1000 resultados para Dermatite de Contacto Alérgica
Resumo:
Dissertação de mestrado em Optometria Avançada
Resumo:
Dissertação de mestrado em Optometria Avançada
Resumo:
Se propone aquí el estudio de materiales esqueletales ya excavados (Tilcara, Jujuy) y a ser excavados por nuestro equipo en la región de Valles y Quebradas del noroeste argentino (Yocavil Meridional). Se trata de importantes hallazgos de áreas de enterratorio directamente vinculadas con la existencia de poblaciones aborígenes prehistóricas (período agroalfarero), de contacto y postcontacto inicial. (...) Nuestro objetivo global es intentar la reconstrucción del comportamiento biosocial de los grupos bajo estudio y proporcionar una explicación general de la variación biológica observada así como de los ritos y prácticas funerarias, en términos de comportamiento biosocial que pueda ser utilizada como modelo teórico para interpretar las interacciones entre la biología de los individuos, la organización social y los medios naturales particulares. La investigación que se propone representa el primer intento de tratamiento sistemático de áreas de enterratorio del país. Los datos recolectados durante este proyecto proveerán información sobre una porción de la historia biológica de las poblaciones aborígenes de nuestro territorio hasta hoy pobremente conocida. Una combinación de excavación y prospección intensiva en los sitios seleccionados va a proporcionar datos esenciales para los estudios de anatomía funcional, estilo de vida y adaptación. Se abre de esta manera una promisoria línea de investigación para la interfase entre biología y cultura, especialmente en las interrelaciones entre Antropología Física y Bioarqueología, una disciplina surgente que pone el énfasis en el componente biológico del registro arqueológico.
Resumo:
El comportamiento mecánico (deformación y resistencia al corte) de los suelos es gobernado principalmente por las presiones de contacto entre las partículas que lo componen. Estas presiones se las denomina también como tensiones efectivas o presiones intergranulares de contacto. (...) El presente proyecto tiene por objeto el estudio de las presiones efectivas en suelos colapsables como loess en estado saturado. Se propone determinar la velocidad de propagación de ondas de corte en muestra de suelo semisaturado [de la Ciudad de Córdoba], [en] los cuales previamente se han determinado sus relaciones humedad-succión en cámaras de succión controlada. Los resultados serán estudiados a los fines de determinar los modelos teóricos que expliquen las relaciones entre la humedad, la succión, las tensiones efectivas y la velocidad de propagación de ondas. El estudio propuesto permitirá comprender la elevada rigidez de los loess en estado de humedad natural (semisaturados), comportamientos atípicos como el colapso, cementación de los agregados y comportamiento dinámico.
Resumo:
Introducción: Existen evidencias epidemiológicas, funcionales y patológicas que vinculan las vías aéreas superior e inferior, reconocidas clínicamente como una vía aérea única. Objetivos: 1.Estudiar la enfermedad alérgica en la vía aérea. 2. Investigar el impacto pulmonar de la enfermedad de la vía aérea superior. 3. Comparar el efecto bronquial de la enfermedad de la vía aérea superior de etiología alérgica y no alérgica. Población y métodos: Estudio prospectivo, observacional, descriptivo y analítico. Se incluirán niños y adolescentes entre 6 y 18 años con síntomas de rinitis alérgica y no alérgica de diferentes grados de gravedad clínica, sin asma. Se establecerá por historia clínica, edad, sexo, índice de masa corporal y duración de la rinitis. Se realizarán pruebas cutáneas con aeroalergenos, espirometría por curva flujo-volumen y estudio de citología nasal, dosaje de inmunoglobulinas. Se calculará un tamaño muestral mínimo con un poder de 80%, una confianza de 95% y una precisión de 10%, para una prevalencia estimada de rinitis pura de 30% en 150 sujetos, aplicando la fórmula n=Zα2 p(1-p)/i2. Se realizará un muestreo no aleatorio sucesivo. Resultados esperados: La rinitis produciría alteraciones subclínicas en los parámetros de funcionalidad pulmonar. Dicho impacto podría variar de acuerdo al grado clínico de rinitis y su etiología. Utilidad potencial de los resultados: Profundizar el conocimiento de la fisiología de la vía aérea como una unidad y detectar el posible impacto funcional de la rinitis sobre la vía aérea inferior y sus potenciales implicancias terapéuticas.
Resumo:
The writer has discovered in Curupaity (National Leprosarium, Rio de Janeiro), three cases of verrucous dermatitis in C 3 type lepers. He suspected it to be an association of leprosy with Dermatilis verrucosa blastomycetica (Chromoblastocycosis) but various attempts to cultivate the fungus (Acrotheca or Hormodendrum Pedrosoi) responsible for the disease gave negative results and also the histopathologic aspect of the verrucous tissue proved it to be a leprotic granuloma without mycotic association. The writer's conclusion, based upon the cultural and histopathological studies, is that the verrucous dermatitis observed is due to leprosy alone, considering it as a new syndrome of the disease and not a new clinical form. He has called it « Dermatitis verrucosa leprotica » and made suggestions to all doctors of leprosaria to look for new cases and to study their etiology and pathogeny. Electrocoagulation improved the lesions.
Resumo:
BACKGROUND Skin patch test is the gold standard method in diagnosing contact allergy. Although used for more than 100 years, the patch test procedure is performed with variability around the world. A number of factors can influence the test results, namely the quality of reagents used, the timing of the application, the patch test series (allergens/haptens) that have been used for testing, the appropriate interpretation of the skin reactions or the evaluation of the patient's benefit. METHODS We performed an Internet -based survey with 38 questions covering the educational background of respondents, patch test methods and interpretation. The questionnaire was distributed among all representatives of national member societies of the World Allergy Organization (WAO), and the WAO Junior Members Group. RESULTS One hundred sixty-nine completed surveys were received from 47 countries. The majority of participants had more than 5 years of clinical practice (61 %) and routinely carried out patch tests (70 %). Both allergists and dermatologists were responsible for carrying out the patch tests. We could observe the use of many different guidelines regardless the geographical distribution. The use of home-made preparations was indicated by 47 % of participants and 73 % of the respondents performed 2 or 3 readings. Most of the responders indicated having patients with adverse reactions, including erythroderma (12 %); however, only 30 % of members completed a consent form before conducting the patch test. DISCUSSION The heterogeneity of patch test practices may be influenced by the level of awareness of clinical guidelines, different training backgrounds, accessibility to various types of devices, the patch test series (allergens/haptens) used for testing, type of clinical practice (public or private practice, clinical or research-based institution), infrastructure availability, financial/commercial implications and regulations among others. CONCLUSION There is a lack of a worldwide homogeneity of patch test procedures, and this raises concerns about the need for standardization and harmonization of this important diagnostic procedure.
Resumo:
durante el autotrasplante se produce modificación del sistema inmunitario. Este “reset” se ha estudiado en enfermedades autoinmunes, no en alérgicas. El objetivo es evaluar si se pierde la sensibilización alérgica. Estudio prospectivo observacional, se incluyeron 28 pacientes, evaluados por historia clínica, IgE total, ISAC, IgE específica, antes y después del autotrasplante. Seis resultaron alérgicos pre autotrasplante, 83% la IgE específica y la sintomatología desaparecieron. Al comparar IgE total pre autotrasplante de alérgicos y no alérgicos, hubieron diferencias significativas (p=0.013). Parece haber pérdida de respuesta alérgica, tanto “in vivo” como “in vitro”. Serán necesarios estudios más amplios con más potencia estadística.
Resumo:
Although atopic dermatitis (AD) is a very frequent disease in our society, it is still poorly understood. AD mainly results from a complex interaction between a cutaneous barrier dysfunction, a dysregulation of the immune system and environmental factors. Recent studies have highlighted new mutations in genes coding for skin proteins inducing AD. Furthermore, a new cytokine named TSLP was discovered. TSLP plays a major role in allergic inflammation and represents a big step further in the understanding of AD pathogenesis. However, there are still a lot of unknown factors in this disease, which are actually thouroughly investigated in numerous studies.
Resumo:
Atopic dermatitis is the most frequent dermatosis in childhood. Numerous studies underscored the central role of skin barrier alterations in the pathogenesis of the inflammatory skin lesions. The management of atopic dermatitis has to be multidimensional. It combines among others some daily local care and a sporadic topical anti-inflammatory treatment during the acute flare-ups. The objective of this article is to summarize, in light of the recent European guidelines, the general principles of management of atopic dermatitis, for the general practitioner.
Resumo:
En este trabajo se relacionan las dimensiones eysenckianas de la personalidad con el rasgo de personalidad "Búsqueda de sensaciones" de Zuckerman. Los altos buscadores de sensaciones tienden a puntuar más en las escalas de Neuroticismo y/o Psicoticismo, todo ello en mayor proporción en hombres que en mujeres. Se comentan algunos trabajos realizados en nuestro medio en poblaciones de delincuentes y drogadictos. Las diferencias encontradas en los análisis estadísticos realizados utilizando la versión española modificada del Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ) y la versión original traducida hacen aconsejable la utilización de ésta última en la investigación.
Resumo:
En el artículo se expone un estudio comparativo entre escolares de Cataluña y del Aragón catalanófono. Considerando que nos encontramos ante contextos caracterizados por una valoración muy dispar de las lenguas en presencia (catalán y castellano), el objetivo de la investigación es contrastar las actitudes ante dichas lenguas por parte de cada uno de estos grupos. El análisis de los resultados destacó que mientras los escolares catalanes tendían a primar la lengua catalana, los escolares del Aragón catalanófono mostraban una tendencia a valorar más posi[ivamente la lengua casteUana. En cuanto a las variables que podían explicar tales actitudes, la condición lingiiística familiar aparecía como detetminante. Además, en la justificación de los resultados se consideró el sentido de amenaza con que cada lengua puede ser vivida por parte de los grupos lingiiísticos.
Resumo:
L'objectiu d'aquest article és el d'examinar les característiques lèxiques del castellà parlat pels catalanoparlants a partir de les ocurrències recollides en la ciutat de Lleida. Cal tenir en compte que els trets que de fineixen els ítems lèxics que hi analitzem estan determinats per les condicions sociolingüístiques de les dues llengües en contacte. La transferència contínua que es produeix entre els dos sistemes lingüístics fa que el lèxic emprat sigui també peculiar i estigui restringit als territoris de parla catalana.