1000 resultados para Conducta Exploratoria
Resumo:
Existeixen un gran nombre d’investigacions sobre els indicadors de risc de la conducta violenta intrainstitucional en l’àmbit penitenciari, especialment en els EUA. Malgrat això, poc se sap sobre aquesta qüestió a Espanya, tot i que aquest és el país que presenta un dels índex de població reclusa més elevats d’Europa Occidental. Aquest estudi té per objecte la determinació de la prevalença i els correlats associats a les infraccions disciplinàries violentes i potencialment violentes d’11 centres penitenciaris de Catalunya. Per assolir aquest objectiu el present estudi prospectiu, basat en dades oficials, examina la relació entre variables sociodemogràfiques, criminals, penitenciàries i psicològiques d’una mostra de 7517 interns/es durant un període de seguiment de 2 anys. Els resultats obtinguts indiquen que ser més jove, estar en situació de presó preventiva en el cas de les dones, haver presentat conducta violenta o antisocial anteriorment, tant en la comunitat com en l’àmbit penitenciari, respondre d’una manera poc exitosa als tractaments recents o mostrar problemes en el consum d’alcohol o drogues i les actituds procriminals són factors de gran potència en la predicció d’infraccions disciplinàries. Per concloure, cal esmentar que investigacions addicionals en altres àrees geogràfiques i la consideració de variables situacionals són necessàries per corroborar els resultats aquí obtinguts. També es discuteixen algunes implicacions per a polítiques penitenciàries i per a futures línies d’investigació.
Resumo:
Este estudio tiene por objeto la determinación de la prevalencia y las correlaciones asociadas a las infracciones disciplinarias violentas y potencialmente violentas de 11 centros penitenciarios de Cataluña. Para alcanzar este objetivo el presente estudio prospectivo, basado en datos oficiales, examina la relación entre variables sociodemográficas, criminales, penitenciarias y psicológicas de una muestra de 7517 internos/as durante un período de seguimiento de 2 años. Los resultados obtenidos indican que ser más joven, estar en situación de prisión preventiva en el caso de las mujeres, haber presentado conducta violenta o antisocial anteriormente, tanto en la comunidad como en el ámbito penitenciario, responder de una manera poco exitosa a los tratamientos recientes o mostrar problemas en el consumo de alcohol o drogas y las actitudes procriminales son factores de gran potencia en la predicción de infracciones disciplinarias. Para concluir, cabe mencionar que investigaciones adicionales en otras áreas geográficas y la consideración de variables situacionales son necesarias para corroborar los resultados aquí obtenidos. También se discuten algunas implicaciones para políticas penitenciarias y para futuras líneas de investigación.
Resumo:
En este artículo se proporciona una revisión exhaustiva (en dos partes) de la investigación realizada en los 70 sobre andrógenos y conducta agresiva, tanto en animales como en humanos (1ª parte). Se propone que se adopte el modelo de la "Psicopatología de la Desinhibición" de Gorestein y Newman (1980) para el estudio de la personalidad agresiva y desinhibida caracterizada por la impulsividad y búsqueda de sensaciones novedosas entre la que es prototípica la psicopatía. Este modelo permite incluir la hipótesis aminérgica del rasgo de personalidad denominado "Búsqueda de sensaciones" que postula que los individuos desinhibidos tienen niveles bajos en la actividad MAO plaquetar, enzima que es inhibido por los estrogenos y andrógenos (2ªparte)
Resumo:
En este artículo se proporciona una revisión exhaustiva (en dos partes) de la investigación realizada en los 70 sobre andrógenos y conducta agresiva, tanto en animales como en humanos (1ª parte). Se propone que se adopte el modelo de la "Psicopatología de la Desinhibición" de Gorestein y Newman (1980) para el estudio de la personalidad agresiva y desinhibida caracterizada por la impulsividad y búsqueda de sensaciones novedosas entre la que es prototípica la psicopatía. Este modelo permite incluir la hipótesis aminérgica del rasgo de personalidad denominado "Búsqueda de sensaciones" que postula que los individuos desinhibidos tienen niveles bajos en la actividad MAO plaquetar, enzima que es inhibido por los estrogenos y andrógenos (2ªparte).
Resumo:
Aquest treball, vol exemplificar la importància que té actualment l’aplicació de diverses estratègies d’intervenció per identificar i disminuir la presència de trastorns de conducta a les aules. Des d’un punt de vista inclusiu, la detecció i el tractament d’aquests problemes s’ha convertit en un dels reptes més importants en l’educació i per aquest motiu volem oferir al professorat un seguit de metodologies i tècniques amb les quals puguin reconèixer en cursos inicials a tots aquells alumnes susceptibles a la realització d’una intervenció preventiva.
Resumo:
Les persones estem en constant desenvolupament i socialització, i cada context en el qual ens veiem involucrats té sobre nosaltres el poder de modificar les nostres conductes. El criteri de partida és que el context esportiu també exerceix aquest domini sobre els individus que hi participen, motiu pel qual en aquest treball es pretén estudiar la influència de certs factors en el desenvolupament de la pràctica esportiva. De manera més detallada, l’objectiu que es busca és estudiar la influència conductual de l’entrenador en el procés d’aprenentatge de l’esportista. A partir d’aquest estudi s’obtindrà un perfil de com ha de ser un bon entrenador i les condicions que s’han de donar en l’esportista perquè els aprenentatges esdevinguin significatius, la qual cosa portarà a la funcionalitat i la millora del rendiment esportiu.
Resumo:
Objetivos: Determinar la prevalencia y las características de la conductade fumar y la distribución por estadios de abandono del tabaquismoentre el personal de la Universidad de Girona.Pacientes y método: Se diseñó un estudio descriptivo transversal.Para ello se realizó una entrevista sobre la conducta de fumar a una muestrarepresentativa de los 941 miembros del personal de la Universidadde Girona en el segundo semestre de 1999.Resultados: De los 281 participantes en el estudio, 77 (27,4%) eranfumadores, 67 (23,9%) exfumadores y 137 (48,7%) no fumadores. PorFacultades, la mayor prevalencia de fumadores se encontró en: Letras:38,9%; Ciencias de la Educación: 31% y Enfermería: 28,3%. La distribuciónde los sujetos por etapas de abandono fue la siguiente: precontemplación:36,8%; contemplación: 13,2%; preparación: 3,5%; acción:3,5% y mantenimiento: 43%. El consumo de tabaco light fue del49,1% en precontemplación, 47,1% en contemplación y 33,3% en preparación.Respondieron haber recibido consejo médico para dejar de fumar:precontemplación: 35,8%; contemplación: 52,6%, preparación:60%, acción: 20% y mantenimiento: 24,2%.Conclusiones: 1. Las Facultades relacionadas con el ámbito de lasalud, Ciencias de la Educación y Enfermería son, junto con las de Letraslas que presentan mayor consumo de tabaco. 2. Los fumadores en precontemplación,en comparación con los sujetos en contemplación y preparación,informan con mayor frecuencia de consumir tabaco bajo ennicotina y de no haber recibido consejo médico
Resumo:
Tesis (Maestría en Trabajo Social) UANL.
Resumo:
Tesis (Maestría en Enfermería, Especialidad en Salud Mental y Psiquiatría) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Enfermería con Especialidad en Salud Comunitaria) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Énfasis en Salud Comunitaria) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Enfasis en Salud Comunitaria) UANL