993 resultados para Comprensión verbal
Resumo:
Comprobar cómo los aspectos psicosociales, económicos y culturales inciden decisivamente en el fracaso escolar. Estudio 1: 60 alumnos de EGB, 30 no fracasados y 30 fracasados, escogidos al azar según los criterios de inteligencia general normal y sin problemas de personalidad. Estudio 2: 250 alumnos fracasados y no fracasados de BUP escogidos al azar según los mismos criterios que la muestra 1. Las dos muestras están escogidas de un mismo colegio situado en Sant Adriá del Besós (Barcelona). Investigación de tipo psicosocial y longitudinal. Realiza una breve aportación sobre el panorama del fracaso escolar en España y un estudio empírico. Escoge dos muestras diferenciadas por el nivel de enseñanza y por el rendimiento escolar. Describe el centro donde se lleva a cabo la investigación y lleva a cabo un estudio sociológico de Sant Adriá. En función de los datos obtenidos con los instrumentos de medida aplicados durante cuatro años, relaciona el fracaso escolar de la muestra de EGB con aspectos intelectuales-psicométricos, comparando el grupo de fracasados con el de no fracasados. Con la muestra de BUP, relaciona el fracaso con aspectos psicosociales, niveles sociométricos, barrio de residencia y profesión de los padres. Expedientes ERPA y psicométricos, cuatro pruebas de personalidad: EOS, adaptación personal, adaptación familiar, adaptación social y adaptación escolar. Tests sociométricos y entrevistas con tutores, padres y alumnos. Estadística descriptiva y prueba de Chi-cuadrado. Estudio 1: de los factores psicométricos medidos en relación al éxito o fracaso de los alumnos fracasados y no fracasados son significativos: razonamiento abstracto, comprensión verbal, fluidez verbal y atención. Estudio 2: en relación a los niveles sociométricos, los alumnos fracasados obtienen en el nivel 1 y 2 un 26 por ciento y en el 4 y 5 un 68 por ciento. Los no fracasados obtienen en el nivel 1 y 2 un 74 por ciento y en el 4 y 5 un 32 por ciento. Respecto al barrio de residencia, en el márgen izquierdo hay un 18 por ciento de fracasados y un 82 por ciento de no fracasados. En el márgen derecho, se da un 34 por ciento de fracasados y un 66 por ciento de no fracasados. En cuanto a la profesión del padre, destaca que en los oficios manuales se da un 19 por ciento de fracasados y un 81 por ciento de fracasados. En comerciantes y tenderos hay un 40 por ciento de fracasados y un 60 por ciento de no fracasados. En otras profesiones se da un 20 por ciento de fracasados y un 80 por ciento de no fracasados. Estudio 1: el grupo de los no fracasados tiene percentiles un poco más estables, salvo excepciones. En general varían menos los índices de un factor a otro. Estudio 2: existe relación entre el fracaso y la tendencia al rechazo de los compañeros. Hay menos líderes entre los fracasados. La relación del fracaso con la residencia en el barrio no resulta bastante significativa. En relación a la profesión tampoco hay diferencias significativas, aunque destaca bastante el fracaso de los hijos de comerciantes.
Resumo:
Estudiar la influencia de las aptitudes intelectuales sobre el éxito en la vida, expresado el nivel de estudios alcanzado y el nivel de ocupación alcanzado. Compuesta por 742 alumnos; 268 de Olesa de Montserrat y 474 de Barcelona, seleccionados en base a múltiples criterios. Se realizó una investigación preliminar con 420 niños de 13 años. Posteriormente, se realizó la investigación definitiva con la siguiente distribución de las variables. Dependientes: nivel de ocupación alcanzado, 'nivel de estudios y nivel profesional alcanzado'. Independientes: notas. Se realiza el estudio usando el método longitudinal correlacional con un análisis multivariado. Tras el análisis estadístico, se extraen conclusiones y se verifican las hipótesis. Instrumentos de exploración de 1970: Test Otis 'determinar clase social'. Comprensión verbal. Pruebas objetivas de conocimientos 'pruebas propuestas por el MEC'. Instrumentos de exploración de 1972: Test Chicago. Encuestas. Pruebas objetivas de conocimientos (García Yagüe, 1969). Prueba de comprensión verbal. Intrumentos de exploración empleados en 1982: encuestas ad-hoc, Test BFA. Análisis descriptivo de todas las variables. Primera fase, estudio exploratorio mediante análisis bivariante. Segunda fase, modelo de regresión para nivel de estudios. Modelo discriminante para variable nivel de ocupación alcanzado. Partiendo de iguales condiciones de inteligencia y clase social en 1972 y en 1982, los sujetos de clase social alta presentan mayor índice en el nivel de trabajo, los de clase social media un sesgo en el nivel de trabajo entre el 5 y el 8 por ciento y los sujetos de clase social baja, presentan nivel de estudios bajo y ocupación baja, salvo excepciones. Existe segregación cultural en la ciudad de Barcelona en cuanto a las clases sociales más bajas, así como también en los núcleos poblacionales de su periferia. Se observa gran diferencia entre los logros alcanzados y los deseados, principalmente en zonas urbanas.
Resumo:
Analizar las relaciones que se establecen entre metáfora y competencia léxica en el marco de la comprensión lectora de los adolescentes.. 292 alumnos de 2õ curso de BUP. Grupo experimental: 28 alumnos del colegio Bernat Metge de Barcelona. Grupo control: 203 alumnos de diversos IB de Catalunya. Grupo castellano: 61 alumnos con el castellano como única lengua oficial del IB Alarcón, de Madrid y del IB Zurbaran, de Badajoz.. Desarrolla u marco teórico sobre la metáfora, la comprensión metafórica y su relación con los procesos cognoscitivos. Expone el planteamiento y contenido de un material didáctico elaborado para enseñar la metáfora de una forma más integradora, teniendo en cuenta al mismo tiempo el punto de vista léxico, literario y cognoscitivo. Realiza un estudio empírico para comprobar la validez del material propuesto y la siguiente hipótesis: Si se aumenta la competencia léxica en la red de relaciones léxico-semánticas que generan las palabras 'con aura' se producirá un incremento de la comprensión metafórica en las construcciones en que aparezcan dichas palabras. Si aumenta ésta, aumentará la comprensión lectora. Aplica el material didáctico al grupo experimental. Obtiene los datos a partir de una aplicación pretest posttest de unos tests de vocabulario y comprensión verbal a todas las muestras. Realiza un estudio correlacional de los datos de los tests entre sí y con las siguientes variables: sexo, suspenso en literatura, suspenso global, repetidor de curso, idioma materno y afición a la lectura.. Tests de vocabulario, razonamiento y comprensión verbal de la 'Batería Factorial de Aptitudes'. Test ad hoc 'Metáfora'. . Indices de correlación, índices de desviación y porcentajes.. El grupo experimental muestra un aumento de la competencia léxica en las pruebas de junio. Obtiene un mayor éxito interpretativo en la metáfora convencional y la creativa ya que se ha seguido un tratamiento sistemático de la interpretación general y metafórica en particular. Se da una correlación positiva entre los resultados de la prueba y la variable suspenso global, catalán como idioma materno y solucionar correctamente el test de comprensión verbal en junio, el de vocabulario 1 en octubre y la afición a la lectura.. Se confirman las hipótesis planteadas. Existe una clara relación entre competencia léxica y comprensión metafórica. También influye en ella la precisión y la matización del vocabulario, así como la existencia de redes léxicas ricas y bien construidas, que es en lo que consiste el material didáctico presentado y experimentado. La metáfora es un instrumento de gran poder pedagógico porqué fuerza a repensar una determinada interpretación, rompe la inercia de los automatismos lectores y vuelve conscientes procesos subyacentes. La adolescencia es el momento oportuno para incidir en el proceso de comprensión metafórica..
Resumo:
Comprobar si aumenta el aprendizaje del Inglés al aplicar a un grupo determinado de alumnos de Barcelona un sistema instruccional basado en el enfoque de sistemas. Muestra compuesta por 129 sujetos de séptimo de EGB extraídos de dos colegios de Barcelona, uno central y otro periférico mediante muestreo no aleatorio. Asignación al azar, dentro de cada colegio, del grupo experimental y control. Muestra adicional compuesta por dos cursos de primero de un instituto profesional de l'Hospitalet, asignándose al azar el grupo control y experimental. Mide los conocimientos previos del Inglés, la comprensión y fluidez verbal y la edad para comprobar la homogeneidad de los grupos. Realiza entrevistas, aplica un cuestionario de opinión a los alumnos y a los profesores y un pretest. Desarrolla los contenidos segun la metodología tradicional en el grupo control y según el diseño instruccional en el grupo experimental. Mide las variables y aplica un posttest dos veces, con un intervalo de tiempo. Analiza los datos a través de su tabulación por bloques y tratamiento y aplica pruebas de significación estadística. Aplica al mismo Instituto profesional. Test de Comprensión Verbal (FCV) y Test de Fluidez Verbal (FFV). Test sobre conocimientos previos del Inglés, encuesta de opinión, pretest y posttest ad hoc y entrevistas. Modelo de Walter Dick. Análisis de varianza, diseño factorial 2x2, comparación de medias y T de Student. El sistema de enseñanza basado en un diseño instruccional realizado según el modelo Walter Dick produce un refuerzo del aprendizaje personal y un interés por la asignatura, pudiendo éste desarrollarse utilizando simplemente los recursos locales disponibles.
Resumo:
Determinar las posibles causas del fracaso escolar, estableciendo patrones diferenciales respecto a variables de aptitud, personalidad, adaptación, hábitos y métodos de trabajo, además del rendimiento, contando con la influencia de los diversos niveles socioculturales. 621 alumnos que finalizaron el ciclo medio y superior en el curso 1983-1984, en los tres centros escolapios de Valencia capital, de distinto estatus social. Tras someter a los alumnos a una batería de tests se realizan tres tipos de análisis: 1. Análisis descriptivo, en quinto se estudian 32 variables y en octavo, 54. 2. Análisis de regresión donde se estudian en ambos cursos las variables: Matemáticas, Ciencias Naturales, Sociales y Lenguaje. 3. Análisis factorial donde se estudian 10 factores en cada curso. Batería de tests adaptados por el Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación. Para quinto de EGB: test de habilidad general; cuestionario Cattell de personalidad; test de habilidad mental; cuestionario Brown de adaptación; test de Otis Lenon; test de comprensión verbal. Para octavo de EGB: test de habilidad escolar; examen de método de trabajo; test de habilidad mental; cuestionario de intereses profesionales; test de razonamiento diferencial; test de comprensión verbal; cuestionario Cattell de personalidad; test Bell-Icce de adaptación. Existen diferencias significativas, tanto en quinto como en octavo de EGB, entre los grupos de aprobados y suspensos en las pruebas de aptitud, adaptación, personalidad, rendimiento en las distintas áreas. En métodos de trabajo, sólo en octavo de EGB los aprobados son superiores a los suspensos. En quinto de EGB en Lenguaje los aprobados muestran buena aptitud mental, personalidad flemática e inteligencia. Los suspensos, comprension verbal, habilidad social, sensibilidad y nivel de tensión. En octavo de EGB en Lenguaje, los aprobados destacan por la aptitud verbal, razonamiento especial y buena concentración en técnicas de estudio. Los suspensos, buena aptitud general. Análisis factorial: en todos los factores se dan estructuras diferenciales. En quinto los aprobados poseen vocabulario, emocionalidad, frialdad, dureza, franqueza, adaptación social y rendimiento. Los suspensos son dominantes por astucia, tensión, inseguridad, excitabilidad, rindiendo sólo en Ciencias Naturales y Matemáticas. En octavo, los aprobados muestran buena adaptación, buenas aptitudes, ofrecen dureza, vitalidad, franqueza, timidez, inseguridad y óptima técnica de estudio. Los suspensos no rinden por ser, inestables, atrevidos, sensibles, emotivos, dominantes, impulsivos, despreocupándose por las normas. Rinden en Matemáticas. Se verifica la hipótesis desde diversos análisis. Los aprobados presentan niveles significativamente superiores a los suspensos en casi todas las variables que implican habilidades basadas en aprendizajes escolares, en contenidos y aptitudes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analizar el perfil de los preadolescentes marginados que se encuentran recogidos en una organización no gubernamental dedicada a proporcionarles ayuda escolar a través de un apoyo escolar de las actividades académicas. Analizar las aptitudes intelectuales, las conductas antisociales delictivas y el autoconcepto de los preadolescentes marginados. La muestra está formada por 180 sujetos con edades comprendidas entre los 11 y los 12 años, que están en un centro de San Salvador de Jujuy de la provincia de Jujuy en Argentina. Variables: académica, social, emocional, familiar, madurez intelectual, inteligencia general, comprensión verbal, razonamiento lógico y memoria. Batería de aptitudes diferenciales y generales (madurez intelectual, aptitud numérica, memoria, razonamiento lógico, inteligencia general no verbal, aptitud espacial, habilidad mental no verbal, comprensión verbal), cuestionario de conductas antisociales delictivas, cuestionario de autoconcepto con 36 ítems. Estadística descriptiva, análisis estadístico básico y análisis factorial. En relación con las pruebas efectuadas, el análisis de la batería de aptitudes diferenciales y generales se observa que sólo han podido terminar todas las pruebas en el tiempo fijado 19 preadolescentes de un total de 180 encuestados. El resultado de este grupo está por encima del cincuenta por ciento del valor máximo asignado por la prueba, excepto en la prueba de percepción. Si se analiza el grupo en general se observa que el porcentaje de respuestas ha sido bajo, ya que la mayoría terminaron después de tiempo. Se observa que el grupo de los mayores obtuvieron una puntuación menor que el grupo de los más pequeños, la diferencia significativa se observa en el factor de madurez intelectual. Respecto a los sexos, se observan mejores puntuaciones en el grupo de los varones que en el de las hembras, prácticamente en todas las pruebas. Respecto al autoconcepto, el grupo en conjunto supera la mitad de la máxima puntuación que es posible alcanzar. Los valores de las áreas emocional y social son superiores en el grupo de mayor edad. En relación al grupo de los más pequeños, se observa que los valores en los aspectos social y académico son superiores para los niños, obteniendo valores similares en los aspectos familiar y emocional; situación que se repite con el grupo de mayores, de 12 años. En relación con los resultados del último test dirigido a medir las conductas antisociales y delictivas, se observa en el grupo total una inclinación hacia este tipo de conductas; en el grupo de 11 años son las mujeres las que poseen mayor inclinación hacia las conductas antidelictivas y antisocial, en el grupo de 12 años los varones tienen mayor inclinación a delinquir pero las mujeres les aventajan respecto a la conducta antisocial, aunque en general se observan valores muy semejantes. En función de los resultados obtenidos en las diferentes pruebas, se puede indicar que los preadolescentes, 11 y 12 años, marginados de la provincia de Jujuy, Argentina, poseen una madurez intelectual baja. Las dificultades más relevantes en el aspecto intelectual han sido las pruebas de habilidad mental verbal, habilidad mental no verbal, aptitud numérica, razonamiento lógico y percepción de diferencias. Los resultados más satisfactorios estuvieron reflejados en las pruebas de memoria, aptitud espacial y comprensión verbal. Esta situación se refleja en los niveles de estudio de las aulas y se ha constatado en el sistema educativo de la provincia, ya que muchos de estos preadolescentes dejan la escuela por problemas económicos, familiares, académicos y sociales; esta situación provoca que se formen pandillas que se dedican a manifestar conductas antisociales y a delinquir. Como consecuencia de esta situación, estos grupos tienen una calidad de vida baja, no solamente para ellos, sino para todas las personas que habitan en estos barrios. Los preadolescentes marginados no están contentos ni en su casa, ni en la escuela y tampoco les gustan las distintas organizaciones afincadas en sus barrios. Este sector de la sociedad se encuentra un poco descuidado y prácticamente inexistentes los actores sociales que se ocupan de ellos. Es necesario incorporar a este barrio más organizaciones y actores sociales que se dediquen a los preadolescentes y que generen actividades propicias para el apoyo al estudio y para la organización del tiempo libre de los menores.
Resumo:
Averiguar como afecta la situación bilingüe en la misma formación del lenguaje en el niño. 4 grupos de 9 niños, dos grupos monolingües y dos bilingües. Los niños tienen edades que oscilan entre 7 y 8 años. Los colegios escogidos fueron el de los Hermanos Jesuitas de Durango y el Colegio Santa Aita de Durango. Estudia el lenguaje, la evolución y los factores del mismo, para después realizar un trabajo experimental sobre la situación bilingüe. Test de Factor G de Cattell, Escala 2- Forma A. 1) Apenas existe correlación entre comprensión verbal y lucidez verbal. 2) Se observa diferencia en comprensión verbal a favor de los castellanos con respecto a los vascos. 3) Existe una diferencia empírica en comprensión verbal a favor del sexo masculino sobre el femenino. En general, existe ventaja en fluidez verbal de los monolingües frente a los bilingües, así como diferencia entre los sexos, a favor del sexo masculino.
Resumo:
Este trabajo pretende profundizar el lenguaje icónico a nivel semántico denotativo, a través de: analizar los efectos del lenguaje icónico en comparación con el verbal y verboicónico, así como la interacción de lo icónoco y lo verbal en el aprendizaje de mensajes didácticos; analizar ciertas estructuras psíquicas del lector, determinantes en la comprensión icónica; valorar la lecturabilidad icónica por razón de sus características. El estudio está compuesto por dos bloques de muestras, uno para el estudio de la lectura o comprensión icónica y otro para el de la lecturabilidad icónica. Éste último necesitó una muestra de imágenes y otra de alumnos. En total participaron 385 alumnos de sexto de EGB del Colegio subvencionado Calasanz de Santander y el número de imágenes utilizadas fue de 10. Para ambos bloques de muestra se utilizó un muestreo estratificado con elección aleatoria (según lista de clase) de los sujetos. Se trata de una investigación descriptiva y, dentro de ella, por analizar relaciones e interacciones se opta por el procedimiento correlacional. Hay dos partes diferenciadas: estudio de la comprensión icónica en función de las características diferenciales de los lectores (control del rendimiento de la comprensión icónica -test de cloze-, diagnóstico de vectores del lector que influyen en ella -aptitudes intelectuales, destrezas en la lectura, nivel cultural-); y estudio de comprensión icónica en función de la lecturabilidad de la imagen (nivel fáctico de la comprensión y valoración de imágenes). Los instrumentos utilizados son: el cloze, para demostrar la comprensión de un mensaje trasmitido de forma icónica; el test de habilidades escolares THE-4; el test de comprensión verbal, nivel 2, TCV-2; el test de Otis-Lennon, nivel 4, TOL-4 para inteligencia general; El tets de habilidad mental THM-3; resultados académicos de los alumnos; escala de valoración de imágenes de Rodríguez Diéguez(1978, pags 188-189) y Beltrán de Tena (1983, pág. 210). Análisis de varianza, para estudiar la eficacia de los diferentes códigos empleados y la interacción entre ellos. Análisis factorial ( modalidad componentes principales), para intentar analizar un conjunto de variables en las estructuras fundamentales. Análisis de regresión, por pretender estudiar la repercusión de ciertas características del lector o de la imagen a leer. Los alumnos de sexto de EGB estimulados con códigos verbales, icónicos y verboicónicos sobre un mismo mensaje, captan más con los verboicónicos y en un segundo lugar con los verbales. La interacción con los códigos icónicos y verbales se aproxima a ser significativa. Se dan estructuras psíquicas en los alumnos que predicen a diferentes niveles su capacidad de comprensión icónica. En la comprensión icónica intervienen factores intelectuales, culturales, etc. Existen indicios de relación entre lecturabilidad y comprensión lectora. Se han confirmado las tres primeras hipótesis de trabajo y la validación y fiabilidad del cloze como prueba de comprensión icónica y casi se ha confirmado la cuarta hipótesis. Sería importante seguir investigando sobre la interacción de los códigos verbales e icónicos, la relación entre la lecturabilidad y la comprensión icónica, etc., para asegurar un mejor uso de lo icónico como recurso didáctico.
Resumo:
Demostrar si en una población socialmente desvalida, como son los niños internados en los Centros de Protección de Menores, presentan unos déficits a nivel intelectual, auditivo y un retraso escolar de mayor grado o frecuencia que una población infantil media normal. La muestra se compone de cincuenta niños entre 9 y 14 años del Colegio Masculino Sagrada Familia. Utiliza dos tests de inteligencia, WISC y Raven, y las pruebas audimétricas tonales y vocales.. Seaplica el coeficiente de correlación de K. Pearson. El grado de inteligencia de la población infantil estudiada es inferior a la media normal. Según la metodología empleada, la causa de la deficiencia en el cociente intelectual global es de carácter educacional y no innato. La incidencia de la hipoacusia es tres veces mayor de lo esperado en una población normal infantil. Los umbrales estudiados mediante la audiometría vocal aparecen con pérdidas significativas en decibelios. Existe un retraso escolar muy elevado en esta población infantil. La población estudiada presenta un déficit global de su personalidad que atañe a áreas tan dispares, pero intercorrelacionadas, como la inteligencia, la audición y la comprensión verbal, siendo el retraso escolar un resultado de las anteriores deficiencias..
Resumo:
Comprobar si existen diferencias en inteligencia, valores y adaptación social entre tres grupos de adolescentes de diferente status socio-económico y averiguar si los entornos de socialización distintos determinan dichas diferencias. Verificar la eficacia de las técnicas (SLT) en adquisición de nuevas conductas e importancia de sistemas motivacionales para mantener e incrementar de nuevas conductas. Diseño de proyecto para confirmar hipótesis y colaborar en solucionar problemas de marginación. I: 180 alumnos último año de secundaria; 3 grupos: grupo A adolescentes (centros de beneficencia); grupo B alumnos colegios estatales (barrios periféricos); grupo C alumnos colegios privados (zona residencial). Edad 17-18 años. Muestreo aleatorio. II: 42 varones y 23 mujeres (12 a 21 años), internos en centros benéficos durante 10 años. Ciudad de Cochabamba. Estudio I: diseño experimental de dos grupos a y b y uno de control (C). Variables Independientes: instrumentos utilizados test PMA (comprensión verbal, espacial, razonamiento, numérico, fluidez verbal); EPI (neuroticismo, extraversión, sinceridad; RIV (valores terminales, valores instrumentales). Variables Dependientes: resultados: inteligencia, rasgos de personalidad, estimación de los valores. Estudio II: diseño experimental de línea base múltiple (permite estudiar varias respuestas simultaneamente) y diseño de criterio cambiante. Variables Independientes: técnicas aprendizaje estructurado (SLT), sistemas motivacionales. Variables Dependientes: conductas objetivas: autocuidado; mantenimiento (oficios); puntualidad; conductas de: interacción grupal; académicas; laborales. Los alumnos de áreas marginales manifiestan más problemas que los de clases sociales más altas. Hay diferencias significativas en la capacidad de rendimiento de los tres grupos, sobre todo cuando en varones y mujeres. Las hay en los valores instrumentales, pero no hay diferencia clara en adaptación social entre grupos. El estudio II destaca que se acelera la adquisición de comportamientos. Sistema motivacional y las técnicas del aprendizaje estructurado. Se logra el hábito de trabajo como comportamiento persistente y el nivel de autocontrol es posible con la aplicación de sistema de autogobierno. Se logró atacar la raíz misma de la marginación dando a los menores la posibilidad real de decidir sobre sus propias vidas y su futuro. Las fases del sistema implementado desplazaron gradualmente, el control y responsabilidad de la finca hacia los propios jovenes. El autogobierno y autocontrol se oriento a maximizar sus alcances. Por ello, si se profundiza en los avances del actual sistema, dentro de los límites planteados, se podrán alcanzar metas valiosas que involucren tanto a jovenes como a la comunidad a la que pertenecen.
Resumo:
Buscar los factores que influyen en el aprendizaje de las matemáticas. 223 alumnos. Se trata de un estudio longitudinal y descriptivo que comienza en tercero de Primaria y termina en sexto. Se lleva a cabo en tres fases. La primera consiste en la aplicación de una serie de pruebas a alumnos de tercero de Primaria. T.A.N., Test de Actitud Numérica; Test de Habilidad Mental; Test ICCE de Razonamiento; Test de Comprensión Lectora; Cuetionario de Personalidad para niños. En la segunda fase, se aplica el test WISC, Escala de Inteligencia WECHSLER para niños, sólo a una muestra de 52 sujetos. La selección de los se basa en escoger a aquellos alumnos que obtienen una diferencia de 2,5 desviaciones típicas entre las puntuaciones obtenidas en el T.A.N. y el resto de las pruebas. La tercera fase, se realiza en el último curso de Educación Primaria. Se aplica la Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales. De esta batería se aplican los siguientes subtest: Habilidad Mental Verbal, Habilidad Mental No verbal, Comprensión Verbal, Razonamiento Lógico, Aptitud Numérica, Aptitud Espacial. Además se aplica una escala diseñada para esta investigación que se denomina Escala de Actitudes hacia las Matemáticas. Diseño experimental tipo Ex-post-facto. Parte de catorce hipótesis planteadas, trabaja con trece variables y ocho instrumentos de medida. Estudio longitudinal y descriptivo. Además de la aptitud numérica, hay otros factores que influyen en el aprendizaje de las matemáticas. La variable sexo no está relacionada con el rendimiento que los alumnos consiguen en matemáticas. Tampoco hau diferencias significativas en cuanto a la Aptitud Numérica entre chicos y chicas. Hay pocas investigaciones sobre el aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria. Los alumnos consideran las matemáticas como un área útil, no indiferente, importante, que exige pensar. La categorización de alumnos según la aptitud numérica refleja que el número de alumnos en cada categoría es similar. Sin embargo, atendiendo a la variable Notas, el grupo medio disminuye y aumenta el número de alumnos en los otros dos. La utilización de recursos didácticos se produce cuando el alumno ha padecido fracaso escolar en esta área.
Resumo:
Parte del fracaso escolar como realidad educativa, para conocer las variables que tienen mayor incidencia en el rendimiento académico, y en función de las mismas, predecir el rendimiento esperado de los alumnos. 456 alumnos de octavo de EGB de cuatro centros no estatales de Pamplona. Variables independientes: a. Descriptivas. b. Rendimiento previo. c. Inteligencia y aptitudes. d. Intereses vocacionales. e. Rasgos de personalidad. Variables dependientes: A. Idioma moderno. B. Lengua. C. Matemáticas. D. Ciencias Naturales. E. Ciencias Sociales. Variables transformadas: medias de rendimientos. 1. Son las variables de rendimientos previos las que se revelan con mayor capacidad predictiva variando. 2. La inteligencia general verbal, la valoración global de la inteligencia, la aptitud numérica, y la comprensión verbal, se muestran como los segundos predictores. 3. Los intereses vocacionales presentan escaso valor predictivo. 4. Los rasgos de personalidad, cuando se consideran predictores, no modifican sustancialmente las ecuaciones y, ocupan generalmente puestos secundarios explicando desde un 1,06 por ciento hasta 2,06 por ciento de la varianza de Ciencias Naturales por parte de las variables actividad y control respectivamente. 5. La cuantía del error con que se efectúa la predicción varía entre 8,660 por ciento y 10,737 por ciento. 6. Los alumnos con alto rendimiento al finalizar octavo de EGB se caracterizan frente a los de bajo rendimiento, por obtener mayores rendimientos previos, excepto en idioma de octavo; presentar mejores niveles de aptitudes globales y diferenciales, excepto atención; ser más emotivos, reflexivos, defensivos y con mayor control; y mostrar mayor interés por actividades científicas, literarias y cálculo. 1. El educador necesita conocer el rendimiento probable que obtendrá cada alumno, para poder adaptar la enseñanza a la situación real de los alumnos, y para poder llevar a cabo una evaluación en la que el criterio de comparación sea el propio alumno de acuerdo con sus características y potencialidades. 2. La predicción del rendimiento no supone enjuiciamiento o catalogación de los alumnos, que pueda posteriormente condicionar su rendimiento, sino que está más en conexión con una concepción de la educación personalizada. Además en una predicción técnica conocemos el error de estimación, frente a las predicciones mas opináticas. 3. El mantenimiento de la estabilidad del rendimiento a lo largo del tiempo pone de manifiesto que alumnos con rendimientos habituales insuficientes, sólo conseguirán cambiar esa tónica, interviniendo sobre nuevas variables o alterando algunas de las que intervienen.
Resumo:
Tres hipótesis: el entorno físico-natural y las leyes que lo rigen, son el resultado histórico de la resolución satisfactoria de tareas, inicialmente planteadas como problemas familiares. Las actividades fundamentales que denominamos 'tareas familiares' comportan en sí mismas un gran valor pedagógico. La observación de las estrategias que ponen en marcha los alumnos que resuelven positivamente las tareas, nos ha de mostrar cómo resuelven, cómo aprenden los alumnos, es decir, de qué forma van construyendo sus conocimientos. 101 alumnos de ciclo superior de EGB de la Ikastola 'Ander Deuna' de Sopelana. Después se seleccionan 9 de cada curso para realizar las tareas llamadas de 'realización experimental de tareas'. Variables: la metodología para explicar la primera Ley de reflexión de la luz; la familiaridad de la tarea; la consigna verbal adaptada; la explicación adaptada; la capacidad intelectual del alumno. Cuestionarios de preguntas abiertas, para el 'diagnóstico de la situación escolar' y para 'la realización experimental de tareas' tanto familiares como no familiares. Test de aptitudes: PMA de ediciones TEA. Para medir las aptitudes intelectuales de los alumnos: razonamiento espacial, comprensión verbal y razonamiento lógico. Puntuaciones centiles. Histogramas de frecuencia. Porcentajes. Los tres cursos son análogos en: aptitudes o capacidades intelectuales estudiadas; conocimientos sobre las leyes formales implicadas en el tema de estudio y el conocimiento funcional del entorno físico-material es superior al conocimiento científico que poseen de dicho entorno. Los tres cursos se diferencian en: la estrategia de resolución de tareas. Se puede decir que, tanto en el diagnóstico de la situación escolar, como en la realización experimental de tareas, se observa una gradación entre los cursos, manifestándose una ausencia total de estrategia global en sexto de EGB. El objetivo programático, no se adecúa, ni a la competencia cognitiva, ni a la actuación experimental de los alumnos de sexto de EGB. La propuesta institucional de situar en sexto de EGB el objetivo mínimo no es acertada; en todo caso, puede ser alcanzable, en condiciones metodológicas adecuadas al final del ciclo superior. El fracaso escolar, ha de resolverse en lo que atañe a los programas escolares, a través de investigaciones que partan fundamentalmente de la observación de lo que los niños hacen realmente en las situaciones de aprendizaje.
Resumo:
Analizar la inteligencia centrándose en el área educativa y más concretamente en la fase escolar no infantil. Analizar la validez o idoneidad de las pruebas psicométricas más frecuentemente usadas. Las hipótesis se reparten en cuatro apartados: idoneidad de los tests de inteligencia. Perfil medio individual de los estudiantes navarros, posible interacción de la inteligencia y la personalidad, posible conexión entre inteligencia e intereses vocacionales. Hay un total de doce hipótesis. Un total de 1011 alumnos (57 varones y 454 mujeres) de edad comprendida entre 13-21 años, que pertenecen a distintos niveles educativos: FP, BUP y COU, de enseñanza pública y de enseñanza privada y con diferente situación socio-económica de Pamplona. El trabajo está dividido en dos partes: la primera teórica en la que se trata de definir el concepto de inteligencia y hacer una revisión histórica del mismo, haciendo hincapié en la teoría de Piaget y en los puntos de vista más modernos. La segunda parte es experimental, y trata de analizar la inteligencia desde el punto de vista psicológico en la etapa adolescente-juvenil. Es un estudio correlacional entre las diferentes variables y el diagnóstico se ha efectuado por test de inteligencia y de personalidad. Variable dependiente: inteligencia. Variables independientes: edad, sexo, niveles académicos, enseñanza pública, enseñanza privada, nivel socio-económico. Tests para medir la inteligencia y la personalidad: BV-17. BLSIV. BAYG 1 a 10. CC-78. D-48. DAT, AR, VR, NA. TEA-3, 1 a 4. Consonantes. TRD, 1 a 4. 16 PF, 1 a 5. Deltas 1 a 10. Cappa, 1 a 8. H.M.Bell, 1 a 4. Lee-Thorpe, 1 a 10. Kuder, 1 a 10. Los datos se han tratado usando el paquete BMDP. Las técnicas son: significatividad de las diferencias entre medias. Correlación parcial y múltiple. Análisis de varianza. Técnica 'T'. Prueba de Chi cuadrado. Análisis discriminante Stepwise. Los tests usados son adecuados para medir y diagnosticar la inteligencia. Hay una correlación diversa entre los tests. Las aptitudes intelectuales más destacadas son comprensión verbal y razonamiento lógico. En la distribución por sexos, no hay diferencia en cuanto a factores de inteligencia pero sí en cuanto a aptitudes intelectuales. Los factores de personalidad no discriminan la pertenencia a los diferentes niveles de inteligencia. No hay diferencia en la elección de intereses vocacional-profesional y el nivel de inteligencia. No hay relación entre aptitudes intelectuales e intereses vocacionales-profesionales. No se sostiene la tesis de que exista una relación profunda entre la posesión de determinadas aptitudes intelectuales y la elección de intereses vocacionales-profesionales específicos. Los resultados de este estudio se deben tomar como un punto de partida que exige ser matizado, ampliado y perfeccionado en un futuro.