectativas)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo parte de una investigación relacionada con la Educación Sexual en la Escuela Secundaria Ciclo Básico N° 367 de Lomas de Zamora. A partir del análisis de las prácticas actuales se develan continuidades y quiebres relacionadas con las propuestas pedagógico-didácticas de los docentes sobre el tema tratado. Los enfoques, las distintas miradas de los docentes, las expectativas de padres y alumnos son analizadas a partir de diferentes categorías [Adolescencias/Juventudes, Sexualidad y Género, Educación Sexual, Educación Secundaria], lo que contribuye a establecer un diagnóstico situacional, que si bien plantea obstáculos, brinda numerosas fortalezas que requieren de una coordinación e integración en un plan de acción superador de la situación inicial. Afrontar una propuesta relacionada con la Educación Sexual no es tarea fácil, las juventudes y adolescencias refieren a sujetos contextualizados que asumen diferentes formas, plurales y no universales, pero su vez, son todos sujetos de derecho, con el mismo valor social. Se desalienta que 'otros actores trabajen en la escuela' para favorecer 'el trabajo con la escuela', esto requiere ?pensarse a sí mismo? con los aportes específicos que cada uno pueda brindar para el desarrollo de un trabajo integrador al interior de la escuela, como así también en la tarea intersectorial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo parte de una investigación relacionada con la Educación Sexual en la Escuela Secundaria Ciclo Básico N° 367 de Lomas de Zamora. A partir del análisis de las prácticas actuales se develan continuidades y quiebres relacionadas con las propuestas pedagógico-didácticas de los docentes sobre el tema tratado. Los enfoques, las distintas miradas de los docentes, las expectativas de padres y alumnos son analizadas a partir de diferentes categorías [Adolescencias/Juventudes, Sexualidad y Género, Educación Sexual, Educación Secundaria], lo que contribuye a establecer un diagnóstico situacional, que si bien plantea obstáculos, brinda numerosas fortalezas que requieren de una coordinación e integración en un plan de acción superador de la situación inicial. Afrontar una propuesta relacionada con la Educación Sexual no es tarea fácil, las juventudes y adolescencias refieren a sujetos contextualizados que asumen diferentes formas, plurales y no universales, pero su vez, son todos sujetos de derecho, con el mismo valor social. Se desalienta que 'otros actores trabajen en la escuela' para favorecer 'el trabajo con la escuela', esto requiere ?pensarse a sí mismo? con los aportes específicos que cada uno pueda brindar para el desarrollo de un trabajo integrador al interior de la escuela, como así también en la tarea intersectorial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentarán los resultados de un estudio denominado "Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis 2009". Investigaciones anteriores (OAD, 2006) evidencian el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios, mostrando que la institución universitaria no se encuentra exenta de esta problemática. El estudio indagó la presencia de comportamientos de consumo de sustancias psicoactivas, la modalidad de presentación del fenómeno y las dificultades de los estudiantes para la consecución de sus estudios universitarios. Los resultados aportan información para el desarrollo de estrategias de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en esta comunidad universitaria. Se siguió un diseño de tipo exploratorio descriptivo. La muestra, no aleatoria, estuvo conformada por 507 estudiantes de las diversas facultades y carreras de la UNSL. Para la recolección de datos se utilizó un 'Cuestionario autoadministrado' (Vavassori, D., 2003), anónimo y voluntario. Este instrumento indagó acerca de los datos que permitieron caracterizar sociodemográficamente a la muestra, sobre la situación académica de los sujetos, y acerca de la presentación de la conducta de consumo de una o varias sustancias psicoactivas. Los resultados dejan en evidencia que de la totalidad de la muestra (507 estudiantes) consumen algún tipo de sustancia tóxica 395 sujetos (77,9) Discriminados por el tipo de sustancia consumen alcohol el 70,2de los estudiantes, tabaco el 28,8, medicamentos el 14,6y sustancias ilegales el 9,9. Respecto a los datos en función de las variables sexo y edad de los sujetos, se observó que son los varones quienes más consumen sustancias psicoactivas legales, mientras que las mujeres consumen más sustancias ilegales en comparación con los primeros. El uso de alcohol es mayor en el grupo que tienen entre 19 y 26 años (72,9), el uso de tabaco tuvo una alta prevalencia en el grupo de 31 a 34 años; el uso de medicamentos en el grupo de sujetos que tienen más de 35 años (44,4); el mayor consumo de sustancias ilegales se observó en el grupo que tiene entre 19 y 22 años. Se observó un importante porcentaje de estudiantes que consumen alcohol durante los fines de semana El consumo de alcohol se asocia con el alivio de estados de malestar y tensión. El hecho que una gran cantidad de estudiantes consuman alcohol durante el fin de semana, se presentacomo un aspecto que podría llegar a considerarse un abuso de esta sustancia psicoactiva en la medida en que este consumo se regularice. Los resultados muestran que lasustancia psicoactiva ilegal de mayor consumo es la marihuana, en menor medida la ingesta de cocaína. El consumo de estas drogas adquiere características recreativas, en función de la frecuencia, modalidad y lugar de consumo. La mitad de los sujetos que usan sustancias ilegales no ha cursado deforma regular su carrera universitaria, tienen dificultades para rendir exámenes finales y no están satisfechos con su rendimiento académico. Se concluye que hay un grupo pequeño de estudiantes en situación de riesgo respecto al consumo y una serie de factores de riesgo que podrían incidir en el consumo de sustancias (personales, familiares y sociales), sobre los cuales debería focalizarse toda acción preventiva primaria. Es preciso reflexionar sobre el papel que debe cumplir la UNSL, como institución formadora de profesionales, en el desarrollo de políticas y acciones de prevención primaria. Los resultados de este estudio aportan la información necesaria para un diagnóstico situacional sobre el consumo de sustancias piscoactivas, punto de partida primordial para diseñar, planificar y ejecutar en conjunto acciones preventivas dirigidas a esta comunidad universitaria

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El municipio de Armenia en Colombia, se proyecta como un 'Territorio Amable y de Oportunidades para la Vida' donde aproximadamente 10 mil de sus 300 mil habitantes viven en asentamientos humanos informales, 34 de los cuales se encuentran en terrenos con riesgo cualitativo alto, lo que genera condiciones de exclusión, pobreza y marginalización. Siendo la academia un actor del desarrollo territorial, desde el enfoque metodológico de la Inteligencia Territorial invita al sector público, a los empresarios y a la comunidad para dar una nueva mirada sobre estos asentamientos con el fin de plantear alternativas que tengan en cuenta las potencialidades y recursos de estas comunidades, permitiendo que sus habitantes pasen de ser objeto a sujetos de su propio desarrollo. Dentro de los resultados alcanzados se pueden destacar el diagnóstico situacional del desarrollo y la calidad de vida en esta comunidad (Identidades); la identificación de las principales problemáticas (Necesidades) y la priorización de alternativas de solución autogestionada (Expectativas)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo parte de una investigación relacionada con la Educación Sexual en la Escuela Secundaria Ciclo Básico N° 367 de Lomas de Zamora. A partir del análisis de las prácticas actuales se develan continuidades y quiebres relacionadas con las propuestas pedagógico-didácticas de los docentes sobre el tema tratado. Los enfoques, las distintas miradas de los docentes, las expectativas de padres y alumnos son analizadas a partir de diferentes categorías [Adolescencias/Juventudes, Sexualidad y Género, Educación Sexual, Educación Secundaria], lo que contribuye a establecer un diagnóstico situacional, que si bien plantea obstáculos, brinda numerosas fortalezas que requieren de una coordinación e integración en un plan de acción superador de la situación inicial. Afrontar una propuesta relacionada con la Educación Sexual no es tarea fácil, las juventudes y adolescencias refieren a sujetos contextualizados que asumen diferentes formas, plurales y no universales, pero su vez, son todos sujetos de derecho, con el mismo valor social. Se desalienta que 'otros actores trabajen en la escuela' para favorecer 'el trabajo con la escuela', esto requiere ?pensarse a sí mismo? con los aportes específicos que cada uno pueda brindar para el desarrollo de un trabajo integrador al interior de la escuela, como así también en la tarea intersectorial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentarán los resultados de un estudio denominado "Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis 2009". Investigaciones anteriores (OAD, 2006) evidencian el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios, mostrando que la institución universitaria no se encuentra exenta de esta problemática. El estudio indagó la presencia de comportamientos de consumo de sustancias psicoactivas, la modalidad de presentación del fenómeno y las dificultades de los estudiantes para la consecución de sus estudios universitarios. Los resultados aportan información para el desarrollo de estrategias de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en esta comunidad universitaria. Se siguió un diseño de tipo exploratorio descriptivo. La muestra, no aleatoria, estuvo conformada por 507 estudiantes de las diversas facultades y carreras de la UNSL. Para la recolección de datos se utilizó un 'Cuestionario autoadministrado' (Vavassori, D., 2003), anónimo y voluntario. Este instrumento indagó acerca de los datos que permitieron caracterizar sociodemográficamente a la muestra, sobre la situación académica de los sujetos, y acerca de la presentación de la conducta de consumo de una o varias sustancias psicoactivas. Los resultados dejan en evidencia que de la totalidad de la muestra (507 estudiantes) consumen algún tipo de sustancia tóxica 395 sujetos (77,9) Discriminados por el tipo de sustancia consumen alcohol el 70,2de los estudiantes, tabaco el 28,8, medicamentos el 14,6y sustancias ilegales el 9,9. Respecto a los datos en función de las variables sexo y edad de los sujetos, se observó que son los varones quienes más consumen sustancias psicoactivas legales, mientras que las mujeres consumen más sustancias ilegales en comparación con los primeros. El uso de alcohol es mayor en el grupo que tienen entre 19 y 26 años (72,9), el uso de tabaco tuvo una alta prevalencia en el grupo de 31 a 34 años; el uso de medicamentos en el grupo de sujetos que tienen más de 35 años (44,4); el mayor consumo de sustancias ilegales se observó en el grupo que tiene entre 19 y 22 años. Se observó un importante porcentaje de estudiantes que consumen alcohol durante los fines de semana El consumo de alcohol se asocia con el alivio de estados de malestar y tensión. El hecho que una gran cantidad de estudiantes consuman alcohol durante el fin de semana, se presentacomo un aspecto que podría llegar a considerarse un abuso de esta sustancia psicoactiva en la medida en que este consumo se regularice. Los resultados muestran que lasustancia psicoactiva ilegal de mayor consumo es la marihuana, en menor medida la ingesta de cocaína. El consumo de estas drogas adquiere características recreativas, en función de la frecuencia, modalidad y lugar de consumo. La mitad de los sujetos que usan sustancias ilegales no ha cursado deforma regular su carrera universitaria, tienen dificultades para rendir exámenes finales y no están satisfechos con su rendimiento académico. Se concluye que hay un grupo pequeño de estudiantes en situación de riesgo respecto al consumo y una serie de factores de riesgo que podrían incidir en el consumo de sustancias (personales, familiares y sociales), sobre los cuales debería focalizarse toda acción preventiva primaria. Es preciso reflexionar sobre el papel que debe cumplir la UNSL, como institución formadora de profesionales, en el desarrollo de políticas y acciones de prevención primaria. Los resultados de este estudio aportan la información necesaria para un diagnóstico situacional sobre el consumo de sustancias piscoactivas, punto de partida primordial para diseñar, planificar y ejecutar en conjunto acciones preventivas dirigidas a esta comunidad universitaria

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El municipio de Armenia en Colombia, se proyecta como un 'Territorio Amable y de Oportunidades para la Vida' donde aproximadamente 10 mil de sus 300 mil habitantes viven en asentamientos humanos informales, 34 de los cuales se encuentran en terrenos con riesgo cualitativo alto, lo que genera condiciones de exclusión, pobreza y marginalización. Siendo la academia un actor del desarrollo territorial, desde el enfoque metodológico de la Inteligencia Territorial invita al sector público, a los empresarios y a la comunidad para dar una nueva mirada sobre estos asentamientos con el fin de plantear alternativas que tengan en cuenta las potencialidades y recursos de estas comunidades, permitiendo que sus habitantes pasen de ser objeto a sujetos de su propio desarrollo. Dentro de los resultados alcanzados se pueden destacar el diagnóstico situacional del desarrollo y la calidad de vida en esta comunidad (Identidades); la identificación de las principales problemáticas (Necesidades) y la priorización de alternativas de solución autogestionada (Expectativas)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The accompaniment of growth and development is the central thrust of child care in primary health care in order to contribute to the reduction of infant morbidity and mortality and promote healthy development. Despite its importance, the family health unit located in rural Parazinhocounty experiences the problem of frequent absences of children to follow-up consultations. Thus, this study aims to analyze the participation of mothers in the accompaniment of growth and development of children in the Family Health Strategy. This is an exploratory, descriptive study with a qualitative approach with the method action research, developed with mothers who are part of the monitoring of the growth and development of children in the rural area of the municipality of Parazinho/RN from May to October 2014. Data collection was performed using the focus group techniques, participant observation and individual interviews. Data were analyzed using thematic analysis of categorization. The study was approved by the Research Ethics Committee, under the opinion embodied 617,559 and CAAE 28598014.7.0000.5537. In step situation analysis, were conducted two focus groups, attended by a total of 14 mothers of different rural locations. From the speeches, one realizes that they have a satisfactory understanding of the monitoring of the growth and development of the childwas a learning moment. The nurse was mentioned as key professional that actionof accompaniment. The main reason that mothers to abandon consultations is access to health services, due to the distance from their homes to the basic unit, the shortage of public transport for the movement of users and delay between the service and the back home. As a strategy to try to tackle these problems, at the suggestion of their mothers was created Monitoring of Growth and Development Itinerant, where the FHS team moved to rural locations, performing activities related to children's health. Mothers who participated in the action approved the initiative as improving access and care of health needs, despite indicate dissatisfaction as the poor infrastructure and little privacy in consultations. Therefore, it is concluded that, despite the difficulties encountered often for lack of management support and involvement of some professionals, the monitoring of growth and development itinerant proved to be an important tool in solving the problem of access to services oriented to the health of child, in addition to functioning as a space for the realization of health education, becoming, since then, an activity inherent in family health team schedule.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The Health Multiprofessional Residency Program of the Federal University of Rio Grande do Norte (PRMS/UFRN) adopts as guiding keystones the learning process of in-service teaching, the interdisciplinary multiprofessional work and the compliance with the principles and guidelines of the Brazilian Unified Health System (SUS). Although PRMS/UFRN have been idealized with a focus on hospital care, the training process in the insertion of residents in the Primary Health Care (PHC) has an important role because they need to experience all levels of care, taking into account that the educational process through work proposed by the Residence is based on the comprehensiveness of health care. In light of the foregoing, the present research has sought to elucidate the insertion of these residents in PHC services, through a qualitative approach of case study, where data collection was held in two different moments: firstly, a questionnaire was accomplished, through an semi-structured script, with the residents of PRMS/UFRN, Natal Campus; subsequently, the focus group technique was accomplished with a group of nine residents, and data were analyzed from the categorical thematic content analysis. From the process of empirical categorization, categories and subcategories were raised, among which, the positive aspects and potentialities of insertion of residents in PHC. We detected the articulation of actions for promoting, preventing and recovering health; training in comprehensiveness of health care, multiprofessional activities and activities aimed at doing the integration among teaching-service-community. Regarding the difficulties found in this experience, we dealt with the organization and planning of rotation activities, the preceptorship, the process of work found in the Basic Health Units (BHU), in addition to factors external to educational practice, such as the issue of safety within these communities. Accordingly, with this situational diagnosis, we became able to realize that residents have identified the importance of this rotation for their vocational training, since these are inserted in post-graduate programs in hospital care. As an immediate product of this study, we will present a report that will provide a space for discussion and assessment of this rotation by the coordination bodies of PRMS/UFRN, in order to seek organizational and pedagogical adaptations, besides the proposition of qualification courses for the actors involved with this process, aiming the implementation of improvements in the rotation of PHC toward the qualified training of professionals for SUS.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho aborda ações de promoção em saúde desenvolcidas no Projeto de Saúde Bucal com Povo Indígena Tremembé, Ceará, viabilizadas por uma parceria da Igreja Metodista, Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN) e Universidade Metodista de Piracicaba (UNIMEP). Pretendeu contribuir para a melhoria na qualidade da saúde bucal Tremembé valorizando etnoconhecimentos e saúde integral. A atuação priorizou Ações de Educação e Saúde utilizando um Levantamento Epidemiológico para o diagnóstico situacional de cárie e planejamento, e contemplou o Atendimento Odontológico. Nas Ações de Educação em Saúde utilizou-se a pedagogia da problematização através de Oficinas de Preservação em Saúde resultando na produção da Cartilha de Saúde Bucal Tremembé. Os dados epidemiológicos, com 102 indivíduos, obtidos através do índice CPO-D (dentes permanentes cariados, perdidos e obturados) foram organizados pelo programa Epi Info 6.04, em 4 grupos etários (até 24; 25-34; 35-44; 45›) resultando em médias que variaram de 9,5 a 20,9 respectivamente, evidenciando precária situação de saúde bucal. As ações de promoção em saúde contribuíram para consciência sanitária, no sentido da reivindicação dos direitos à saúde representada como um exercício da cidadania, bem como na busca pela autonomia em relação à prevenção de doenças bucais entre os Tremembé.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan de Marketing propuesto tiene como objetivo establecer la forma de expansión y comunicación de la empresa Vip Dating Perú en el territorio peruano. Para ello, se realizó una investigación de mercado que ayudó a concretar cuáles son las preferencias y el conocimiento que existe de nuestro público objetivo. Asimismo, esta investigación revela que Vip Dating Perú tiene potencial de crecimiento y la marca goza de muy buena aceptación. En lo que se refiere a la estrategia de crecimiento, se determinó expandir las operaciones a las principales ciudades del Perú, Arequipa y Trujillo, realizando un número determinado de eventos por año en cada una de ellas. Por tal motivo, en mayo del 2015 se inició la campaña de promoción y publicidad en Arequipa. Hubo una gran acogida por parte de los medios de comunicación puesto que el servicio es bastante novedoso para la ciudad. Finalmente, el diagnóstico situacional revela más oportunidades y fortalezas que amenazas y debilidades, lo que genera un entorno favorable para el desarrollo del negocio. Esto se verá plasmado en la formulación estratégica de marketing que guiará el logro de los objetivos propuestos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación está dirigida a la Administración de Fondos de los diferentes tipos de Asociatividad Municipal: Asociación Municipal, Asociación de Municipios, Asociaciones de Municipalidades y Micro-Regiones de la Zona Paracentral. Los tipos de Asociatividad Municipal a los que se hace referencia en esta investigación administran recursos y obligaciones del sector público, por tanto son sujetos de derechos, atribuciones, y deberes propios, los que en conjunto conforman el ente contable gubernamental. Para el control, organización y registro de las diferentes transacciones de estas instituciones únicamente podrá realizarse en el Sistema de Contabilidad Gubernamental de los Entes (SICGE), aplicación informática proporcionada por el Ministerio de Hacienda. Para conocer el funcionamiento del control interno institucional se realizó un estudio a través de entrevista, encuestas y observación de los procesos, con el objeto de realizar un diagnóstico situacional sobre los procedimientos de controles aplicados. El control interno institucional fomenta la seguridad razonable en las cifras, oportunidad y consistencia en la información financiera, fundamental para la toma de decisiones. Con el objeto de ayudar al fortalecimiento institucional de las mancomunadas se incluye una propuesta de procedimientos de control interno financiero contables, con sus herramientas de control ofimatizadas, diseñados para la administración de los fondos de las Asociaciones de Municipios, que por ser entes contables, es preciso que cada mancomunidad cuente con su propio control interno financiero, que servirá para la transparencia de la gestión y la confiabilidad de la información financiera. EXECUTIVE SUMMARY This research is about at the Fund Management of different types of Municipal Associativity: Municipal Association, Association of Municipalities, Associations of Municipalities and Micro-Regions Paracentral Zone. Municipal Associative types referred to in this investigation about manage resources and obligations of the public sector, so they are subjects of rights, powers, and duties, which together make up the government accounting entity. For control, organization and registration of the several transactions of these institutions may only take place in the Government Accounting System of the Entities (SICGE) for acronym is spanish, computer application provided by the Ministry of Finance. For the functioning of the institutional internal control study was conducted through interviews, surveys and observation of processes in order to conduct a situational analysis on the procedure applied control. The Constitutional internal control promotes reasonable safety in numbers, timeliness and consistency financial information, critical for taking decision. In order to help the institutional strengthening of the asocitiation municipal is included a proposed of procedures of financial-accounting internal control, with its office automatization tools, which is designed for the administration of found the Association of Municipalities (political division of several cities), who is Gubernamental accounting entity, each association must have its own financial internal control, which will serve for management transparency and reliability of financial information.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía es una propuesta de un plan de negocios enfocado a generar el desarrollo de la actividad turística comunitaria en las comunidades de la parroquia de San Rafael de Sharug, este tema surgió debido a las labores realizadas como practicantes en el área de Voluntarios Azuay del Gobierno Provincial del Azuay y del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia San Rafael de Sharug; pretendiendo beneficiar a los pobladores fortaleciendo sus actividades cotidianas, costumbres y tradiciones; además de convertirse en un complemento dinamizador de la economía mejorando su calidad de vida. La metodología que se aplicó fue a través de visitas técnicas empleando la observación directa como herramienta clave para el levantamiento de información primaria y recolección de información secundaria, además se realizó entrevistas y encuestas tanto a pobladores como a turistas nacionales y extranjeros. Para el desarrollo de esta propuesta es necesario un estudio previo que indique aspectos precedentes de un diagnóstico situacional de la parroquia que comprenda matrices como el FODA cruzada y la matriz de problemas con la finalidad de determinar aspectos que van a formar parte del complejo, así como también un análisis de las oportunidades y amenazas del entorno competitivo haciendo uso de las fuerzas de mercado de MichellPorter, un plan de marketing para la respectiva difusión del proyecto y la elaboración de la parte financiera para concluir su factibilidad determinando la viabilidad y rentabilidad a través de una investigación de mercado aplicada en un análisis de la demanda y la oferta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las Instituciones Autónomas constituyen un alto porcentaje en el desarrollo económico del país, ya que es el sector encargado de satisfacer las necesidades básicas de la población; siendo de mucha importancia el correcto manejo de los recursos tanto si son propios, del Fondo General o recursos que manejan en concepto de préstamos o donaciones provenientes de otros países y Organismos Internacionales, para llevar a cabo proyectos de reconstrucción nacional. Dentro de las exigencias que deben afrontar las instituciones autónomas, surge la necesidad de evaluar la gestión realizada, reconociendo factores tales como: la eficiencia, eficacia y economía. Para cumplir con éste cometido se ha diseñado la Guía Técnica para el desarrollo de la Auditoria de Gestión, la que es desarrollada en el presente trabajo, el cual se divide en cuatro capítulos. En el capítulo I se desarrollan los apartados sobre antecedentes y generalidades sobre Auditoria Interna, tanto a nivel mundial, como nacional, así como definiciones sobre la Auditoria de Gestión, sus elementos, características, la importancia de éste, los beneficios que posee. Como segundo apartado, se presentan los antecedentes y generalidades sobre FONAVIPO, así como diferentes definiciones, su naturaleza, características, clasificación, importancia, marco legal por el que se encuentran regidas y por último se presentan los antecedentes y generalidades sobre proyectos que ejecutan las instituciones autónomas en El Salvador; sus antecedentes, definiciones, clasificación de acuerdo a las Normas Técnicas de Control Interno de la Corte de Cuentas de la República y sus diferentes fases. En el capítulo II, presenta la metodología de la investigación realizada, en la que se estableció el tipo de estudio a utilizar, el área de estudio, los métodos y las fuentes para la recopilación de los datos, posteriormente se realizó la descripción para la tabulación, análisis e interpretación de los datos, finalmente se determinó el tamaño de la población, definiendo la muestra a ser estudiada. Asimismo, se presenta el diagnóstico situacional de FONAVIPO. Lo anterior se realizó tomando como base la información recopilada utilizando los instrumentos mencionados anteriormente. El análisis fue realizado efectuando una separación de las preguntas contenidas en el cuestionario, con el propósito de obtener resultados satisfactorios. La agrupación se efectuó en las áreas: general, organizacional y de Gestión, en las cuales se llevó a cabo una relación entre las respuestas obtenidas con el fin de tener una visión clara sobre la situación actual. El capítulo III contiene la Guía Técnica para el desarrollo de la Auditoria de Gestión para ser aplicada por la unidad de Auditoria Interna, en la evaluación de los proyectos de reconstrucción de viviendas que ejecuta FONAVIPO con Financiamiento Externo, desarrollado con el propósito de facilitar el cumplimiento de los objetivos y metas en la realización de los proyectos y de esta manera obtener resultados favorables. Dentro del contenido del manual se encuentran los objetivos, importancia, alcance, y la justificación del diseño. En el capítulo IV se presentan las conclusiones relacionadas con el diseño de la Guía Técnica en las instituciones autónomas, asimismo, se presentan recomendaciones que se consideran pueden contribuir con la aplicación de dichos lineamientos, en el desarrollo de los proyectos para obtener los resultados esperados.