992 resultados para Constituciones estatales-México


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En una conferencia de prensa del 26 de septiembre de 2011, la directora de GIRE, Regina Tamés, explica qué es lo que discute la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre las acciones de inconstitucionalidad para las reformas de Baja California y San Luis Potosí. El 26 de septiembre las y los ministros de la Suprema Corte comenzaron a discutir sobre las reformas constitucionales estatales que protegen de manera absoluta la vida desde el momento de la concepción

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La protección constitucional de la vida en estación (o vida prenatal)es una materia relevante para la justicia constitucional y la interpretación judicial en las sociedades democráticas. Es también tema de análisis en el ámbito internacional, ya que presenta desafíos jurídicos, tanto para el sistema internacional de derechos humanos como para los tribunales constitucionales.La perspectiva que se perfila en el presente documento parte de las consideraciones realizadas por los órganos y cortes internacionales de derechos humanos, así como por la scjn y tribunales constitucionales de otros países que han estudiado cuestiones similares. Así, se analiza el sentido y alcance que tienen las reformas estatales de protección a la vida desde la concepción de acuerdo con los estándares constitucionales e internacionales de derechos humanos, y se realiza una lectura e interpretación conforme a los mismos. Para este fin, se analizarán las resoluciones constitucionales en México sobre aborto, así como la interpretación que han realizado otros tribunales u organismos de derechos humanos en torno a la protección de la vida en gestación, para entender las obligaciones del Estado al respecto, tomando como base los estándares de derechos humanos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales ratificados por el país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La empresarialidad definida como la capacidad o competencia para generar y crear nuevas iniciativas empresariales tiene su relevancia en el desarrollo territorial y económico. Por lo que los gobiernos estatales buscan apoyar a los productores agropecuarios en el desarrollo de sus competencias empresariales basados en una red de prestadores de servicios profesionales (PSP). El objetivo del artículo fue analizar la construcción del concepto de empresarialidad derivado de auto-percepciones (actitudes positivas) y características de los PSP del medio agropecuario (edad y años como prestadores). Se aplicó un cuestionario con 60 afirmaciones evaluadas en una escala de Likert de 0 a 6, a 105 PSP del estado de Campeche, México; de los que sólo se retuvieron 71 observaciones completas y validas y con las cuales se generó un índice de empresarialidad. El índice se obtuvo como la suma de los valores individuales de cada reactivo, donde 0 era el mínimo y 360 el máximo posible (M= 279.23, DS= 35.30, Min= 62, Max= 339). A fin de reducir el número de variables, frases que reflejaban actitudes positivas y que explicaban el índice de empresarialidad, se realizó un análisis factorial obteniéndose 14 constructos, se conservaron dos frases independientes, así como la edad y el número de años como PSP, para ser utilizados en un análisis de regresión jerárquica. Los resultados muestran que las variables de persistencia, innovación, autoestima, independencia, compromiso, y preferir estar sólo, así como otras características están positiva y significativamente asociadas con mayores niveles de empresarialidad (pmenor que0.001), mientras que las variables que no explicaron la misma fueron el riesgo y tomar la iniciativa. La edad y los años de experiencia no estuvieron significativamente asociados con mayores niveles de empresarialidad. Por lo que se concluye que las actitudes positivas son importantes para explicar la autopercepción de empresarialidad, mientras que esta última no depende de la edad de los sujetos. La consecuencia del estudio para los gobiernos estatales radica en fomentar proyectos productivos que impliquen el desarrollo de competencias relacionadas con ser emprendedor, ya que se logran actitudes positivas en los actores locales que repercutirán en una mayor competitividad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 2008 hasta finales de 2012 se han publicado dieciséis proyectos de fin de carrera realizados por alumnos de la Escuela Técnica de Ingenieros de Montes en tres de las escuelas del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO), México que se han analizado en este estudio. Los proyectos son muy diversos donde se profundizan temáticas muy distintas, pero todos tienen un fondo en común: la gestión del medio ambiente y el desarrollo de las comunidades indígenas oaxaqueñas. Sin embargo es necesario y siempre enriquecedor, saber qué ha pasado con posterioridad a la publicación de dichos proyectos, en qué han quedado los esfuerzos de los estudiantes hoy ingenieros y de ambas universidades implicadas, las del SUNEO por un lado como universidades receptoras que acogieron a los estudiantes que guiaron en el desarrollo de los proyectos, y por otro lado la Universidad Politécnica de Madrid, que formó a los ahora ingenieros y que les apoyó económicamente para realizar estos trabajos. Esta evaluación es un reto dada la diversidad de los proyectos y las distintas fechas en que fueron realizados. Algunos de ellos son de publicación reciente y apenas han empezado a dar sus frutos, pero es posible prever qué consecuencias van a tener si estudiamos las acciones que se están tomando actualmente para sacar el máximo provecho de toda la información generada en beneficio de las comunidades. Algunos proyectos son directamente y potencialmente ejecutables, otros (la mayoría) son de investigación, pero ellos no significa que no puedan tener efectos positivos sobre el entorno. Las formas de evaluar el efecto de proyectos ejecutados están ya muy estandarizadas, pero sin embargo no es así para los de investigación. Este documento tiene también como objeto dar pautas para poder evaluar este tipo de proyectos así como documentar las buenas prácticas y los factores de fracaso para aumentar la probabilidad de que estos trabajos alcancen el mayor impacto positivo posible en el futuro. From 2008 to the present many projects have been published by students from ETSI Montes UPM which were developed in three of the University Schools in the State University System of Oaxaca (SUNEO), Mexico. Until the end of 2012, sixteen projects had been published and these have been analyzed and included in this study. The projects are very diverse, and they all explore different themes but they all have a common background: environmental management and development of Oaxacan indigenous communities. However it is necessary to know what happened after the publication of such projects, and to observe the impact of them. It has been a joint effort between the two universities, on the one hand the SUNEO Universities which have received, hosted and guided the development of projects, and on the other hand the Polytechnic University of Madrid, who trained the current engineers and financed them to undertake these jobs. This evaluation is a challenge due to the diversity of the projects and the different dates on which they were carried out; some of them were recently published and are just beginning to bear fruit, but it is possible to predict what kind of impact they will produce if we study the actions currently being undertaken in order to take full advantage of all the information generated for the benefit of communities. Some projects are directly and potentially executable, others (the majority) are research works, but this does not mean they cannot have an impact. The way to evaluate the impact of technical projects is already very standardized, but there is not one for the research ones yet. This document will also give guidelines to assess the impacts of such projects and will also document good practices and actions to avoid in order to increase the likelihood that these projects achieve the greatest positive impact.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal el de analizar cómo y con qué elementos se integró un sistema político regional después de la primera gran revolución del siglo XX, de la Revolución mexicana, la que sucedió seis años antes que la Revolución rusa. Se muestra un análisis sobre el campo de la política, se hace desde la perspectiva del ejercicio de la política y del poder; son situados los actores individuales y colectivos que emergieron y constituyeron una nueva clase política regional, la que tuvo el reto de constituir un nuevo sistema político nacional que se complementaba con un nuevo régimen político nacional, el posrevolucionario. En este escenario, es importante revisar cómo se impulsó la organización y desarrollo de las elecciones y qué instituciones fueron establecidas durante el período, en las cuales se asentó el sistema político en el estado federado de Zacatecas. Consideramos los impactos inmediatos, los posibles estancamientos y la evolución en los individuos y las acciones políticas. El estudio es sobre Zacatecas, una de las regiones federativas que desde el siglo XIX es parte de los Estados Unidos Mexicanos. Su territorio está delimitado por la legislación interna y por la emitida por el Congreso nacional. En tal área existen instituciones que ejercen autoridad sobre la zona que señala la legislación. Los individuos a los que se prestó atención son los que fungieron como gobernador, diputados al Congreso local y magistrados de los tribunales estatales. Son examinados los sujetos que laboraron en las instituciones que tenían autoridad en el territorio estatal. Estas precisiones espaciales son las que confirman que se atiende una región que interactúa en un Estado nacional...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Breve noticia de los enfermos, que se han curado, y fallecido en los conventos de la religion de San Juan de Dios ... desde el principio de mayo de 1768 hasta el mismo mes de 1773 ... / diola a luz ... Fr. Alonso de Jesus, y Ortega ... ; Y aora nuevamente se reimprime a solicitud de ... Fr. Pedro Rendon Cavallero ...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra comienza con un prólogo historial [31 p.], seguido de la port.; y continua con portada propia y mismo pie de imprenta: Contituciones, y ordenanzas , para el regimen de la botica del Hospital Real, y General de los Indios de esta Nueva España, Mandadas observar por S. M. en Cédula de 27 de Octubre de 1776

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Constituciones iberoamericanas reflejan la preocupación de reconocer y garantizar a todos sus habitantes los derechos humanos fundamentales del ser humano, para lo cual integran dentro de su articulado cláusulas especiales donde reconocen la apertura a estos derechos. Para dicho reconocimiento cada Estado elige los principios y elementos que considera esenciales, y que dentro de esta reflexión se han denominado elementos básicos de las cláusulas de apertura. El análisis comparativo parte precisamente de estos puntos que mencionan casi todos los textos constitutivos de Iberoamérica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cette thèse se centre sur l’analyse des politiques éducatives, qui visent la population indigène au Mexique. Son objectif est de rechercher l’impact qu’elles ont sur les constructions identitaires, de genre et d’ethnie, chez les petites filles et les garçons mexicains náhuas. Il s’agit d’un travail de recherche depuis l’instrumentation des politiques éducatives (à partir des stratégies, des programmes et des actions) que réalise la Direction Générale d’Éducation Indigène (DGEI), une instance appartenant au Ministère d’Éducation Publique (SEP), pour analyser les processus générés dans les pratiques scolaires – et extrascolaires – et les signifiés construits par les sujets éducatifs. Pour accomplir cet objectif, nous avons réalisé un travail ethnographique fondé sur des concepts théoriques et méthodologiques de l’ethnographie institutionnelle et du féminisme. La recherche présentée est fondamentalement qualitative, générée à partir du point de vue de l’ethnographie institutionnelle sur les politiques publiques conçues et réalisées par la DGEI dans les entités fédératives. A cet égard, nous avons visité et analysé le cas de cinq écoles indigènes náhuas de la Sierra Norte, dans l’état de Puebla. La conception et la réalisation ont impliqué des considérations épistémologiques d’un type qualitatif, comme la participation des sujets par le biais de l’incorporation de leur voix, de leurs perceptions et apports, pour l’analyse ultérieure des textes et la composition des conclusions finales. Cette recherche tente de se positionner en pourvoyeuse de témoignages et de sens intersubjectifs construits sur la base de données empiriques, ensuite articulées avec les perceptions de celui qui analyse. Elle constitue une recherche féministe dans le sens où elle englobe et analyse l’implication du genre féminin à d’autres facteurs sociaux qui permettent d’expliquer la situation des sujets avec qui ces femmes interagissent. Il en va également de même pour les groupes sociaux qui vivent dans la périphérie comme la majorité d’entre elles, c’est-à-dire dans la marginalité et la subalternité; la présence masculine, quant à elle, est pleinement documentée. L’un des buts de cette recherche féministe est d’expliquer la relation entre exclusion et inégalité. L’exclusion semble s’étendre dans l’esprit de l’époque. Les processus de globalisation se caractérisent en effet par le fait d’approfondir et de multiplier les formes variées d’exclusion des majorités en faveur de l’hégémonie – politique, économique et culturelle – étendant son voile qui rend invisible toute diversité. Dans n’importe laquelle de ces modalités, le fait d’être différent amène à être recalé dans les marges, c’est-à-dire à vivre des formes spécifiques d’exclusion. À partir de ces idées, la thèse vise à caractériser les politiques éducatives comprises comme des processus politiques et idéologiques non neutres, en tant que phénomènes qui peuvent être considérés comme des mécanismes de classification et de construction des sujets: des professeurs, des indigènes, des étudiants… Et aussi, comme des codes de normes et valeurs qui articulent les principes organisant la société à travers des modèles qui conforment l’histoire et la culture de la société dans laquelle ils sont générés. La possibilité de combiner tous les niveaux d’appréciation du micro, du méso et du macro, de trouver et de documenter des processus nationaux et globaux de politiques publiques de la DGEI dans des espaces d’influence locaux et leurs effets dans la construction d’identités, constitue une des contributions principales de cette recherche. Considérer les politiques comme objet d’analyse permet d’examiner au moins trois dimensions : 1) Les perspectives idéologiques prédominantes dans les discours, 2) les pratiques des sujets destinataires de ces politiques, c’est-à-dire, – ceux qui assimilent les discours –, et 3) les systèmes alternatifs de résistance ou de complémentarité qui émergent localement (comme l’acceptation, la modification ou le rejet des discours). Partir de la conception selon laquelle la participation aux politiques (même au niveau des récepteurs de celles-ci) les rend publiques et permet, par ce seul fait, d’en dépasser le caractère gouvernemental. Une politique est réalisée uniquement quand le destinataire de celle-ci agit comme un élément réactif. En conséquence, il est fondamental que la recherche collecte les témoignages des sujets participants, c’est-à-dire des autorités éducatives et communautaires, des enseignants, des étudiants, des pères et des mères de famille, tout comme des acteurs sociaux. De cette manière, la politique peut être cohérente avec sa nature publique et répondre aux nécessités perçues localement, dépassant ainsi les buts abstraits des institutions. Les acteurs de l’éducation au niveau local et de l’État deviennent alors également des auteurs latents des politiques publiques.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En esta investigación abordaremos el tema del Derecho genómico en el contexto mexicano que nos llevará a conocer su fundamento legal y sus carencias. Cuando empezamos a desarrollar esta investigación nos encontramos con la problemática de que en México no existe un fundamento jurídico-bioético para empezar a realizarlo debido a que el que existía lo reformaron, en lo relativo al marco constitucional, es ahí donde observamos este horizonte desértico. La historia de la bioética muestra que desde el inicio se fue privilegiando el paradigma Personalista el cual favorece, en general, la proliferación de reglas de acción sobre la vida, favoreciendo así una tendencia mecanicista o funcionalizante de la Bioética, que conduce a una excesiva objetivación de las circunstancias de acción, incluido el ser humano, limitando así a la Bioética a un plano de normatividad, restringido a la práctica y muy abandonado del sentido legal con la dignidad humana; en circunstancias que ella es también, y primariamente, reflexión en cuanto exigencia de fundamentación del comportamiento...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Cada destino turístico tiene una marca que puede elegir el consumidor a la hora de viajar. Este trabajo examina, a través de un modelo causal que contrastamos empíricamente para el caso de Mundo Maya-México, el papel que desempeña la reputación, las emociones y la confianza en la intención de compra de los consumidores de un destino turístico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This document is in Spanish. El Anuario Estadístico de Pesca 1981, resume la información estadística relativa al sector pesquero nacional elaborada tanto por la Secretarfa de Pesca como por otras entidades de la administración pliblica, como son: Productos Pesqueros Mexi canos, S.A, de C,V., Industr ras Pesqueras Para estatales del Noroeste, Banco Nacional Pesquero y Portuario, S.A., Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaríade Programación y Presupuesto y Secretaria de Educación Pública. Asimismo incluye información proporcionada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Al imentación (FAO). El Anuario consta de 12 capitulos que cubren los temas de: capturas, permisos, población, embarcaciones, artes y equipos de pesca, industrial izaci8n, comercial ización, consumo, origen y destino de los productos pesqueros, capacitación, financiamiento e información internacional. Catch statistics for Mexican waters 1981. (PDF has 772 pages.)