145 resultados para DISFRACES
Resumo:
Se describe una experiencia en una clase de inglés, en la que se parte del temor que muchos niños experimentan ante ciertas situaciones. En este sentido, se desarrollan actividades que les permita vencer el miedo, a través de canciones en inglés, disfraces, recreación de diversas situaciones para que comprueben que no hay que sentir miedo. Concluye que el niño debe hacer cosas que le interesen para desarrollar su iniciativa y confianza en sí mismo.
Resumo:
Presenta una experiencia de revitalización del uso de la biblioteca escolar y de fomento a la lectura, desarrollada por el claustro de profesores del CP Príncipe de España en Alhama de Murcia. El tema base son las brujas. De este, parte toda la animación del centro, la trasformación escénica del hall y las actividades de animación como la narración de cuentos, las actividades plásticas, las composiciones escritas, los talleres de disfraces o los cuentacuentos.
Resumo:
Propuesta de actividad entorno al visionado de la película Monstruos S. A. El film relata la historia de una fábrica, donde se genera energía a partir de los gritos que los monstruos consiguen asustando a los niños cada noche. Además de aportar la ficha técnica y una serie de datos acerca de la producción de la película, el artículo propone una serie de reflexiones y comentarios previos al visionado. Después de ver la película, se hace el análisis del argumento, los personajes y algunas escenas. Por último se desarrolla una serie de actividades como fabricación de títeres, disfraces, dramatización de situaciones, hacer sombras chinescas o hablar de la fidelidad de los sentimientos y de la amistad. Una oportunidad para trabajar la educación para la vida a través del cine.
Resumo:
Se presenta una experiencia desarrollada por los alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior de Animación Sociocultural para realizar con sus compañeros de Educación Primaria. Por una parte, se realiza un proyecto de animación sociocultural con representaciones teatrales; juegos tradicionales; gymcana; y una fiesta de disfraces con canciones infantiles, danzas del mundo y merendola. Y por otra parte, se valora a los alumnos su aprendizaje; formación; actitudes sociales; organización; desarrollo; dinamización y evaluación de proyectos de animación sociocultural, de desarrollo comunitario, y de ocio y tiempo libre adecuados al grupo dado, en un contexto de intervención determinado.
Resumo:
Se realizan dos proyectos sobre los cuentos. En el primero, el objetivo es hacer un cuento en grupo; en el segundo, el objetivo es dramatizar un cuento tradicional. Al final, se cuenta una experiencia en la que el cuento favorece el análisis y la observación de un cuadro. En el primer proyecto, se ven y se leen distintos tipos de cuentos; se analizan; se inventa uno por equipo; se encuaderna y se lleva a la biblioteca y a casa. En el segundo proyecto, se dan a conocer cuentos tradicionales; se elige por equipos un cuento para representar; se discute sobre la versión que hay que representar; se reparten los personajes; se lee su parte del diálogo, se escribe para aprenderlo y se dramatiza en grupo; se preparan los disfraces; se anuncia la representación y se representan los cuentos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En un Centro de Atención a la Infancia (0-3 años) de Villarrobledo crean, mediante un proyecto, su particular circo e implican a toda la comunidad educativa y en especial a las familias. Se descubren nuevos espacios y propuestas para la expresión oral, escrita, plástica, corporal, musical y afectiva. Se participa en actividades de elaboración de títeres para el guiñol; la fabricación de contenedores de reciclaje; la confección de vestuario, disfraces y decorados; la ambientación de espacios y la búsqueda de información y documentación.
Resumo:
El proyecto propone un trabajo conjunto entre la Casa de los Niños (alumnado de cero a cuatro años) y el Colegio Público Carlos Ruiz (alumnado de cuatro a seis años) mediante la creación de talleres compartidos para evitar la ruptura del proceso educativo. Los objetivos generales son: establecer relaciones entre los niños de diferentes niveles para facilitar su desarrollo; fomentar un aprendizaje útil con aplicación real y garantizar la continuidad en las propuestas de coordinación. La puesta en marcha de esta experiencia se lleva a cabo a través de la creación de cuatro talleres: cocina (elaboración de recetas, limpieza de utensilios); plástica y cuentos (fabricación de tarjetas de felicitación y disfraces, lectura de cuentos, diálogos); juego libre (representaciones, juego simbólico); y psicomotricidad (juegos de pelota, de situación espacial, de relajación). La evaluación se realiza de forma independiente por talleres, haciéndose una valoración conjunta al final de la experiencia..
Resumo:
El proyecto organiza una serie de actividades grupales que favorezcan al alumnado un aprendizaje lúdico y dinámico y fomenten la integración y participación de toda la comunidad educativa, pasando a formar parte del currículo de cada nivel. Se proponen, además, otros objetivos: crear hábitos de lectura; acercar al alumnado a la música, al cine y al teatro; familiarizarles con los medios de comunicación social; conocer Móstoles en sus aspectos físicos, culturales, tradicionales, históricos, etc.; educar en la no violencia e igualdad de oportunidades; y presentar al alumnado los problemas del medio ambiente. Se diseña así, un programa completo de actividades que, o bien se agrupan para la celebración de fechas o actos muy concretos (día de la constitución, Navidad, Carnaval, jornadas, día internacional de la mujer, semana cultural, etc.), entre las que destacan: debates, representaciones teatrales, bailes, conferencias, poemas, fiestas de disfraces, etc.; o bien se trabajan a lo largo de todo el curso: disco-fórum, libro-fórum, confección de un periódico escolar, etc. La experiencia se considera muy positiva al conseguir romper con la rutina diaria y al abrir el centro a toda la comunidad.
Resumo:
Proyecto de creación de talleres de expresión corporal y plástica que tienen como finalidad potenciar y desarrollar otros medios de comunicación y expresión y que culminan con la puesta en escena de una representación para mostrar a los padres los resultados obtenidos. Los objetivos son: facilitar el desarrollo de las posibilidades expresivas del cuerpo, como medio para conocerse a sí mismo y relacionarse con los demás; utilizar las capacidades motrices, sensitivas y expresivas; favorecer la comunicación y relación con los demás a través de la expresión corporal; conocer y representar aspectos de la vida cotidiana; potenciar la participación de los padres y sensibilizarles hacia el trabajo que realizan los hijos. La experiencia se centra en la adquisición de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) que promuevan la autoconfianza y la comprensión de sus posibilidades y limitaciones en este campo. Se crean para ello una serie de talleres por los que pasan todos los alumnos en sesiones de hora y media, en los que se trabaja de forma global temas comunes (Navidad, carnaval, semana del libro, etc.). Las actividades realizadas son: preparación de disfraces y decorados, ejercicios de entonación, gesticulación, psicomotricidad, interpretación de personajes, etc. La evaluación de la experiencia se realiza mediante grabación en vídeo de algunas sesiones, fichas en las que se valora el proceso seguido y encuestas escritas y verbales al alumnado. Los resultados obtenidos han sido muy positivos por lo que se espera continuar el curso próximo, ampliándolo a todo el centro.
Resumo:
El proyecto propone potenciar y favorecer en los niños la adquisición de actitudes y valores que les enseñen a desenvolverse en la sociedad mediante el desarrollo del núcleo temático: 'De la mano de los,-as niños,-as', abriendo la escuela a la familia para que participe en dicho proceso. Los objetivos son: explorar su propio cuerpo descubriendo sus posibilidades y limitaciones; favorecer la autonomía para que se desenvuelvan con libertad y espontaneidad; potenciar la capacidad creadora como forma de expresión; valorar y respetar sus creaciones y las de sus compañeros; enriquecer sus expresiones artísticas a través de la exploración de los objetos y materiales diarios; y fomentar su imaginación mediante cuentos, canciones y actividades lúdicas. La experiencia se desarrolla a través de ocho unidades didácticas: 'íVen, ven, quiero ser aventurero!', 'íMis manos son como pulpos!', 'íUna pandereta suena!', 'íSomos mecánicos excelentes!', 'íEspejito, espejito ... dime pronto la verdad!', 'íVemos gatos ¿y qué más?!', 'íAl rico, rico, chocolate!', y, 'íHabía una vez, castillos de arena!'. Se completa, además, con otras propuestas metodológicas como rincones de juego-trabajo (casita, cocinita, disfraces, coches, animales), talleres interclases (murales, teatro, objetos de desecho, etc.) y, por último, pequeños proyectos relacionados con las unidades didácticas ('Por los caminos de las artes', 'Teatro: que empiece ya, que los bebés están' y 'El huerto: Pinocho viene al huerto'). La valoración del proyecto es muy positiva, aunque se señala la necesidad de fomentar el trabajo en equipo en la elaboración de los proyectos.
Resumo:
El proyecto, dirigido al alumnado del ciclo medio, continúa con la metodología de talleres al ser ésta la que mejor se adapta a las necesidades de los niños, favoreciendo un aprendizaje lúdico. Los objetivos son: potenciar una educación integral; desarrollar una mayor autonomía; favorecer las relaciones interpersonales y la integración; y conocerse mejor para relacionarse con el medio. Así, durante este curso se crean los talleres de arcilla, disfraces y sensibilización con nosotros mismos (elegidos por los niños a través de una encuesta) que se suman a los ya existentes de telares y música. Se plantea para ello una metodología activa en la que el alumnado elige libremente cada taller, fomentándose una mayor participación en el proceso de aprendizaje. Entre las actividades realizadas, destacan: labores en punto y macramé, ejercicios de relajación y yoga, de ritmo y oído musical, prácticas con flauta, confección de pequeños objetos de arcilla y elaboración de disfraces y murales. Al finalizar el curso se organiza una exposición con todos los trabajos realizados. La evaluación de la experiencia se considera positiva al alcanzarse los objetivos propuestos..
Resumo:
La Educación Plástica y la Pretecnología son materias que pueden y deben apoyar a otras áreas como las matemáticas y el lenguaje. Se pretende, con esta experiencia, desarrollar en el alumno técnicas que impulsen la creatividad, tanto a partir de elementos geométricos, como de creaciones literarias, de forma que comprueben las infinitas alternativas que ofrece una misma técnica aplicada a un mismo material. Entre las actividades, señalar el estampado sobre creaciones literarias, estudios de la imagen a partir del recorte y composición de dibujos y fragmentos de prensa, construcción de muñecos y disfraces para la escenificación de obras de teatro, creaciones a partir de elementos geométricos, etc. Los criterios de evaluación fueron la capacidad de diseño plástico, el interés por la observación de los medios de comunicación, así como el propósito de búsqueda de nuevas formas de expresión..
Resumo:
El proyecto, dirigido al alumnado de Educaci??n Preescolar, introduce rincones de trabajo, creando espacios y tiempos distintos dentro del aula. Los objetivos son: posibilitar el principio de elecci??n de actividades; potenciar su autonom??a y conseguir que el alumnado se mueva por el aula con libertad, independencia y respeto a los dem??s y al medio. Entre las actividades realizadas destacan el rinc??n de expresi??n pl??stica (collage, arcilla y dibujo); el de juegos estructurados y cuentos (biblioteca, puzzles y juegos de mesa); el de trabajo en hoja (rellenar, picar y cortar); el de juego simb??lico (casa, oficina y disfraces); y el de la alfombra (construcciones y bloques l??gicos). Como evaluaci??n, mediante fichas de control, se realiza un seguimiento individual de cada alumno/a y del grupo como tal..
Resumo:
Experiencia que pretende que la Plástica sea un lenguaje a través del cual el alumno desarrolle su capacidad expresiva, destrezas psicomotrices, la creatividad y la percepción de los colores. Se familiarizará a los niños con los materiales y técnicas básicas (manejo de pinceles, tijeras, pegamento, arcilla...), para poder después realizar actividades como el montaje de un carnaval y la confección de disfraces. La evaluación del alumno consiste en la observación de la actitud y progreso del niño en cada fase de este montaje artístico; para ello, se ha confeccionado una hoja de registro sobre lo más significativo de su evolución. Se concluye con la valoración del desarrollo del proyecto y el presupuesto económico. Se adjunta 'Anexo al Informe sobre el Proyecto de Innovación Educativa'..