250 resultados para Desequilibrio de Ligamiento


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball té com a objectiu determinar l'existència de restriccions en el finançament de projectes empresarials de recerca i desenvolupament (R+D) i analitzar-ne les causes. Els resultats de la investigació mostren els fets següents: en primer lloc, hi ha restriccions financeres per a la realització d'inversions en R+D i es manifesten en la necessitat de les empreses de recórrer a recursos interns i a fons aliens a curt termini; en segon lloc, les restriccions esmentades fonamentalment sorgeixen a causa de dos factors, el desequilibri entre les característiques econòmiques de les inversions d'R+D i el comportament dels agents finançadors en els mercats de capitals, i l'existència d'asimetries d'informació entre agents gestors i finançadors; finalment, en tercer lloc, la formulació per part de les empreses de més informació comptable sobre l'R+D desenvolupada comporta la millora de la valoració de l'empresa en els mercats financers i, per tant, l'assignació de fons als processos d'innovació.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la dieta de Merluccius gayi peruanus durante el invierno de 1996, agrupándose los individuos en intervalos de 5 cm de longitud para determinar la importancia de la presa, similitud alimentaría, ración de alimentación, variaciones alimentarias con la profundidad y relación predador-presa. La composición taxonómica de la dieta estuvo constituida por los grupos Pisces, Crustacea y Mollusca registrándose 14 tipos de presa. Al igual que en los años 1994-1995, resalta la total ausencia de Sardinops sagax sagax y el bajo nivel de importancia de Ctenosciaena peruviana, que tradicionalmente constituyen especies tróficas principales. Se determinaron tres unidades tróficas: la primera (21-30 cm) consume macrozooplancton; la segunda (31-40 cm) se alimenta de peces y macrozooplancton, destacando la anchoveta con una ración de 6,30 g.dia-1, y la tercera (de 41 cm a más) consume exclusivamente peces, destacando el canibalismo con una ración de 44,56 g.dia-1. No se han detectado cambios del tipo de alimento en relación a la profundidad de captura, mientras que las variaciones latitudinales obedecerían a las fluctuaciones del Frente Ecuatorial. En relación con estudios de serie de tiempo, se observó un desequilibrio trófico concordante con las variaciones oceanográficas en lo que va de la década.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se realiza un balance, desde la perspectiva que otorgan los cinco años de su implantación, de los aspectos tanto positivos como negativos que han comportado los nuevos pianes de estudio de los seis títulos de magisterio. Se pone de relieve una serie de problemas que inciden tanto en el diseño de los planes como en su aplicación práctica, tales como la indefinición del perfil de maestro de cada título, el desequilibrio en algunos itinerarios curriculares, la infrautilización de la libre elección, la concentración de la demanda en las optativas, etc. También se destaca los aspectos positivos que se ha podido apreciar. Entre otros, se constata una mayor adecuación a las salidas profesionales, el nuevo diseño del Practicum y el gran potencial que la optatividad y la libre elección suponen para el alumnado que sepa utilizar los recursos que se ofrecen en este sentido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento: Este estudio evidencia las dificultades de planificar recursos humanos en odontología analizando las variables que actúan en la demanda-oferta de servicios en un escenario de: baja utilización de servicios, baja patología y provisión de servicios principalmente privada. Material y Método: Los datos de utilización de servicios (visitas;año) se obtuvieron a partir de la Encuesta de Salud de Cataluña (1994-2006) y la Encuesta Nacional de Salud (1987-2006). La demografía profesional se obtuvo de censos colegiales. Resultados: Cataluña aumentaba 76 colegiados/año en los ochenta, 123 colegiados/año en los noventa y 287 colegiados/año en el período 2005-2008 asociándose a la aperturade facultades de odontología y la inmigración de profesionales con diplomas extranjeros (34,5% dedentistas en 2004). La demanda de ingreso a odontología es elevada y la inserción laboral excelente. La epidemiología de caries muestra una disminución continua (CAOD 12 años=0,73 en 2006) aunque los niveles de visita al dentista se encuentran entre los más bajos de la UE. Según la Encuesta de Salud de Cataluña un 31,5% de los hombres y un 38,1% de las mujeres había visitado un dentista el último año. Conclusiones: Es necesario aplicar nuevas políticas de planificación de recursos humanos y estrategiaspara minimizar las barreras de acceso a los servicios odontológicos en una situación de desequilibrio oferta-demanda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se realiza un balance, desde la perspectiva que otorgan los cinco años de su implantación, de los aspectos tanto positivos como negativos que han comportado los nuevos pianes de estudio de los seis títulos de magisterio. Se pone de relieve una serie de problemas que inciden tanto en el diseño de los planes como en su aplicación práctica, tales como la indefinición del perfil de maestro de cada título, el desequilibrio en algunos itinerarios curriculares, la infrautilización de la libre elección, la concentración de la demanda en las optativas, etc. También se destaca los aspectos positivos que se ha podido apreciar. Entre otros, se constata una mayor adecuación a las salidas profesionales, el nuevo diseño del Practicum y el gran potencial que la optatividad y la libre elección suponen para el alumnado que sepa utilizar los recursos que se ofrecen en este sentido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue estimar la diversidad genética de un lote de Brycon orbignyanus usado en programas de repoblación, a través de marcadores microsatélites. Se analizaron muestras de 44 reproductores, de 70 larvas y de 69 alevinos, con la amplificación de cinco loci descritos para Brycon opalinus. El número de alelos, la heterozigosidad observada (Ho) y esperada (He), el índice de Shannon (IS), la diversidad genética de Nei (DGN), el coeficiente de endogamia (Fis), la distancia (DG) e identidad genética (IG), el número efectivo de alelos, el test del equilibrio de Hardy-Weinberg (EHW) y el desequilibrio de ligación fueron calculados. Reproductores y progenie tuvieron un número similar de alelos en los loci evaluados. La Ho media, IS, DGN, DG e IG mostraron que existe menor distancia genética entre parentales y larvas y una disminución de variabilidad genética en los alevinos. Fueron observados desvíos en EHW y desequilibrio de ligación en seis pares de loci. El Fis mostró exceso de heterocigotos en parentales y larvas y déficit de heterocigotos en los alevinos. El lote de reproductores está en proceso de pérdida de alelos y hubo disminución de la variabilidad genética entre la fase de larva y alevino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Situados en el contexto sociocultural y lingüístico de la Franja oriental aragonesa, donde las lenguas en contacto -castellano y catalán- coexisten en condiciones de fuerte desequilibrio a favor de la primera de ellas, y ante la regulación del programa de enseñanza de la lengua catalana mediante el Convenio de Cooperación suscrito en noviembre de 1986 entre el Ministerio de Educación y Ciencia -MEC- y el Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón -DGA-; en el artículo se analiza la incidencia de algunos factores en las actitudes lingüísticas del alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Situados en el contexto sociocultural y lingüístico de la Franja oriental aragonesa, donde las lenguas en contacto (castellano y catalán) coexisten en condiciones de fuerte desequilibrio a favor de la primera de ellas, y pasados diez años de la regulación del programa de enseñanza de la lengua catalana mediante el Convenio de Cooperación suscrito en noviembre de 1.986 entre el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y el Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón (DGA); en el artículo se analiza la respuesta del alumnado y se proponen futuras líneas de actuación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La relación familia-escuela se debe analizar teniendo en cuenta que no siempre se ha creído necesaria y que se trata de dos instituciones que han mantenido un desequilibrio de poder. En este marco las familias de origen inmigrado, menos conocedoras del sistema educativo, del funcionamiento de los centros y de las formas adecuadas de relación aparecen a menudo como poco implicadas e interesadas. El texto analiza, enmarcado en algunas consideraciones generales, a partir de tres trabajos empíricos propios, las relaciones que mantienen las familias de origen inmigrado y cómo lo perciben los docentes y los representantes de asociaciones de madres y padres de alumnos. Sintetizando, ponemos de manifiesto el modo como la dinámica existente en los centros educativos, más el conocimiento que van adquiriendo las familias, entre otros factores, influyen en la mayor implicación. Por el contrario, el desconocimiento y las dinámicas negativas crean barreras en ocasiones difícilmente salvables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cistinuria es una aminoaciduria que se transmite de forma autosómica rececesiva. Clínicamente se distinguen 3 formas de cistinuria, tipos I, II y III. Inicialmente identificamos un gen, implicado en el transporte de cistina y aminoácidos básicos, rBAT como responsable de esta enfermedad. Hasta la fecha se han identificado 22 mutaciotles en rBAT responsables de cistinuria. Mediante estudios de mutaciones y ligamiento genético en familias con cistinuria hemos podido demostrar que la enfermedad es heterogénea. Sólo la cistinuria de tipo I se debe a mutaciones en rBAT, mientras otros genes serán responsables de los tipos II y III. Actualmente estamos realizando estudios de exclusión genética en familias tipo no I, que nos permitirían asignar las regiones cromosómicas en las que se encuentran el gen o los genes responsables de cistinuria tipo II y/o III, paso previo para poder aislar y caracterizar dichos genes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de España durante el siglo XX está marcada por una serie de episodios dramáticos, que producen un distanciamiento social muy complejo. El largo periodo franquista que sucede a una guerra fratricida de tres años no es condenado y revisado por las instituciones democráticas hasta el año 2004, cuando la demanda ciudadana apela a la necesidad de restituir la memoria a más de 30.000 desaparecidos. Se inicia un proceso político, cultural y social que marcará una"segunda transición", la de la memoria histórica, superando de este modo el olvido acordado tras la muerte del dictador. Las competencias del desarrollo legal que marcan esta segunda transición son abordadas a escala autonómica, produciendo un desequilibrio territorial atenazado por intereses políticos. En Catalunya, se crea una nueva institución pública dedicada al desarrollo de la memoria histórica: el Memorial Democràtic. En este artículo abordamos de forma especial el interés prestado por esta institución a los llamados espacios de memoria; cuya singularidad será señalizada y dignificada, entendiendo el territorio a escala global y local.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las grandes ciudades europeas están experimentando en las últimas décadas importantes transformaciones. Una de ellas ha sido el aumento de la vulnerabilidad social y el debilitamiento de los lazos comunitarios concentrados en algunos barrios periféricos. La acción comunitaria se presenta como una metodología para reconstruir los lazos comunitarios y propiciar la coordinación entre los actores sociales que operan en los barrios, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Para conseguir ambos objetivos es indispensable la colaboración entre los agentes sociales y la movilización ciudadana. Las periferias de las grandes ciudades son lugares proclives a la emergencia de este tipo de metodologías, pero al mismo tiempo pueden ser contextos que presenten dificultades para la movilización ciudadana. Algunas explicaciones de esta dificultad son los procesos de fragmentación social y los procesos de invasión-sucesión que obstaculizan la organización social. Entre los temas de debate en torno a la acción comunitaria, destaca las relaciones entre los actores sociales implicados en los procesos de reconstrucción de la comunidad. El desequilibrio en la distribución de las responsabilidades y los papeles lleva a situaciones como la profesionalización del proceso, la desvinculación de la comunidad y la coerción institucional. En este artículo argumentamos que existe una paradoja entre los objetivos de la acción comunitaria y algunos procesos que contribuyen a la fragmentación de la comunidad. Esta paradoja puede explicarse por el excesivo liderazgo técnico e institucional y por una definición de la cohesión social que no considera el conflicto social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone la creaci??n de un grupo de trabajo para analizar la problem??tica de la formaci??n profesional y proponer mejoras. Se realiza en el IES Padre P??veda en Guadix, Granada. Los objetivos son: seguimiento del cat??logo nacional de las cualificaciones profesionales y de los nuevos t??tulos de formaci??n profesional que afecta directamente a nuestro alumnado; estudiar la necesidad de implantar nuevos ciclos formativos en nuestra comunidad relacionados con la demanda de alumnado; estudiar el equilibrio o desequilibrio entre los distintos subsistemas de formaci??n profesional, e intentar evitar un estancamiento en la formaci??n profesional espec??fica; impulsar el establecimiento de los centros integrados en Andaluc??a; estudiar y analizar la legislaci??n vigente, difundi??ndola a toda nuestra comunidad escolar; analizar el plan Andaluz de formaci??n profesional; elaborar informes donde se reflejen los resultados de nuestro trabajo y darle la mayor difusi??n posible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone distintas actividades para evitar o corregir las discriminaciones por raz??n de g??nero. Se realiza en el IES La Paz en Granada. Los objetivos son: facilitar un mayor conocimiento de las diferencias entre los ni??os y ni??as, hombres y mujeres, que permita evitar y corregir las discriminaciones que de aquellas se derivan, as?? como favorecer las relaciones basadas en el reconocimiento y la libertad de elecci??n; promover condiciones escolares que favorezcan pr??cticas educativas correctoras de estereotipos de dominaci??n y dependencia; fomentar el cambio de las relaciones de g??nero formando al alumnado en la autonom??a personal; corregir el desequilibrio existente entre profesoras y profesores en actividades y responsabilidades escolares, de tal modo que se ofrezca a chicos y chicas modelos de actuaci??n diversos y no estereotipados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar los programas de la asignatura de Expresión Corporal en las universidades españolas donde se imparte la Diplomatura de Maestro Especialista en Educación Física para conocer el estado en que se encuentra esta asignatura en la formación inicial del profesorado. El trabajo se presenta en seis capítulos precedidos de una introducción a modo de justificación y resumen. La tesis se desarrolla en tres partes claramente diferenciadas: 1) Antecedentes y marco teórico; donde se analiza el concepto de expresión corporal, tanto desde una perspectiva diacrónica como sincrónica, y la situación que ocupa en el Sistema Educativo, así como la formación del profesorado de Educación Física responsable de impartir estos contenidos en la formación de maestros. Se realiza un acercamiento a la Expresión y la Comunicación Corporal mediante la prospección; para ello se lleva a cabo el vaciado bibliográfico y la compilación de todo lo publicado sobre el objeto central de esta tesis. Siguiendo una metodología hermenéutica, se realiza el estudio de la Expresión y la Comunicación Corporal, describiendo los orígenes, la evolución temporal y los cambios que han ido operando en su estructura a lo largo del tiempo; las tendencias y líneas actuales, tanto metodológicas como de investigación; se describen los determinantes de la temática objeto de estudio, las situaciones que influyen sobre ella y las estructuras legales donde se apoya y cómo está contemplada en el Sistema Educativo actual y en los estudios de Maestro Especialista en Educación Física en la Universidad Española. 2) La segunda parte, la constituyen dos capítulos donde se presentan dos investigaciones. La primera de ellas, consistió en un trabajo de campo realizado con alumnos de esta asignatura en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid. Se elaboró una encuesta de opinión que se pasó a principio de curso al alumnado; se analizaron los resultados para evaluar el nivel de conocimiento -en cuanto a la Expresión Corporal se refiere- con el que inician los estudiantes la formación docente universitaria. A partir de los resultados se elabora y se aplica un programa, adaptado a sus niveles de conocimiento iniciales, y posteriormente, una vez aplicado el programa, se comprueban los resultados obtenidos. Las conclusiones han motivado la realización de un segundo estudio donde se analizan los contenidos de los programas de las universidades españolas donde se imparte esta asignatura, sus tendencias y los campos científicos sobre los que sustenta esta materia; si existen criterios universalmente reconocidos y taxonomías identificables en este ámbito del conocimiento; si existe un marco conceptual en el espacio científico y didáctico de la Expresión Corporal que utilice un lenguaje común referido al medio expresivo, dentro del contexto científico de la Educación Física. 3) En la tercera parte, se realiza una propuesta de programa, elaborado a partir de los resultados obtenidos en los capítulos anteriores; y finalmente, se añade un apartado de conclusiones y una reflexión en torno a la situación actual y los proyectos de futuro que de estas conclusiones puedan surgir. Las conclusiones de la investigación son las siguientes: a) en relación con la existencia de la materia de Expresión Corporal en la formación del profesorado de Educación Física en las universidades españolas se destaca que la asignatura de Expresión Corporal no forma parte del curriculum de Maestro Especialista en Educación Física de todas las universidades españolas y en las que se contempla existen diferencias significativas en los aspectos tanto académicos como organizativos; no existen criterios comunes en las universidades españolas para impartir la docencia de unos contenidos que forman parte de los planes de estudios prescritos por el MEC en todos los niveles educativos de enseñanza. b) Un dato significativo a la hora de abordar estos contenidos es que no existe un criterio de peso en la organización docente para ubicar la materia. La variedad de créditos y de la ubicación de la materia en el curriculum así como la organización de los programas hace difícil que exista un programa común y homogéneo en todas las universidades españolas y, en consecuencia, la formación académica de los estudiantes no puede ser equiparable en todo el territorio español. c) En cuanto a los fines que se persiguen en la formación del Maestro Especialista en Educación Física se destaca el escaso peso que se da a la formación personal del alumno, precisamente en una asignatura en donde el desarrollo de actitudes y valores juegan un papel importante; por otra parte, se señala que no es posible que con la escasez de créditos de que dispone esta asignatura, se pueda también trabajar sobre los aspectos didácticos. d) En relación con los objetivos, se observa un gran desequilibrio entre los aspectos de tipo cognitivo y los relacionados con el ámbito de la motricidad. e) Finalmente, se concluye que ante la disparidad de contenidos que de forma arbitraria se desarrollan en las universidades españolas y al no existir por lo tanto una epistemología científico didáctica reconocible por todos los profesores que imparten esta materia, se hace necesario crear unas bases sólidas que justifiquen la presencia de esta materia en los planes de estudio del Maestro Especialista en Educación Física.